Ruta 21 de la guía de Guara Occidental 2: Sierra de Bonés
Ruta
circular señalizada como S10 por pista y senda de 11,85
kilómetros, 508 metros desnivel acumulado y una duración
aproximada de 3 horas 40 minutos para llegar a la ermita de la
Magdalena donde nace el río Flumen y volver por el Mesón
Nuevo.
![]() |
Sierra
de Bonés y Cuello Manzanera
|
![]() |
Ruta en mapa actual |
![]() |
Ruta en mapa de 1930 |
En
el mapa de 1930 la carretera llegaba hasta Arguis. Después de la
guerra se continuo. Hubo grandes reformas en el Monrepós en los años
80 del siglo XX, y recientemente se ha acabado el paso con autovía.
![]() |
Tramo 1 |
Aparcamos
junto al ayuntamiento de Arguis para seguir la carretera hacia la
izquierda 0,17 kilómetros
(4 minutos) donde tomamos una senda a la derecha.
En
el kilómetro 0,65
(19 minutos) cruzamos la carretera para seguir con la senda.
Cruzamos
un barranco y seguimos la larga senda rodeada de bog hasta culminar
la sierra de Bonés en el kilómetro
2,76 (1 hora y 15 minutos).
La
senda desciende suavemente por un pinar hasta llegar a una pista en
el kilómetro 4,07
(1 hora y 37 minutos).
Nos
encontramos en un valle entre las sierras de Bonés (sur) y Javierre
(norte) que ha sido usado tradicionalmente para el pastoreo.
![]() |
Ermita de la Magdalena |
En
el kilómetro 4,46
(1 hora 44) nos desviamos
de la pista hacia la derecha para llegar a la ermita
del siglo XVI en el kilómetro
4,77 (1 hora y 50
minutos).
![]() |
Tramo 2 |
Volvemos
por el mismo camino hasta el kilómetro
5,51 (2 horas y 2 minutos) donde seguimos la pista.
A la izquierda escuchamos el río Flumen (de raíz latina) y vemos la
Sierra de Javierre.
![]() |
Sierra
de Javierre
|
En
el kilómetro 6,62
(2 horas y 14 minuto) atravesamos el gasoducto que viene del
Serrablo y una valla para que no se escapen los animales.
Seguidamente, a la derecha fluye la acequia de Bonés que nos
acompañará hasta que tomamos una senda en el kilómetro
8,09 (2 horas 30 minutos) por la que cambiamos de
vertiente.
![]() |
Bajando al mesón nuevo |
Llegamos
al mesón nuevo en el kilómetro
8,95 (2 horas 48 minutos).
En
el mapa de 1930 se marca aquí una central eléctrica
aprovechando la acequia de Bonés.
El
edificio que vemos es del siglo XVII, pero su historia es muy
antigua.
![]() |
Puerta del mesón |
Desde
paso de una calzada romana que venía de Osca hacia el Pirineo hasta
ser un pequeño poblado en la edad media que dependió de Huesca y
luego de Belsué.
Únicamente
quedan restos de una iglesia románica del siglo XIII.
En
la ladera sur del Pico del Águila hay un término que se llama La
Frontera, lo que nos habla de tratarse de un lugar estratégico
en la época de la reconquista.
Una
pista transitable parte desde el Mesón Nuevo hasta la cima del Pico
del Águila donde nos encontramos varias antenas de comunicaciones
por la amplitud de alcance desde este lugar.
![]() |
Tramo 3 |
Seguimos
la senda del camino natural de la Hoya de Huesca que baja hasta
Arguis.
Enseguida
vemos el Salto de la acequia de Bonés en el kilómetro
9,29 (2 horas 56).
![]() |
Salto de la acequia de Bonés |
En
el kilómetro 9,68
(3 horas y 2 minutos el camino se desvía hacia Arguis en vez
de seguir el que bajaba al Mesón de Foz para quienes pasaban por la
población.
Durante
un tramo el sendero va paralelo al gasoducto. En el kilómetro
10,59 (3 horas y 17 minutos) pasamos junto a una
antigua cuadra.
![]() |
Bajando
al valle de Arguis
|
Cada
vez vemos más cerca Arguis y tomamos perspectiva de la Sierra de
Bonés y del Cuello de Manzanera desde donde bajamos.
Llegamos
al punto de partida en el kilómetro
11,85 (3 horas 40 minutos).
![]() |
Llegando
a Arguis
|
A
la lontananza a la derecha el Monte Peiró, a cuyos pies fluye
el río Isuela (de raíz íbera) que pasa por la ciudad
de Huesca.
En
primer plano las primeras casas de Arguis y, al fondo, la torre de la
iglesia.
Daniel Vallés Turmo, 7 de mayo de 2020