Se
propone una ruta de ida y vuelta señalizada (GR 1) de 8
kilómetros desde Bara a Nasarre con un desnivel de 330 metros.
Se puede hacer en 2 horas 40 minutos.
![]() |
Ruta en mapa actual |
![]() |
Ruta en mapa de 1933 |
Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc (pinchar enlace) para realizar una excursión segura y cómoda.
La aproximación se hace a través de la antigua carretera por Argüís. Desde el antiguo túnel de la Manzanera llegamos por un ancha pista asfaltada.
La aproximación se hace a través de la antigua carretera por Argüís. Desde el antiguo túnel de la Manzanera llegamos por un ancha pista asfaltada.
![]() |
Mapa Google Maps: |
Dejamos
el coche a la entrada de la población en una lugar marcado como
aparcamiento. Podemos hacer la visita al pueblo al principio o
a la vuelta, según nos vaya mejor.
Nos
encontraremos casas señoriales reconstruidas y una buena vista
panorámica desde la iglesia de San Pedro Apóstol.
![]() |
Bara subiendo a Nasare |
La
senda está señalizada en sus orígenes, pero luego únicamente nos
encontramos mojones hechos de piedra. No obstante, es fácil de
seguir, salvo el cruzar inicialmente el río Alcanadre, según
esté de agua, porque no hay ningún puente.
Desde
la iglesia tenemos unas buenas vista de la cara norte de la Sierra de
Guara y de la brecha que hace el Alcanadre en la zona llamada Los
Oscuros a los pies del Cabezo de Guara.
![]() |
Sierra
de Guara desde Bara
|
En
el camino a Nasarre nos encontramos un desvío para acercamos a los
Los Oscuros.
![]() |
San Andrés de Nasarre |
El
pueblo de Nasarre está completamente derruido, salvo su
iglesia románica lombarda de San Andrés, que vale la pena
visitar.
A Nasarre llegamos en la ruta 29 de la guía Sierra de Guara. 100 rutar con trazado GPS, que se puede descargar su PDF gratuitamente (pinchar enlace)
Cuando
estoy a punto de coger el coche me encuentro con una viajera
acompañada de un burro que me hace volver 70 años atrás cuando era
así como se viajaba.
![]() |
Viajera
con burro en Bara
|
Una historia
Un
amigo de Barbastro, cuya mujer es de Bara, me comenta como acompañó
a su suegro (Úrbez) a principios de los años 70 a llevar una cabaña
de 2.000 ovejas desde Armelec, que era un coto de los condes
de Bureta, donde pasaban el invierno, hasta Bara, donde estaban los
pastos de verano. También llevaban un burro para llevar los
víveres.
Armelec
está en la población de Salillas, cerca de Sesa. Quedaron en
la Ermita de San Román, para luego tomar la cabaña de Sevil
hasta Crucelós y coger el cordel de los Juncos (Ver las
ruta 17
y 23 de la guía
Sierra de Guara. Se puede descargar gratis en el blog).
En
el Puerto de Rufas bajaban hacia Las Almunias y Rodellar
para seguir por el barranco de Mascún y subir por la costera a Otín,
siguiendo luego a Nasarre para bajar finalmente a Bara.
Me
comenta que costaba 3 días y que lo hizo en la subida y la bajada,
siendo más complicada la segunda porque las ovejas están pariendo
y hay que recoger a las crías.
![]() |
Detalle de casa de Bara |
Su
mujer cogió el traspaso de una carnicería en la Plaza del
Mercado de Barbastro, en la misma época que hicieron lo mismo mis
padres en la calle Mayor junto al Puente el Portillo.
Daniel Vallés Turmo, 25 de marzo de 2019