lunes, 28 de julio de 2025

Planta de tratamiento de purines de Estadilla

La Cooperativa San Lorenzo de Estadilla promueve la construcción de una planta para el tratamiento de purines de origen ganadero, con el objetivo de mejorar su gestión y reducir su impacto ambiental. El proyecto contempla una inversión de 1,27 millones de euros, de los cuales 877.000 € están financiados con fondos públicos.

La planta se ubicará en una finca agrícola a 1.740 metros del casco urbano, próxima a la carretera de entrada a Estadilla desde Barbastro.

Situación de la Planta de Tratamiento


Datos básicos

  • 🧪 Capacidad diaria: 200 m³ de purines

  • 📅 Volumen anual estimado: 73.000 toneladas

  • ⚙️ Tecnología: Separación, decantación y filtrado avanzado

  • 📍 Distancia al núcleo urbano: 1,74 km

  • 👥 Promotor: Cooperativa San Lorenzo

  • 💰 Inversión total: 1,27 millones de euros


📍 Ubicación y contexto territorial

La planta se ubicará en una finca agrícola situada al sur del núcleo urbano de Estadilla, junto a la carretera que conecta con Barbastro. La distancia aproximada al casco urbano es de 1.740 metros. Se trata de una zona de uso agrícola sin otras actividades industriales destacables.

Según datos habituales de la zona, el viento dominante suele ser del oeste, lo que podría tenerse en cuenta en la evaluación de olores y dispersión atmosférica en momentos puntuales. La orientación sur respecto al municipio, junto con la dirección habitual del viento, forma parte del análisis ambiental que deberá desarrollarse en los informes correspondientes.

🔄 ¿Cómo funciona la planta?

Esquema planta

A continuación, un esquema básico del proceso previsto:

Recepción de purín ↓ Separación sólido-líquido ───► Fracción sólida (compost o secado) ↓ Decantación y floculación ───► Eliminación de partículas y nutrientes ↓ Ósmosis inversa o filtrado ───► Agua tratada (riego) + Concentrado fertilizante

Fracción sólida → rica en materia orgánica, fácil de transportar
Fracción líquida tratada → bajo contenido en nitrógeno, puede usarse para fertirrigación
Concentrado restante → contiene nutrientes y se valoriza como abono

Infografía


🛡️ ¿Qué medidas se prevén para evitar impactos?

El diseño debe  incorporar medidas estándar en este tipo de instalaciones:

Riesgo potencialMedida técnica prevista
OloresRecepción en circuito cerrado, balsas cubiertas
RuidosEquipos insonorizados, uso en interior
Filtraciones o vertidosPavimento impermeable y cubetos de seguridad
Impacto visualPantalla vegetal perimetral
Tráfico agrícolaAcceso desde camino rural y limpieza de ruedas

❓ Preguntas frecuentes e inquietudes vecinales

¿A qué distancia estará la planta del pueblo?
A 1.740 metros del núcleo urbano. La instalación se sitúa junto a la carretera local que conecta con Barbastro.

¿Se generará olor en la zona?
El diseño debe incluir circuitos cerrados, balsas cubiertas y separación mecánica para reducir emisiones odoríferas. Aun así, pueden producirse olores puntuales, sobre todo en momentos de descarga o agitación.

¿Pasarán camiones por el pueblo?
El acceso se realiza por caminos agrícolas y la carretera desde el exterior del núcleo urbano. Se prevé un aumento moderado de tráfico agrícola, pero no necesariamente dentro del casco urbano.

¿La planta va a producir energía o biogás?
No. Esta planta no genera energía.

¿Qué pasa con el agua tratada?
Podrá usarse para riego, si cumple los parámetros de calidad y está registrada su aplicación.

¿Está regulada esta actividad?
Sí. Requiere autorizaciones ambientales, registros de aplicación agrícola, y seguimiento por parte de las administraciones competentes.

🔗 Enlace a la noticia original:
La cooperativa de Estadilla mejorará la gestión del estiércol – El Cruzado

Entrada realizada con el apoyo de ChatGPT

Más información sobre el tema.

Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)