Barbastro podría convertirse en uno de los municipios con mayor número de plantas proyectadas en toda España, sólo hay otra ciudad más con 3 proyectos de plantas. Una situación que genera preocupación tanto por su impacto ambiental y paisajístico como por el modelo de desarrollo que representa: grandes infraestructuras energéticas que exportan valor fuera del territorio, sin retorno local claro ni integración con el modelo económico comarcal.
Más información sobre los proyectos de plantas de biometano en Barbastro en este blog (Pinchar enlace)
Se han solicitado dos informes a la Inteligencia Artificial, para ver distintas perspectivas.Tres proyectos en un mismo municipio: ¿sobrecarga o modelo de futuro?
En el término municipal de Barbastro se han presentado al menos tres proyectos de plantas de biometano. Uno de ellos, promovido por Ence Biogás, ya ha iniciado su tramitación ambiental en el INAGA, con una capacidad anunciada de 90 GWh anuales, lo que la situaría entre las mayores del país. Las otras dos instalaciones se ubicarían en zonas próximas: una a unos 3 kilómetros al sur, y otra cercana al Polígono Industrial Valle del Cinca.
Para una ciudad media como Barbastro —cuya economía se basa en la marca Somontano, construida en torno a la calidad, el vino, el turismo, la naturaleza y el paisaje— esta concentración resulta difícilmente justificable. La presión de estos proyectos en un mismo territorio puede poner en entredicho la imagen de excelencia que durante más de 40 años se ha ido construyendo con esfuerzo institucional, social y empresarial.
Dos de las plantas proyectadas estarían, además, en la principal vía de entrada al Somontano, una carretera utilizada por más de 15.000 personas al día, muchas de ellas turistas. Situar infraestructuras industriales de fuerte impacto visual y olfativo en estas localizaciones es, como mínimo, contradictorio con el modelo de desarrollo que defiende el propio territorio.
¿Un caso aislado? No del todo, pero tampoco común
Un caso similar se ha dado en Valencia de Don Juan (León), un municipio que también ha recibido tres proyectos de plantas de biogás en un corto espacio de tiempo. Esta concentración ha provocado inquietud vecinal y ha motivado debates públicos en torno a la capacidad del territorio para asumir este tipo de desarrollos. La comparación es significativa: pocos municipios en España están recibiendo tantas iniciativas de este tipo como Barbastro y Valencia de Don Juan.
Aragón tramita 48 proyectos: la presión se acumula
Según un informe oficial del Gobierno de Aragón publicado en julio de 2025, el INAGA está tramitando 48 proyectos de biogás y biometano en la comunidad autónoma. Esta cifra evidencia la dimensión real del fenómeno: se está generando una avalancha de solicitudes sin que exista todavía una planificación estratégica clara.
En este escenario, Barbastro podría convertirse en uno de los municipios con mayor número de plantas proyectadas en todo Aragón, una situación que genera preocupación tanto por su impacto ambiental y paisajístico como por el modelo de desarrollo que representa: grandes infraestructuras energéticas que exportan valor fuera del territorio, sin retorno local claro ni integración con el modelo económico comarcal.
Ir informe ChatGPT
1. Introducción: El Biometano y la Preocupación Local en Barbastro
La comunidad de Barbastro, a través de su blog "Caminos de Barbastro", ha manifestado una creciente inquietud ante la propuesta de tres proyectos de plantas de biometano en su municipio. Esta preocupación se acentúa por el hecho de que una de estas iniciativas ya se encuentra en fase de estudio medioambiental por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), mientras que el estado administrativo de las otras dos es desconocido. La proximidad de estas nuevas propuestas a instalaciones ya existentes, como el proyecto de planta de Ence Biogás y el Polígono Industrial Valle de Cinca, genera la percepción de una alta concentración de proyectos para una ciudad de su tamaño. Esta situación en Barbastro no es un caso aislado, sino que refleja un interés público más amplio en comprender el desarrollo y las implicaciones de las nuevas infraestructuras de energía renovable en todo el territorio español.
El biometano representa una fuente de energía renovable de gran versatilidad, obtenida principalmente mediante la digestión anaeróbica de residuos orgánicos. Estos residuos incluyen purines ganaderos, subproductos agroindustriales y desechos orgánicos municipales. A través de este proceso biológico, las sustancias biodegradables se transforman en biogás, que posteriormente se purifica para obtener biometano.
La relevancia del biometano va más allá de su capacidad energética. Este gas renovable se presenta como una solución dual, abordando tanto la necesidad de energía limpia como la gestión eficiente de residuos. La investigación disponible subraya consistentemente que el biometano no solo es una fuente de energía renovable, sino también un método eficaz para valorizar los desechos orgánicos.
2. El Marco Nacional para el Biogás y Biometano en España
El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha establecido un marco político sólido para fomentar la producción de biometano. La "Hoja de Ruta del Biogás", aprobada en marzo de 2022, es un documento fundamental que identifica los retos y oportunidades para el desarrollo integral del sector.
La existencia explícita de una "Hoja de Ruta"
Además, el mecanismo de financiación de estas iniciativas, vinculado explícitamente al "Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia"
El proceso de autorización para las plantas de biogás en España es complejo, requiriendo múltiples aprobaciones administrativas y ambientales. En Aragón, la comunidad autónoma donde se encuentra Barbastro, el procedimiento específico para plantas que utilizan subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) se gestiona bajo la "Subtipología INAGA 76A".
A pesar del plazo oficial de 4 meses establecido por INAGA para la tramitación
La información disponible también indica que, si bien la política nacional establece objetivos generales, la implementación real y el ritmo del desarrollo del biometano están significativamente influenciados por los gobiernos regionales. INAGA opera a nivel autonómico, y comunidades como Cataluña
3. Panorama de Proyectos de Biometano en España: ¿Dónde se Concentran?
El panorama de las plantas de biometano en España muestra una clara distinción entre las instalaciones ya operativas y el gran volumen de proyectos en diversas fases de tramitación administrativa.
Plantas Operativas
A partir del Mapa Europeo del Biometano de 2024, que incluye datos de junio de 2024, España cuenta con 9 instalaciones operativas de producción de biometano.
A continuación, se presenta un resumen de las plantas de biometano operativas en España:
Tabla 1: Plantas de Biometano Operativas en España (Datos 2024)
ID | Ciudad/Municipio | Provincia | Comunidad Autónoma |
ES-1 | A Coruña | A Coruña | Galicia |
ES-2 | Barcelona | Barcelona | Cataluña |
ES-4 | Lleida | Lleida | Cataluña |
ES-5 | Madrid | Madrid | Comunidad de Madrid |
ES-6 | Els Hostalets de Pierola | Barcelona | Cataluña |
ES-7 | Granollers | Barcelona | Cataluña |
ES-8 | Olvega | Soria | Castilla y León |
ES-9 | La Galera Athe | Tarragona | Cataluña |
El panorama de los proyectos en tramitación administrativa revela una cartera mucho más amplia y en rápido crecimiento, lo que indica dónde se concentrará la futura producción de biometano.
Andalucía: Esta región está impulsando activamente 50 plantas de biogás, lo que representa una inversión sustancial de 1.400 millones de euros. Se identifica como la segunda comunidad con mayor potencial para el desarrollo del biometano, con un estimado de 334 posibles plantas. La provincia de Jaén, en particular, destaca por concentrar 23 proyectos —casi la mitad del total de Andalucía— con inversiones comprometidas de aproximadamente 710 millones de euros, impulsadas en gran medida por la valorización de los residuos del olivar.
Los municipios específicos mencionados en tramitación incluyen Guadix, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra (Granada) , Fuentes de Andalucía (Sevilla) , Vilches (Jaén) y Jaén capital.Aragón: Se ha informado que Aragón cuenta con 48 proyectos de biometano
Castilla y León: Esta comunidad cuenta con un número significativo de proyectos en tramitación administrativa, con casi 95 plantas de biogás en proceso. Solo en 2024, se tramitaron 26 proyectos, duplicando el número del año anterior.
Las provincias que muestran la mayor concentración de proyectos incluyen Segovia (16), Valladolid (16), Zamora (15), Soria (10), Salamanca (9), León (9), Burgos (8), Ávila (7) y Palencia (5). Los municipios con proyectos en diversas etapas de tramitación incluyen Adanero (Ávila), Aldeaseca (Ávila), El Barraco (Ávila), Fontiveros (Ávila), Orbita (Ávila), Olmedo (Valladolid), Fuenterroble de Salvatierra (Salamanca), Milagros (Burgos), San Cebrián de Castro (Zamora), El Cubo de Tierra del Vino (Zamora), Coreses (Zamora), Matilla de los Caños (Valladolid), La Cistérniga (Valladolid), Matalebreras (Soria), Palacios de Goda (Ávila), Turégano (Segovia), León, La Antigua (León), Fuentelcésped (Burgos), Paredes de Nava (Palencia) y Santiago Millas (León).Cataluña: Esta región tiene como objetivo instalar 12 nuevas plantas de biogás anualmente hasta 2030. Para acelerar este proceso, el gobierno catalán ha declarado los proyectos de biogás como "estratégicos", lo que busca reducir los tiempos de tramitación administrativa hasta en un 50%. Este impulso se debe en parte a su importante sector ganadero, que genera 9,4 millones de toneladas de purines al año.
Los municipios clave con proyectos incluyen Cerdanyola del Vallés (Barcelona), Vallfogona de Balaguer (Lleida), Els Hostalets de Pierola (Barcelona), Granollers (Barcelona), Vila-Sana (Lleida) y San Fructuoso de Bages (Barcelona).Galicia: Cinco proyectos de biometano ya han asegurado contratos de conexión a la red de gas de Naturgy en Galicia, con 14 instalaciones adicionales en fases avanzadas de construcción o tramitación administrativa, lo que indica una sólida cartera de proyectos.
Un municipio notable con una iniciativa aprobada es Pedrafita do Cebreiro (Lugo).
Actividad General de Inversión y Desarrolladores
Grandes empresas energéticas y desarrolladores están realizando importantes compromisos en el sector del biometano español. Greening, Atlantica y Edison Next han formado una alianza estratégica para desarrollar una cartera de 17 proyectos de biometano en toda España, con una capacidad total de 907,4 GWh. Tres de estos proyectos están programados para comenzar su construcción en 2026 en Andalucía y Castilla y León.
El contraste entre el número relativamente pequeño de plantas de biometano actualmente operativas (9 en 2024)
La información disponible apunta inequívocamente a regiones específicas —Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia— como los principales focos de nuevos proyectos de biometano. Esta concentración no es aleatoria; es el resultado estratégico de una confluencia de factores. Estas regiones suelen poseer abundantes y específicos tipos de materia prima orgánica (por ejemplo, purines de la ganadería intensiva en Cataluña, residuos de aceite de oliva en Jaén).
A continuación, se presenta una tabla que resume los proyectos de biometano en tramitación en las principales comunidades autónomas:
Tabla 2: Proyectos de Biometano en Tramitación por Comunidad Autónoma (Principales Regiones)
Comunidad Autónoma | Número Aproximado de Proyectos en Tramitación | Provincias/Municipios Destacados con Alta Concentración | Inversión Estimada (si disponible) | Empresas Clave Involucradas |
Andalucía | ~50 proyectos | Jaén (23 proyectos), Guadix, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra (Granada), Fuentes de Andalucía (Sevilla), Vilches (Jaén), Jaén capital. | 1.400 M€ (total), 710 M€ (Jaén) | Greening, Atlantica, Edison Next, Genia Bioenergy |
Aragón | 48 proyectos | Barbastro (3 proyectos) | - | - |
Castilla y León | ~95 proyectos | Segovia (16), Valladolid (16), Zamora (15), Soria (10), Salamanca (9), León (9), Burgos (8), Ávila (7), Palencia (5). | Inversiones de ~25 M€ por proyecto | Greening, Atlantica, Edison Next |
Cataluña | Objetivo: 12 nuevas plantas/año hasta 2030 | Lleida (Vallfogona de Balaguer, Vila-Sana), Barcelona (Cerdanyola del Vallés, Els Hostalets de Pierola, Granollers, San Fructuoso de Bages). | - | Moeve, CycleØ, Nedgia, Genia Bioenergy |
Galicia | 14 proyectos en fase avanzada | Pedrafita do Cebreiro (Lugo). | - | Moeve, Nedgia, Repsol, Naturgy, Reganosa |
4. Factores Clave Detrás de la Concentración de Proyectos
La ubicación y proliferación de proyectos de biometano en determinadas regiones de España responden a una combinación estratégica de factores, que incluyen la disponibilidad de materia prima, la infraestructura de red de gas existente y las políticas de apoyo autonómicas.
Disponibilidad de Materia Prima
El factor fundamental que impulsa la localización de las plantas de biometano es la disponibilidad abundante y constante de residuos orgánicos, que actúan como materia prima principal. Las regiones con ganadería intensiva (como el importante sector porcino de Cataluña, que genera 9,4 millones de toneladas de purines anualmente
La mención recurrente de "residuos ganaderos y agroindustriales"
Infraestructura de Red de Gas Existente
Un factor crítico para la viabilidad comercial y la escalabilidad de los proyectos de biometano es la capacidad de inyectar eficientemente el gas producido en la red de gas natural existente. Esta integración permite que el biometano sea distribuido y utilizado en diversos sectores, de manera indistinguible del gas natural convencional. Datos de Europa indican que más del 85% de las instalaciones de biometano están conectadas a la red de gas, lo que subraya su importancia.
El valor económico y el alcance de mercado del biometano se amplifican enormemente si puede integrarse sin problemas en la red nacional de gas. Esto permite una distribución y utilización más amplias, convirtiéndolo en un sustituto directo del gas natural fósil. La participación activa de los operadores de la red de gas, como Nedgia, en la firma de acuerdos de conexión
Políticas y Ayudas Autonómicas
Más allá de la política nacional, la postura proactiva y los incentivos específicos ofrecidos por las comunidades autónomas desempeñan un papel crucial en la atracción y concentración de inversiones en biometano. Por ejemplo, Cataluña ha dado un paso importante al declarar los proyectos de biogás como "estratégicos", una medida diseñada para reducir significativamente los tiempos de tramitación administrativa hasta en un 50% y respaldada por programas de ayuda específicos.
Las acciones de los gobiernos regionales, como declarar proyectos "estratégicos" o formar alianzas dedicadas, van más allá del mero cumplimiento de las directrices nacionales. Son decisiones políticas deliberadas destinadas a crear un clima de inversión más favorable y acelerar el despliegue de proyectos dentro de sus respectivos territorios. Este apoyo regional activo fomenta un entorno competitivo entre las comunidades autónomas que compiten por las inversiones en energías renovables. El entorno político proactivo en ciertas regiones influye directamente en la concentración de proyectos de biometano. Esto sugiere que el gobierno regional de Barbastro (Aragón) también podría tener o estar desarrollando políticas que fomenten tales desarrollos, lo que lo convierte en un lugar atractivo para los inversores que buscan procesos simplificados y respaldo regional.
Casos Específicos de Regiones Líderes (Andalucía, Castilla y León, Cataluña)
Los datos detallados de las regiones líderes ilustran la sinergia de factores que impulsan la concentración de proyectos:
Andalucía: Presenta un alto potencial teórico (estimado en 334 plantas) y cuenta con 50 proyectos actualmente en marcha, respaldados por una inversión de 1.400 millones de euros. La provincia de Jaén es un ejemplo clave, con 23 proyectos y 710 millones de euros en inversión, aprovechando en gran medida sus abundantes residuos de olivar.
Castilla y León: Muestra una notable cartera de casi 95 proyectos en tramitación, habiendo duplicado sus iniciativas procesadas en 2024. La concentración de proyectos es notable en provincias como Segovia y Valladolid, impulsada por los extensos residuos agroganaderos de la región.
Cataluña: Históricamente líder en plantas operativas (7 de 12 a nivel nacional)
, continúa promoviendo activamente nuevos proyectos (con el objetivo de 12 por año) a través de declaraciones "estratégicas", capitalizando su gran sector ganadero y la generación de purines asociada.
El éxito y la alta concentración de proyectos de biometano en estas regiones líderes no son atribuibles a un único factor, sino a una potente interacción de abundantes y específicos flujos de residuos orgánicos (por ejemplo, purines, alperujo), la presencia de infraestructura de red de gas existente o planificada para la inyección, y políticas regionales proactivas y de apoyo que agilizan activamente los procesos administrativos y ofrecen incentivos. Esta alineación holística de recursos, infraestructura y gobernanza crea entornos de inversión altamente atractivos. La situación de Barbastro, con múltiples proyectos propuestos, es probablemente un reflejo localizado de estas dinámicas regionales más amplias. Comprender estos impulsores interconectados ayuda a explicar por qué un número aparentemente alto de proyectos podría proponerse en un área específica, ya que indica condiciones favorables que se alinean con los objetivos estratégicos del desarrollo del biometano.
A continuación, se presenta una tabla que resume los proyectos de biometano en tramitación en las principales comunidades autónomas:
Tabla 2: Proyectos de Biometano en Tramitación por Comunidad Autónoma (Principales Regiones)
Comunidad Autónoma | Número Aproximado de Proyectos en Tramitación | Provincias/Municipios Destacados con Alta Concentración | Inversión Estimada (si disponible) | Empresas Clave Involucradas |
Andalucía | ~50 proyectos | Jaén (23 proyectos), Guadix, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra (Granada), Fuentes de Andalucía (Sevilla), Vilches (Jaén), Jaén capital. | 1.400 M€ (total), 710 M€ (Jaén) | Greening, Atlantica, Edison Next, Genia Bioenergy |
Aragón | 48 proyectos | Barbastro (3 proyectos) | - | - |
Castilla y León | ~95 proyectos | Segovia (16), Valladolid (16), Zamora (15), Soria (10), Salamanca (9), León (9), Burgos (8), Ávila (7), Palencia (5). | Inversiones de ~25 M€ por proyecto | Greening, Atlantica, Edison Next |
Cataluña | Objetivo: 12 nuevas plantas/año hasta 2030 | Lleida (Vallfogona de Balaguer, Vila-Sana), Barcelona (Cerdanyola del Vallés, Els Hostalets de Pierola, Granollers, San Fructuoso de Bages). | - | Moeve, CycleØ, Nedgia, Genia Bioenergy |
Galicia | 14 proyectos en fase avanzada | Pedrafita do Cebreiro (Lugo). | - | Moeve, Nedgia, Repsol, Naturgy, Reganosa |
5. Implicaciones para Comunidades Locales: El Caso de Barbastro
Contextualización de los proyectos de Barbastro dentro de las tendencias nacionales
Si bien la percepción del usuario de "muchos proyectos" en Barbastro es subjetivamente válida cuando se ve de forma aislada, compararla con los 95 proyectos en tramitación en Castilla y León o los 50 en Andalucía
Beneficios potenciales (gestión de residuos, economía circular, empleo)
Las plantas de biometano ofrecen una multitud de beneficios que se extienden más allá de la mera producción de energía. Proporcionan una solución robusta y sostenible para la gestión de grandes volúmenes de residuos orgánicos, incluyendo purines ganaderos, residuos agroindustriales y residuos orgánicos municipales. Este proceso reduce significativamente la contaminación ambiental y mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el metano, un potente gas de efecto invernadero.
Estas instalaciones son fundamentales para fomentar una economía circular al transformar lo que antes se consideraba un residuo en recursos valiosos. Más allá de la energía, producen digestato, un fertilizante orgánico rico en nutrientes que puede reemplazar eficazmente los fertilizantes minerales sintéticos, mejorando así la salud del suelo y reduciendo el impacto ambiental de la agricultura.
La información disponible resalta consistentemente que la propuesta de valor de las plantas de biometano va mucho más allá de la simple generación de energía. Se mencionan explícitamente beneficios como la mejora de la gestión de residuos, las contribuciones a la economía circular, las reducciones significativas de las emisiones de gases de efecto invernadero e incluso la producción de digestato valioso para la salud del suelo.
Desafíos y preocupaciones comunes (impacto ambiental, olores, tráfico, tramitación)
A pesar de los numerosos beneficios, los proyectos de biometano a menudo se enfrentan a desafíos significativos y generan preocupaciones locales:
Cuellos de botella administrativos: Un problema recurrente es la lentitud en la tramitación administrativa de las autorizaciones. Esta "excesiva lentitud"
y los "cuellos de botella" pueden causar retrasos sustanciales, llevando a la paralización de proyectos técnica y económicamente viables durante meses o incluso años.Oposición local: Los proyectos de biometano a menudo generan "importantes conflictos territoriales" y "rechazo en los pueblos receptores".
Estas preocupaciones giran principalmente en torno al potencial de malos olores (tanto de las propias plantas como del aumento del tráfico de camiones que transportan la materia prima), el incremento del tráfico de vehículos en las carreteras locales, el posible deterioro de la infraestructura local debido al tránsito de vehículos pesados y los impactos negativos en el paisaje.Preocupaciones ambientales: Aunque generalmente se consideran ambientalmente positivos, algunos proyectos plantean preocupaciones ambientales específicas. Por ejemplo, un proyecto en Cataluña generó debate sobre la posible contaminación del agua si los residuos líquidos no se tratan adecuadamente antes de su descarga en los ríos locales.
La información disponible indica claramente que la viabilidad técnica y económica por sí solas no son suficientes para la implementación exitosa de proyectos de biometano. La aceptación pública, a menudo denominada "licencia social para operar", emerge como un factor crítico y, con frecuencia, decisivo. Las preocupaciones generalizadas sobre olores, tráfico e impactos ambientales específicos
Las plantas de biometano se promueven ampliamente como soluciones "verdes" esenciales para la mitigación del cambio climático y la gestión de residuos. Sin embargo, la información revela que incluso estas soluciones macro a nivel pueden generar impactos ambientales y sociales localizados, como olores, aumento del tráfico y cambios en el paisaje. Esto crea una paradoja en la que un proyecto diseñado para un bien ambiental amplio aún puede causar problemas específicos y tangibles a nivel local, lo que lleva a una resistencia comunitaria comprensible. El informe debe reconocer y abordar esta complejidad inherente. Debe validar las preocupaciones del usuario y las ansiedades de la comunidad, demostrando empatía, al mismo tiempo que proporciona el contexto más amplio de los beneficios nacionales y ambientales de los proyectos. Esta perspectiva equilibrada y matizada es crucial para mantener la credibilidad y fomentar un diálogo constructivo en un blog comunitario.
6. Conclusiones y Recomendaciones para la Ciudadanía
España se encuentra inmersa en una expansión significativa y rápida del desarrollo de proyectos de biometano. Esta tendencia está fuertemente impulsada por marcos políticos nacionales, como la Hoja de Ruta del Biogás del MITECO y los ambiciosos objetivos del PNIEC, así como por una financiación sustancial procedente de iniciativas de recuperación europeas. Si bien el número de plantas de biometano actualmente operativas sigue siendo relativamente bajo, cientos de nuevos proyectos se encuentran en diversas etapas de tramitación administrativa en todo el país. Este desarrollo se concentra particularmente en regiones clave como Andalucía, Castilla y León y Cataluña, debido principalmente a la alta disponibilidad de materia prima orgánica y a políticas regionales de apoyo que promueven activamente estas inversiones.
La situación de Barbastro, con tres proyectos de biometano propuestos, no es, por lo tanto, un hecho aislado o inusual. Por el contrario, es un reflejo directo de esta tendencia a nivel nacional y subraya la importancia estratégica del biometano para la transición energética de España y sus objetivos de gestión sostenible de residuos. Sin embargo, el camino hacia la implementación de proyectos no está exento de desafíos. Los promotores y las comunidades se enfrentan con frecuencia a importantes retrasos administrativos en los procesos de permisos, y la oposición local a menudo surge de preocupaciones legítimas sobre posibles impactos ambientales, en particular olores, aumento del tráfico y el impacto visual en la infraestructura y el paisaje locales.
Dada la complejidad inherente al desarrollo de proyectos de biometano, que incluye obstáculos administrativos y posibles impactos locales, la participación ciudadana activa e informada es de suma importancia. El acceso a información transparente y completa es crucial para que las comunidades comprendan los detalles de los proyectos propuestos en su proximidad. Se anima a los ciudadanos a participar proactivamente con las autoridades locales y regionales, como el INAGA en Aragón, a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Esta participación debe implicar la revisión de documentos disponibles públicamente, incluyendo las evaluaciones de impacto ambiental, y la participación activa en los períodos de consulta pública para expresar preocupaciones, formular preguntas y ofrecer sugerencias constructivas. La utilización de fuentes de información oficiales, como las estadísticas del INAGA
La publicación de un blog como "Caminos de Barbastro" es una plataforma vital para difundir información a la comunidad. Al proporcionar detalles explícitos sobre cómo funcionan los procesos administrativos (por ejemplo, los períodos de información pública del INAGA
Daniel Vallés Turmo