Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Vallés Turmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Vallés Turmo. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2021

10 años de Caminos de Barbastro

Caminos de Barbastro es un proyecto de salud personal y responsabilidad con mi entorno que ha supuesto un gran esfuerzo necesario, pero también unos fructíferos resultados. Más de 400 entradas y 27 guías de descarga gratuita.


DESCARGAR MEMORIA 10 AÑOS DE CAMINOS DE BARBASTRO (Pinchar el enlace)


El proyecto más valorado han sido las guías de la Sierra de Guara con más de 200 rutas descritas en las 4 recopilaciones.

Realmente una ardua tarea realizada durante 4 años de una de las sierras más emblemáticas de Aragón y conocida internacionalmente.

Caminos de Barbastro surge como un instrumento utilizado pedagógicamente para dar a conocer el funcionamiento de las redes sociales a las empresas del Altoaragón.

He realizado decenas de talleres gratuitos de sensibilización para el uso empresarial de las redes sociales desde el año 2012 al año 2016.

Esta implicación empresarial y social ha conllevado la participación muy activa en dos concursos:

  1. 2015 promocionando la Plaza de Graus en el concurso Mejor Rincón de España, quedando en segundo lugar.

  2. 2020 promocionando la Carrasca de Lecina como mejor árbol europeo del año 2021, tanto en las fases nacional como europea, resultado ganadora.

En estos 10 años han habido buenos y malos momentos. Me quedo con los buenos.

Uno de los mejores momentos fue el recibir el Primer Premio "Félix de Azara" en la categoría de Medios de Comunicación Social en el año 2017.

"El jurado ha elegido con el primer premio al entusiasta montañero Daniel Vallés de Barbastro por su labor desde el blog Caminos de Barbastro con el que recupera los caminos e historias que se pierden entre lindes y, más en concreto, por la serie Conservar el paisaje con reflexiones acerca del paisaje de la Ribagorza, Somontano y Sobrarbe y cinco guías para descargar".

Este premio supuso un impulso personal y social para continuar con el proyecto y fue la “causa necesaria” para abordar el gran proyecto de las guías de la Sierra de Guara.

Luego recibí en el año 2018 un premio como Deportista destacado por el Patronato de Deportes de Barbastro y en el año 2019 el Trofeo Luis Paúl de Montañeros de Aragón de Barbastro. Ese mismo año 2019 doy una charla sobre el proyecto en el Día del Ex-alumno del Colegio Escuelas Pías de Barbastro, donde estudié.

El inicio de Caminos de Barbastro

Hacia el año 2010, tras la muerte de mi madre, adquiero una de las primeras bicicletas eléctricas con el objetivo de comenzar a explorar los caminos del Somontano.

El poder hacer decenas de kilómetros sin cansancio fue una herramienta estupenda para descubrir infatigablemente sin temor a la vuelta.

De aquí, comienza este blog Caminos de Barbastro con su primera entrada en abril del año 2012 (Monasterio del Pueyo).

Comencé con los caminos más cercanos a Barbastro para luego ir ampliando a las comarcas del Somontano, Sobrarbe y Ribagorza.

En el año 2014 retomé las excursiones con las secciones de Montañeros de Aragón de Barbastro. Ese año presenté en las Jornadas Montañeras el Camino del Destierro de San Ramón.

A partir de aquí se suceden la consecución de las distintas guías de senderismo por zonas geográficas para englobar todas las rutas.

Las características de las rutas

  1. Se ha pretendido desarrollar un marco histórico de las rutas apoyándome en mapas antiguos de 1930 donde están los principales caminos.

  2. Se ha buscado la facilidad de uso tanto con mapas minuciosos en los que se describe la ruta, como con la disposición del trazado GPS en wikiloc para utilizar en aplicaciones móviles como Mapas de España del Instituto Geográfico Nacional de España.

  3. Se ha ido teniendo mayor consideración paulatinamente por los aspectos de fragilidad medioambiental y la belleza de la naturaleza.

El proyecto más difícil y satisfactorio

El proyecto más dificil y satisfactorio ha sido el recuperar el camino del Destierro de San Ramón desde Barbastro a Roda de Isábena.

Agradezco especialmente el apoyo del obispo de Barbastro Don Ángel Javier Pérez Pueyo.

Camino que se ha recorrido después con los clubes de montaña de Barbastro y Graus, así como por otros colectivos.

Además, el trazado de Capella a Roda de Isábena ha sido marcado como parte de la GR-17 del Camino de Santiago del Valle de Arán a Berbegal.

Las guías

Las primeras guían surgen en el año 2016, tras 4 años de recorrido del blog desde su nacimiento, como una necesidad de recopilar de forma ordenada las entradas.

  • 2016: Caminar en Barbastro, Camino del destierro de San Ramón, Sierra de Sis y Sierra de la Carrodilla.

  • 2018: Caminar Sobrarbe y Sierra de Guara Oriental.

  • 2019: Sierra de Guara Occidental 1.

  • 2020: Sierra de Guara Occidental 2, Sierra de Guara 200, Viejo Sobrarbe, Rutas en coche desde Barbastro, Explora lo cotidiano de Barbastro, Conoce el Altoaragón, Cabañera del Cinca y Camino de los Monasterios.

  • 2021: Rutas desde Lecina, Paseos saludables de Barbastro, Un día en Lecina, Ruta del Pirineo, Judería y Castillo de Monclús, San Victorián a San Úrbez, Entremón, Un día en Barbastro, Un día en Lascuarre, Valle de Cajigar, Noguera Ribagorzano y Relajar la mente en El Pueyo.

Entre estas guías nos encontramos algunas inéditas como la de la Sierra de Sis y la Sierra de la Carrodilla. 

Otras de necesaria actualización como las de la Sierra de Guara.

Históricas como el camino del destierro de San Ramón, el Camino de los monasterios, Judería y Castillo de Monclús, Ruta del Pirineo y el Entremón.

De marco geográfico como Caminar en Barbastro, Caminar Sobrarbe, Viejo Sobrarbe, Conoce el Altoaragón, Un día en Lecina, Un día en Barbastro, Un día en Lascuarre, Valle de Cajigar y Noguera Ribagorzano.

Etnológicas como Cabañera del Cinca.

Y de salud como Paseos saludables de Barbastro y Relajar la mente en El Pueyo.

Recogiendo frutos

1) He logrado visitar la Carrasca en el barranco de Balced donde falleció mi tía Dolores Vallés Villancampa. Era la ruta que faltaba por hacer en la guía de Sierra de Guara Oriental. Ver vídeo de 2 minutos y 30 segundos. Entrada blog: Carrasca Dolores Vallés Villacampa


2) He podido acompañar al primer grupo que ha finalizado el camino de Santiago de la Ribagorza. La promoción del camino de San Ramón ha facilitado que el proyecto fuera una realidad. Ver vídeo de 2 minutos y 20 segundos. Entrada blog: GR 17 Camino de Santiago de la Ribagorza


3) La pregunta de lectores del blog sobre lugares concretos ha hecho que investigue sobre su situación. Este es el caso de la Cueva de la columna en la Sierra de Sevil. Entrada blog: Cueva de la columna en Sevil

Daniel Vallés Turmo

Acceder al listado de guías y entradas (pinchar enlace)


jueves, 9 de septiembre de 2021

El Pueyo. Para relajar la mente

El senderismo tiene un efecto de relajación mental al tratarse de una actividad física que dura un largo tiempo y realizarse en un medio natural. En el blog Caminos de Barbastro se pueden descargar 26 de guías de senderismo en la provincia de Huesca.

También, se puede andar por un parque urbano haciendo un paseo diario saludable. Ver Paseos saludables de Barbastro.

En El Pueyo de Barbastro, por sus características extraordinarias de mirador en todas las direcciones, es posible hacer ejercicios de relajación mental.

DESCARGAR GUÍA (Pinchar enlace)

En esta guía de describen distintos ejercicios que ayudan a la relajación mental.4

Al Monasterio de El Pueyo se accede por una carretera desde el kilómetro 164 de la nacional 240. Cuenta con aparcamiento, iglesia, bancos, fuente, servicios y máquinas de bebidas.

La “pantallización” (el estar continuamente atentos al teléfono móvil) favorece la dispersión de la mente con la consecuente incapacidad para concentrarnos y relajarnos.

De aquí la necesidad de ejercitar tanto la concentración como la relajación de la mente. El llamado “mindfulness

En el proceso de relajación mental vamos a recorrer 3 etapas:

  1. Concentrar la mente

    En esta etapa llevaremos los pensamientos a concentrarse en una tarea específica.

  2. Relajar la mente

    Tras un tiempo de concentración, dejaremos que la mente se relaje contemplando. En este caso no nos importa que la mente se disperse con otros pensamientos.

    Se puede hacer sentado o andando.

  1. Meditación

    El estado de meditación busca dejar que los pensamientos fluyan sin darles importancia. Es un proceso de adaptación paulatina.

    Nos sentamos con la espalda respaldada y las manos relajadas sobre la pantorrillas. Enfocamos nuestra atención en una respiración profunda pero sosegada, enumerando cada una de ellas

    Con la ayuda de la “cuenta atrás” del teléfono móvil podemos ir aumentando el tiempo. Podemos comenzar por un minuto.

    No se trata de avanzar rápido, sino poco a poco sin forzar.

    Una cuarta etapa nos ayudaría a gestionar mejor los pensamientos.

  1. Reflexionar

    Generar opinión propia sobre un tema encontrándonos en un estado de serenidad sin establecimiento de prejuicios ni crispación.

Se pueden ejercitar todos estos aspectos o centrarse únicamente en la concentración y la relajación.

La incorporación de la meditación y la reflexión posibilitan un mayor beneficio dado que utilizamos técnicas cognitivas que nos van a ser útiles para la gestión de nuestros pensamientos en la vida cotidiana.

Estos ejercicios se podrían hacer en otro lugar siguiendo pautas similares.

Daniel Vallés Turmo

Acceder a entradas y guías del blog (pinchar enlace)


lunes, 22 de julio de 2019

Fuente Salada

Ruta 16 de la guía de Guara Occidental Fuente Salada

Fuente Salada

Se propone una ruta de 18,54 kilómetros (ida y vuelta), 1.050 metros de desnivel acumulado y unas 5 horas de duración aproximada entre Santa Cilia y Fuente Salada.

Es una excursión que recorre la falda de Sierra de Guara teniendo unas extraordinarias vistas tanto hacia la sierra (al norte) como a los barrancos y el somontano (al sur).

Mapa de la ruta
Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc.


Powered by Wikiloc

En la ruta 15, Casa de la Fueva, ya hemos indicado el camino hasta allí. En el mapa superior vemos que se sitúa en el kilómetro 7,16 (1 hora y 46 minutos) siguiendo la pista, lo que hace fácil el camino.

Desde la Casa de la Fueva a Fuente Salada el camino está bien (salvo en la zona de la garganta), con una señalización anticuada donde faltan señales en lugares estratégicos para no perderse.

Por eso es necesario ir previsto del trazado de GPS en el teléfono móvil.

Mapa de Casa de la Fueva a Fuente Salada

Desde la Casa de la Fueva, seguimos un camino en dirección norte que, en una señal, gira hacia el oeste, para llegar al barranco en el kilómetro 1,46 (24 minutos).

Parte superior de la garganta

Llegamos al cruce con el camino que va al collado de Arnabón en el kilómetro 1,75 (38 minutos).

Seguimos la senda hacia el nordeste. Fuente Salada está en el kilómetro 2,11 (48 minutos).

Daniel Vallés Turmo, 22 de julio de 2019

lunes, 15 de julio de 2019

Casa de la Fueva

Ruta 15 de la guía de Guara Occidental Casa de la Fueva desde Santa Cilia

Casa de la Fueva y Tozal de Guara

Se propone una ruta de 16 kilómetros, 900 metros de desnivel acumulado y unas 6 horas de duración a la Casa de la Fueva, pasando previamente por la Ermita de Arraro.

Mapa general de la ruta
Mapa general de la ruta en mapa de 1930

Hacemos el recorrido señalizado en la ruta 14, Ermita de de Arraro, pero en vez de volver, seguimos la senda que va hacia el oeste hasta llegar a una pista en el kilómetro 7,81. Antes hemos cruzado dos barrancos.

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc en dos tramos:
+ Santa Cilia a Casa de la Fueva, donde tomamos el desvío a la ermita.



Powered by Wikiloc

+ Pista a Ermita de Arraro.



Powered by Wikiloc

+ Ermita de Arraro a Casa de la Fueva


Powered by Wikiloc

Tomamos la pista en dirección norte hasta llegar a la Casa de la Fueva en el kilómetro 8,91, tras 3 kilómetros y 46 minutos desde la ermita.

Volvemos siguiendo una pista que va paralela al barranco de Formiga. Lo atravesamos para subir entre pinos a un collado, kilómetro 10,95, y luego descender hasta el desvío que tomamos para la ermita, kilómetro 11,8. Seguimos la pista para llegar al aparcamiento de la pista en Santa Cilia tras 16 kilómetros y 6 horas duración aproximadas.

Mapa circular ermita de Arraro y Casa de la Fueva

La Casa de la Fueva pertenecía al Condado de Guara. Según wikipedia: “El Condado de Guara es un título nobiliario español creado el 20 de agosto de 1678 por el rey Carlos II a favor de Juan Artal de Azlor y Guaso.

Los Condes de Guara proceden del linaje aragonés de Foces, cuyo nombre cambió a Azlor en el siglo XII. Los Azlor acompañaron a Pedro I en la famosa jornada de Alcoraz en la que Huesca se convirtió en la ciudad más importante de la Corona de Aragón.
Fue entonces cuando el señor de Panzano, un Azlor, se instaló en la ciudad conquistada y puso casa en el solar del hoy Palacio de los Condes de Guara, que lo fueron en el siglo XVII.

En el siglo XIX, la Casa de Guara se unió a la de Villahermosa, la más antigua estirpe aragonesa después de los reyes.”

Palacio de Villahermosa en Huesca


Daniel Vallés Turmo, 15 de julio de 2019

domingo, 2 de junio de 2019

Tozal de Guara desde Santa Cilia

Santa Cilia de Panzano es una población perteneciente actualmente al ayuntamiento de Casbas de Huesca. Su nombre deriva de su patrona Santa Cecilia.  Se encuentra a los pies del Tozal de Cubilás.

Santa Cilia de Panzano

Se propone la subida señalizada (S-5) al Tozal de Guara con un distancia (ida y vuelta) de 24 kilómetros, 1.578 metros de desnivel acumulado y una duración aproximada de 9 a 10 horas.

Se señala la ruta en un mapa actual y de 1930.

Ruta en mapa actual
Ruta en mapa de 1930

Es posible consultar y descargar la ruta en wikiloc


Powered by Wikiloc

Seguimos el camino tradicional hacia Used partiendo por una pista accesible para todo tipo de vehículos. En el kilómetro 0,81 (16 minutos) está marcado el desvío para el Solencio de Santa Cilia.

Luego, en el kilómetro 1,25 (23 minutos) llegamos a un aparcamiento que nos permitiría acortar la ruta. Desde aquí seguimos una pista en peores condiciones.

En el kilómetro 2,09 (40 minutos) llegamos a un montículo llamado Peña de Agón en el mapa del ING y O Matal en el mapa de Prames. El mapa de Alpina no le pone nombre.

Mapa tramo 1

La pista sube altura hasta que en el kilómetro 3,86 (1 hora 20 minutos) pasamos por el desvío a la Virgen de Arraro. Enseguida comienza la senda, kilómetro 4,06 (1 hora 25 minutos). Llegamos a la partida las Las Pauletas, donde hay una casa en ruinas, kilómetro 4,67 (1 hora 40 minutos).

Mapa tramo 2

Cruzamos el barranco de Fajanetas, kilómetro 5,66 (2 horas y 3 minutos), para subir la cuesta del pajarico y llegar a unas balsas, kilómetro 6,18 (2 horas 19 minutos).

Balsas de Fondarés

En el kilómetro 7,62 (2 horas 54 minutos) encontramos el desvío a Used. Llegamos al collado de Ballemona, kilómetro 8,34 (3 horas 14 minutos).

Collado de Ballemona
Mapa tramo 3

En un collado pasamos junto al pozo de nieve del Duque, kilómetro 9,08 (3 horas 27 minutos). 

Pozo de hielo

Subimos por la cresta hasta llegar al Tozal de Guara en el kilómetro 11,93 (4,56 minutos).

Cerca del puntal de Guara

Desde la cumbre tenemos unas vistas excepcionales en todas las direcciones.

Cimas orientales

En la cima nos encontramos el pivote geodésico y una cruz resaltada por un tumulto.En la parte de atrás del tumulto hay una imagen de San Úrbez que se puso en el año 2017.

Figura de San Úrbez en la cima

Bajamos por la misma ruta. Al bajar, nos fijamos en los Llanos de Cupierlo y en las cimas orientales de Ballemona, Cubilás y La Cabeza. A la Cabeza, se ha subido desde Bara en la ruta 6.

Esta publicación pertenece a la guía de Guara Occidental


Daniel Vallés Turmo, 2 de junio de 2019






miércoles, 29 de mayo de 2019

Solencio de Bastarás

En Bastaras se encuentra el Solencio de Bastarás.

Esta cueva, también, es ya nombrada por Madoz en 1846 describiéndola así: “cuyas concavidades se llenan de agua que despiden con gran estrépito por espacio de 20 ó 24 horas, y luego se retiran produciendo en su retroceso un murmullo tan grande, que se asemeja a los bramidos de un toro”.

Ya fue explorada por Lucas Mallada entre los años 1874 a 1876. Igualmente, Lucien Briet publica una monografía sobre la cueva en el año 1909.

Se encuentra cercana a la Cueva Chaves y dentro del recinto privado y vallado de Bastaras.

Aunque seriamente es explorada por los clubes de espeleología Peña Guara, Badalona, Montblanc y Terrassa desde los año 1965 al 2001, habiendo un accidente en el 2001 con dos fallecidos.

Es la mayor cavidad de desarrollo subterráneo de la Sierra de Guara con 8 kilómetros de longitud. En su momento llegó a ser la mayor de Aragón.

Actualmente es el Sistema Arañonera con 45 kilómetros en la Sierra Tendereña. También es la más profunda de Aragón con -1.349 metros. Es la segunda integral más profunda del mundo y la primera sin espeleobuceo.

Desde el accidente hasta el año 2011 no fue vuelta a descender, en este caso por el Grupo de espeleología de la Litera.

La cavidad tiene 5 lagos a su inicio que es necesario atravesar en botes o en neopreno hasta llegara a las cavidades y galerías.


Mapa del Solencio de Bastaras (Fuente: Blog La Cabra de Monte)
En la zona existen otros dos solencios, el Morrano y Santa Cilia de Panzano,

Esta publicación pertenece a la guía de Guara Occidental

Daniel Vallés Turmo, 29 de mayo de 2019

Entradas y guías


viernes, 24 de mayo de 2019

Cueva de Chaves

Bastaras es una población perteneciente actualmente al ayuntamiento de Casbas de Huesca. 

Bastarás

Llegó a tener 28 habitantes en el censo de Madoz. Desde 1973 es de propiedad privada y su término está vallado.

Valla del coto de Bastarás sobre mapa de 1934

La cueva de Chaves ya se menciona en 1846 por Madoz, pero no comienzan las excavaciones hasta 1975 por el Museo de Huesca, donde se encuentran las piezas encontradas. Lamentablemente en el año 2007 los propietarios de la finca destruyen este yacimiento considerado de los más importantes de España. Vale la pena visitar el Museo de Huesca para ver la distintas vitrinas con los hallazgos. Ver fotografía inferiores.

Vitrina Museo de Huesca
Vitrina Museo de Huesca

Daniel Vallés Turmo, 24 de mayo de 2019

miércoles, 8 de mayo de 2019

Gorgas Negras

Es un pequeño paseo entre pinares de menos de 2 horas de duración (ida y vuelta), 4,6 kilómetros y un desnivel acumulado de 180 metros.

Salimos desde el aparcamiento de Bara siguiendo el camino señalizado a las Gorgas Negras donde comienza el descenso del barranco.

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc (parte final de la bajada de Cabeza de Guara por la Lañas)


Powered by Wikiloc
Mapa de la ruta

Llegamos al ajuntamiento en el kilómetro 2,19 (43 minutos). Sorprende el vado tan llano antes de comenzar uno de los barrancos más complicados de la Sierra de Guara.

Vado antes de Gorgas Negras

Podemos descender hasta la primera poza.

Primera Poza
Daniel Vallés Turmo, 8 de mayo de 2019