🐴 Árrieros del Alto Aragón
El pasado 9 de agosto, en Naval, se presentaron los tres volúmenes de la serie Árrieros del Alto Aragón: Una vida en el camino, El carrusel de la memoria y El tiempo entre herraduras. La coordinación de este ambicioso proyecto, fruto de más de quince años de trabajo e investigación, ha corrido a cargo de Juan Manuel Rodríguez Gómez, con la colaboración de varias personas que hemos aportado capítulos y testimonios.
En mi caso, participo en El carrusel de la memoria con el capítulo 11, titulado “La tartana de Turmo”, que abarca de la página 203 a la 222. Este capítulo reúne dos historias ya publicadas en este blog: La Tartana de Turmo y Las jóvenes del mesón.
![]() |
El carrusel de la memoria, coordinado por Juan Miguel Rodríguez Gómez |
📜 Memoria de arrieros y caminos
En La Tartana de Turmo rindo homenaje a mi abuelo, Antonio Turmo, que durante ocho años —de 1930 a 1938— sirvió al Sanatorio de Pineta, verano e invierno, transportando víveres y enseres por la montaña. Tras aquella etapa, continuó recorriendo el Alto Aragón como vendedor ambulante, llevando de pueblo en pueblo no solo su mercancía, sino también conversación, noticias y compañía.
![]() |
Antonio Turmo Turmo |
En Las Jóvenes del Mesón relato la experiencia de dos mujeres, Saturnina y Cruz, que al casarse se hicieron cargo de los mesones de Hoz de Barbastro y Samitier. A través de sus vivencias, se dibuja el día a día de un mesón en la primera mitad del siglo XX: el ir y venir de viajeros, las tareas interminables, el trato con la clientela y el papel fundamental que estos establecimientos desempeñaban como punto de encuentro en la vida rural.
![]() |
Cruz y Saturnina |
📚 Facilitar al público el acceso a estos contenidos
En los últimos años se ha producido un cambio generacional en la forma de difundir la historia del Alto Aragón. Hasta hace no tanto, existían unos autores de referencia y gran parte del público adquiría sus libros.
En Caminos de Barbastro, ya en 2012, opté por que todos los contenidos fueran libres y de acceso abierto. La misma filosofía sigue La Ronda de Boltaña, que permite descargar gratuitamente sus canciones. En esa misma línea, esta serie de libros sobre los arrieros tiene como objetivo publicarse en Internet para que cualquiera pueda consultarlos libremente.
Es una manera de acercar estos contenidos a nuevas generaciones que, en su mayoría, no compran libros ni conocen a los autores que, durante la segunda mitad del siglo XX, dedicaron tiempo y esfuerzo a mantener vivo el recuerdo del pasado.
Lamentablemente, muchos de los libros publicados en esa época no llegarán a estar presentes en Internet ni en las fuentes de la inteligencia artificial, al no estar disponibles en formato abierto. Y no siempre se debe a un interés económico de sus autores, sino a un simple desconocimiento sobre cómo se produce y difunde la información hoy en día.
🎵 El papel de La Ronda de Boltaña
La obra cuenta con el apadrinamiento de La Ronda de Boltaña, que ha compuesto para la ocasión la canción En la cruz de las tormentas (El último arriero), un homenaje musical a quienes hicieron del camino su casa y de las herraduras su reloj.
La Ronda de Boltaña es un grupo de gran prestigio en todo Aragón por su capacidad de poner en canciones la sabiduría popular y recoger en ellas la historia de los pueblos y sus acontecimientos a lo largo del siglo XX.
![]() |
La Ronda de Boltaña |
Hasta hace poco este papel lo desempeñaba la Diputación Provincial, pero con los cambios de gobiernos todo eso ha cambiado. Ya no es la protectora de la memoria; ahora tenemos que ser los ciudadanos quienes hagamos que esa memoria se mantenga viva.
🐎 La huella de los arrieros
![]() |
Mapa antiguo de Aragón |
Durante siglos, los arrieros fueron el hilo que cosía pueblos y comarcas, llevando no solo mercancías, sino también noticias, canciones y maneras de entender la vida. Sus pasos, marcados por el ritmo pausado de las caballerías, unían las sierras con los llanos, los mercados con las casas y a las gentes entre sí.
En La tartana de Turmo recupero un fragmento de ese mundo, a través de anécdotas, personajes y escenas que, más allá de su valor histórico, forman parte de un paisaje humano que se resiste a desaparecer. Es, en el fondo, un viaje a la memoria de quienes, sin saberlo, iban tejiendo la historia menuda de nuestra tierra.
Hoy, gracias a este proyecto colectivo y a la música de La Ronda de Boltaña, ese latido antiguo vuelve a escucharse. Y quizás, al pasar página o al oír una estrofa, alguien vuelva a imaginar el sonido de unas herraduras acercándose por el camino.
🎧 Escucha la canción En la cruz de las tormentas (El último arriero)
Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.
Daniel Vallés Turmo
Agosto de 2025
Acceso a guías y rutas (pinchar)