Mostrando entradas con la etiqueta Bara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2019

Gorgas Negras

Es un pequeño paseo entre pinares de menos de 2 horas de duración (ida y vuelta), 4,6 kilómetros y un desnivel acumulado de 180 metros.

Salimos desde el aparcamiento de Bara siguiendo el camino señalizado a las Gorgas Negras donde comienza el descenso del barranco.

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc (parte final de la bajada de Cabeza de Guara por la Lañas)


Powered by Wikiloc
Mapa de la ruta

Llegamos al ajuntamiento en el kilómetro 2,19 (43 minutos). Sorprende el vado tan llano antes de comenzar uno de los barrancos más complicados de la Sierra de Guara.

Vado antes de Gorgas Negras

Podemos descender hasta la primera poza.

Primera Poza
Daniel Vallés Turmo, 8 de mayo de 2019

viernes, 3 de mayo de 2019

Cabeza de Guara (descenso por Fajana de las Lañas)

Se toma una senda marcada por mojones que baja directamente al Alcanadre a través de una pedriza con vegetación de bog y arizón, que no es fácil de seguir en ocasiones. Son 6,4 kilómetros, 1.000 metros de desnivel de bajada y 4 horas 20 minutos de duración.

No es peligrosa, pero hay que saber orientarse y llevar ropa que nos proteja de los matorrales. A cambio, tenemos una impresionantes vistas de Gorgas Negras.

Me comentan que la vegetación está espesa, por lo que no aconsejo hacer este sendero que se ha dejado perder.

Mapa General de la ruta

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc


Powered by Wikiloc

Primer tramo de la bajada

Seguimos los mojones de la cumbre hacia el norte campo a través. Las vistas son inmejorables hacia el valle de Bara y el cañón de las Gorgas Negras.

El último mojón de la bajada de la cumbre los vemos en el kilómetro 0,96 (40 minutos). Luego, ladeamos hacia el oeste hasta la loma, kilómetro 1,29 (50 minutos) para continuar descendiendo por la loma junto a la vertiente que da al río Alcanadre.

Seguimos con una bajada de pedriza caliza con matorrales de boj y erizón, que nos sirve para frenar la bajada. Es necesario llevar bastones.

Bajada hacia Bara

En la bajada, tenemos como referente unos campos llanos, kilómetro 2,68 (1 hora 56 minutos que podemos ver en la foto superior.

Mapa segundo de la bajada

Una vez atravesados, nos desviamos al oeste hacia un mojón en una loma, kilómetro 3,12 (2 horas 12 minutos)

Posiblemente se podría bajar por la loma, pero decido descender a la canal en el kilómetro 3,35 (2 horas 22 minutos)

Conforme nos acercamos al río Alcanadre, kilómetro 4 (3 horas 20 minutos), la vegetación es más espesa, pero no es problemático el atravesarla con atención.

Gorgas Negras

Pasado el río, en el kilómetro 4,21 (3 horas 42 minutos) cogemos la senda a Bara.

Llegando al Alcanadre

Daniel Vallés Turmo, 3 de mayo de 2019
Revisado el 18 de agosto de 2020

lunes, 22 de abril de 2019

Cabezo de Guara desde Bara

Se propone una ruta de 9,16 km de ida (18,32 km total) al Cabezón de Guara, con un desnivel acumulado de 1.085 metros y una duración aproximada de 7 horas.

Ruta en mapa actual
Ruta en mapa de 1933

El trazado de esta ruta se puede ver y descargar gratuitamente en wikiloc


Powered by Wikiloc

Salimos de Bara tomando el camino viejo a Santa Cilia. Cruzamos el barranco de Cardito en el kilómetro 1,53 tras 27 minutos de recorrido. Luego, el barranco de Used en el kilómetro 1,87 tras 37 minutos de recorrido.

Mapa 1 de la ruta
Mapa 2 de la ruta

Tomamos altura para coger una loma, kilómetro 2,95 (59 minutos) que mantendremos hasta el kilómetro 4,12 (1 hora y 33 minutos).
Luego bordeamos el barranco de Mallatón para llegar al primer corral de la zona de pastos en el kilómetro 5,62 (2 horas y 10 minutos).
Hasta que llegamos al desvío para ir hacia el Cabezón de Guara, kilómetro 6,06 (2 horas y 21 minutos), nos encontramos varios corrales.
En el desvío hay un gran mojón que se ve desde lejos. A su lado hay una señal que nos muestra la dirección a seguir.

Pastos

Enseguida llegamos al impresionante campo de dolinas, kilómetro 7,20 (2 horas 48 minutos) que domina un enorme altiplano bajo las 4 cumbres de la Sierra de Guara. 

Mapa 3

Conforme vamos subiendo por la larga recta hasta la cumbre, vamos tomando perspectiva del campo de dolinas. Llegamos a la cima en el kilómetro 9,16 (3 horas 40 minutos).

Cima de la Cabeza de Guara

Se recomienda descender por la misma vía. Desde la cima vemos el campo de dolinas y las otras cimas de la Sierra de Guara: Cubilas, Vallemora y Tozal de Guara.

Campo de dolinas y cimas de Guara

Daniel Vallés Turmo, 22 de abril de 2019


lunes, 15 de abril de 2019

Bara, Bibán. Binueste, Bara

Bara, Bibán. Binueste, Bara

Se propone una ruta circular marcada (S-12) de 14,32 kilómetros, 690 metros de desnivel acumulado y una duración aproximada de 4 horas 48 minutos, que sale junto a la iglesia en dirección norte.

Ruta general en mapa actual
Ruta general en mapa de 1934

Se puede consultar y descargar esta ruta en wikiloc


Powered by Wikiloc

El sendero nos lleva a la orilla del río Alcanadre. Llegamos al Molino de Bara, kilómetro 1,06, tras 17 minutos.

Molino de Bara

Mapa 1 de la ruta

En el kilómetro 1,74 llegamos al desvío hacia Bara tras 31 minutos siguiendo el río Alcanadre.
Mapa 2 de la ruta

Luego nos encontramos el meandro, kilómetro 2,21, tras 39 minutos. Llegamos a los pies de montículo donde está Bibán en el kilómetro 4,87, tras 1 hora 31 minutos. Bibán se encuentra en el kilómetro 5,43, tras 1 hora 46 minutos.

Bibán
Mapa 3 de la ruta

El desvío para Binueste se encuentra en el mismo pueblo. Bajamos al río Alcanadre, kilómetro 6,06, tras 2 horas y 2 minutos. Lo atravesamos y subimos hasta la Pardina de Bibán con una bonita torre de defensa (datada entre los siglos XII al XVI) en el kilómetro 6,86 y 2 horas 24 minutos de recorrido.

Pardina de Bibán
Mapa 4 de la ruta

Llegamos a Binueste, kilómetro 8,68, tras 2 horas 58 minutos.

Casa de Binueste

Descendemos por una suave senda (se nota que sube de un molino) atravesando barrancos hasta llegar a un mirador en el kilómetro 10,79 tras 3 horas 40 minutos, desde donde contemplamos Bara, la Sierra de Guara, y un perfecto meandro esculpido en el río Alcanadre.

Meandro en el Alcanadre

Volvemos al punto que nos desviamos a Bibán, kilómetro 12,64, tras 4 horas y 15 minutos. Retornamos por el mismo sendero hasta el punto de partida de Bara donde llegamos tras 14,32 kilómetros y 4 horas 48 minutos.

Daniel Vallés Turmo, 16 de abril de 2019

viernes, 5 de abril de 2019

Matidero, Bibán, Miz, Alastrué

Matidero, Bibán, Miz, Alastrué

Ruta circular (S 14) señalizada con una distancia de 17,3 kilómetros, 500 metros de desnivel acumulado y una duración de 5 horas 20 minutos.

Ruta en mapa Actual
Ruta en mapa de 1933

Podemos consultar y descargar la ruta en wikiloc

Powered by Wikiloc

Salimos de Matidero donde hay un panel de interpretación. Es una ruta transitada también por bicicletas y caballos.

Iglesia de San Miguel de Matidero

Construida a mediados del siglo XVII. Es de los pocos edificios que quedan en pie.

Me desoriento en el tramo hasta Bibán porque tomo un trazado GPS de una empresa seria pero con pocos puntos y su curso es errático, dado que el trazado GPS oficial sólo funciona cuando lo descargas y no después de guardado. Lección aprendida: Coger trazados GPS con el máximo de puntos posible.

Mapa del primer sector

En el mapa del primer sector, vemos en amarillo el trazado real que va paralelo al río Alcanadre.

Río Alcanadre, que nos acompaña todo el camino hasta Bibán
Segundo tramo de la ruta

En la segunda parte de Matidero a Bibán, logro acercarme más a trazado del camino. No encuentro ninguna señal ni mojón en todo el recorrido.

Bibán

Llegamos al Bibán en el kilómetro 5  tras 1 hora 50 de recorrido. Cuenta con una iglesia del siglo XVIII dedicada a San José. El pueblo está completamente arruinado.

Ruta de Bibán a Miz

Seguimos el camino hasta Miz en el kilómetro 9 tras 2 horas y 53 minutos.

Iglesia de San Martín de Miz

Lo más significativo de Miz es su iglesia dedicada a San Martín del siglo XVIII. En 1845 formaba ayuntamiento con Bara. Un camino los separa unos 40 minutos.


Mapa de Miz a Alastrué

En el camino de Miz a Alastrué tenemos una vistas extraordinarias de la sierras de Sevil y Balced, contemplando la torre de Bagüeste.

Bagüeste

Alastrué es una población muy bien comunicada con todos los pueblos que le rodean: Nasarre, Torrolluala, Matidero, Bibán. Llegamos en el kilómetro 12,4 tras 4 horas y 25 minutos. Está a una altitud de 1.200 metros. Su iglesia del siglo XVII está dedicada a San Pedro Apóstol.

Alastrué
Ruta de Alastrué a Matidero

Para volver a Matidero ascendemos hasta el Collado de Pubiello (1.321 metros) y descendemos a través de los pinares de repoblación. Llegamos a Matidero en el kilómetro 17,3 tras 6 horas de duración.

En mi GPS me salen 850 metros de desnivel acumulado, mientras que el panel indicaba 500 metros. Esta diferencia depende de la configuración del GPS. Si se toman más puntos, nos sale más desnivel acumulado.

Daniel Vallés Turmo, 5 de abril de 2019

domingo, 24 de marzo de 2019

Bara a Nasarre

Se propone una ruta de ida y vuelta señalizada (GR 1) de 8 kilómetros desde Bara a Nasarre con un desnivel de 330 metros. Se puede hacer en 2 horas 40 minutos.

Ruta en mapa actual
Ruta en mapa de 1933

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc (pinchar enlace) para realizar una excursión segura y cómoda.

La aproximación se hace a través de la antigua carretera por Argüís. Desde el antiguo túnel de la Manzanera llegamos por un ancha pista asfaltada.

Mapa Google Maps:

Dejamos el coche a la entrada de la población en una lugar marcado como aparcamiento. Podemos hacer la visita al pueblo al principio o a la vuelta, según nos vaya mejor.
Nos encontraremos casas señoriales reconstruidas y una buena vista panorámica desde la iglesia de San Pedro Apóstol.

Bara subiendo a Nasare

La senda está señalizada en sus orígenes, pero luego únicamente nos encontramos mojones hechos de piedra. No obstante, es fácil de seguir, salvo el cruzar inicialmente el río Alcanadre, según esté de agua, porque no hay ningún puente.

Desde la iglesia tenemos unas buenas vista de la cara norte de la Sierra de Guara y de la brecha que hace el Alcanadre en la zona llamada Los Oscuros a los pies del Cabezo de Guara.

Sierra de Guara desde Bara

En el camino a Nasarre nos encontramos un desvío para acercamos a los Los Oscuros.

San Andrés de Nasarre

El pueblo de Nasarre está completamente derruido, salvo su iglesia románica lombarda de San Andrés, que vale la pena visitar.

A Nasarre llegamos en la ruta 29 de la guía Sierra de Guara. 100 rutar con trazado GPS, que se puede descargar su PDF gratuitamente (pinchar enlace)

Cuando estoy a punto de coger el coche me encuentro con una viajera acompañada de un burro que me hace volver 70 años atrás cuando era así como se viajaba.

Viajera con burro en Bara
Una historia
Un amigo de Barbastro, cuya mujer es de Bara, me comenta como acompañó a su suegro (Úrbez) a principios de los años 70 a llevar una cabaña de 2.000 ovejas desde Armelec, que era un coto de los condes de Bureta, donde pasaban el invierno, hasta Bara, donde estaban los pastos de verano. También llevaban un burro para llevar los víveres.

Armelec está en la población de Salillas, cerca de Sesa. Quedaron en la Ermita de San Román, para luego tomar la cabaña de Sevil hasta Crucelós y coger el cordel de los Juncos (Ver las ruta 17 y 23 de la guía Sierra de Guara. Se puede descargar gratis en el blog).

En el Puerto de Rufas bajaban hacia Las Almunias y Rodellar para seguir por el barranco de Mascún y subir por la costera a Otín, siguiendo luego a Nasarre para bajar finalmente a Bara.

Me comenta que costaba 3 días y que lo hizo en la subida y la bajada, siendo más complicada la segunda porque las ovejas están pariendo y hay que recoger a las crías.

Detalle de casa de Bara

Su mujer cogió el traspaso de una carnicería en la Plaza del Mercado de Barbastro, en la misma época que hicieron lo mismo mis padres en la calle Mayor junto al Puente el Portillo.

Esta publicación forma parte de la guía Sierra de Guara Occidental.


Daniel Vallés Turmo, 25 de marzo de 2019