Ruta 50 de la guía de Guara Occidental: Castillo de Montearagón
![]() |
Subiendo
al castillo de Montearagón desde Quicena
|
Es la última ruta de la Guía Sierra de Guara Occidental 1. Veamos un vídeo resumen de esta zona de Guara.
Se puede consultar GPS en wikiloc
Se puede consultar GPS en wikiloc
Powered by Wikiloc
Ruta
de 15,24 kilómetros (ida y vuelta), con un desnivel acumulado
de 425 metros y una duración aproximada de 4 horas hasta llegar a la
base del Castillo de Montearagón.
![]() |
Mapa de la ruta |
Salimos
de San Pedro el Viejo donde están las reliquias de los Santos
Justo y Pastor que trajo San Úrbez de Alcalá de Henares a Nocito y
que en el año 1499 fueron trasladadas aquí.
![]() |
Palacio
de la Duquesa de Villahermosa
|
Pasamos
junto al Palacio de la Duquesa de Villahermosa. Antes del
siglo XIX era el Palacio de los Condes de Guara.
Está
en el mismo solar que los Azlor de Panzano se instalaran tras la
reconquista de la ciudad en la que participaron.
En
los mapas de los tres tramos en que se ha dividido el recorrido, se
muestra el kilometraje y el tiempo tanto como si se hiciera esta ruta
50 desde Huesca, como si se siguiera la ruta
49, Circular a Montearagón para finalizar su
recorrido en San Pedro el Viejo.
![]() |
Tramo 1 |
Recorremos
el Coso Bajo (rodeando la antigua muralla) y tomamos el Paseo
Ramón y Cajal y la continuación de la antigua Nacional 240
hasta torcer en la rotonda que da acceso al Polígono Sepes en
el kilómetro 2,11
(24 minutos).
Seguimos
por la Ronda de la Industria para torcer a la derecha por la
Calle de las Artes Gráficas hasta que dejamos el polígono en
el kilómetro 2,99
(35 minutos) donde empieza el Camino de las Libras.
![]() |
Tramo 2 |
Este
camino es una pista por donde pasa la PR HU 145. Cruzamos
por debajo la ronda norte en el kilómetro
3,56. Hacia
el norte tenemos la Sierra de Montearagón, ruta
49, y en su final se sitúa el castillo de su nombre.
![]() |
Acueducto Romano |
En
el kilómetro 4,88
(1 hora y 2 minutos) llegamos a un acueducto romano del siglo
I a. C.
![]() |
Tramo 3 |
Llegamos
a la iglesia de la Asunción de Quicena (siglo XVIII) en el
kilómetro 5,87
(1 hora 20 minutos). Recorremos la población para luego tomar una
pista que nos lleva al castillo.
![]() |
Iglesia de la Asunción |
En
el kilómetro 7,07
(1 hora y 36 minutos) sale una senda marcada con mojones que nos
lleva arriba, pero nos encontraremos otros senderos o podemos seguir
la misma pista, que sube más suave.
legamos
a la base de castillo en el kilómetro
7,62 (1 hora y 53 minutos).
El
Castillo de Montearagón fue fundado por Sancho Ramírez por
el año 1085 como herramienta para el asedio de la ciudad de
Huesca.
Igualmente
sirvió de base por Pedro I para la toma de Barbastro en el
año 1100.
Aquí
se instala el centro del Abadiado de Montearagón que tuvo
gran impulso hasta que en el año 1581 se disgrega gran parte de su
patrimonio en beneficio de los obispados.
Poco
a poco se va empobreciendo. En 1887, tras la desamortización, el
magnífico retablo del siglo XVI fue trasladado a la Parroquieta,
donde se sitúa actualmente el Museo Diocesano de Huesca.
![]() |
Detalle Retablo de Montearagón |
También
se trasladan los restos de la familia real aragonesa. Así, Alfonso
I El Batallador se lleva a la iglesia de San Pedro El Viejo.
Como
ya he comentado en la ruta 49,
Circular a Montearagón, aconsejo visitar el castillo un día
con visita guiada para tener una mejor comprensión. Nos podemos
informar de estas visitas en el servicio de turismo de la comarca de
la Hoya de Huesca, dentro de su programa Puertas Abiertas.
Regresamos
a Huesca por el mismo camino.