Ruta circular por pista, sendero y carretera de 16,73 kilómetros, 360 metros de desnivel acumulado y una duración aproximada de 4 horas y 27 minutos uniendo Arbaniés, Liesa. Siétamo y Castejón de Arbaniés.
Parcialmente señalizada como “Ruta de las Fuentes”, aunque el envejecimiento ha hecho que falten marcas y señales claves.
![]() |
Arbaniés |
Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc
Ruta en mapa actual:
Ruta en mapa de 1930:
Desde
aquí, vemos Siétamo al fondo a la izquierda, como vemos en la
fotografía siguiente.
Powered by Wikiloc
Ruta en mapa actual:
![]() |
Ruta en mapa actual |
![]() |
Ruta en mapa de 1930 |
Aparcamos
en la Plaza de Arbaniés y tomamos el camino antiguo (no
señalizado) a Liesa que parte al sur de la iglesia en
direcciones sudeste.
![]() |
Tramo 1 |
La
primera parte del recorrido es por una pista transitada agrícola
hasta el kilómetro 2,05
aproximadamente. Luego la pista casi deviene sendero hasta las
proximidades de Liesa, que llegamos en el kilómetro
3,89 tras 51 minutos. Hemos subido 73 metros y
descendido 148 metros.
![]() |
Iglesia
de San Pedro del siglo XVII
|
Atravesamos
la población para tomar el antiguo camino a Siétamo en el
kilómetro 4,02.
Es
una larga recta entre campos de cultivos. Me acompañan dos perros
que me hacen ver otra realidad.
Hay
un rebaño de ovejas cercado por un pastor eléctrico. Los perros se
acercan y las ovejas giran en círculo rápidamente para protegerse.
Los
perros desisten.
![]() |
Uno de los perros |
Hay
que tener cuidado con los cruces. Atentos al mapa o al trazado GPS.
Antes
de llegar a la antigua harinera junto al río Guatizalema,
kilómetro 8,70,
les doy galletas de avena a los perros.
Los
edificios están completamente abandonados. Hay un azud y acequia que
traía el agua hasta el molino.
![]() |
Harinera
de Siétamo
|
Cruzamos
el puente de la primera carretera del plan de 1860. Nos encontramos
un Asador abandonado. Aquí giramos a la derecha, kilómetro
9,08, para seguir por una pista asfaltada.
![]() |
Tramo 2 |
Uno
de sus ilustres es Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximenez de Urea
, X Conde de Aranda, que tuvo relevantes cargos políticos y
militares en los reinados de Carlos III y Carlos IV. Los restos de
castillo los encontramos a la entrada de la población.
![]() |
Restos
del Castillo de los Condes de Aranda
|
Atravesamos
la población, dejándola en una cruz de caminos en el
kilómetro 10, 89
tras 2 horas y 47 minutos de ruta. Con un desnivel acumulado negativo
de 333 metros y positivo de 293.
![]() |
Tramo 3 |
El
querer hacer la ruta más rápida me hace coger un camino (que no es
el marcado, señalizado en amarillo en el mapa).
Hay
tres pistas que han desaparecido al unir los campos de cultivo. Así
que bordeo un linde de campos y llego a la carretera,
kilómetro 12, 31.
En
el kilómetro 14,06
(pasado el puente) tomamos un sendero (no hay indicación) que
sube hasta Castejón de Arbaniés en el kilómetro
14,40 tras 3 horas y 48 minutos. Con un desnivel
negativo acumulado de 340 metros y positivo de 293.
Al
encontrarse en un alto, tenemos una bonitas vistas de la Sierra de
Guara y la Hoya de Huesca Este, donde predominan los campos de
cereales. El monumento más importante de la población es la iglesia
de San Esteban del siglo XVIII, cuya foto podemos ver en la
página siguiente.
Dejamos
el lugar para llegar al cruce con la carretera que va a
Siétamo, kilómetro 14,93.
El
trayecto hasta Arbaniés se hace por la carretera.
![]() |
Iglesia
de San Esteban
|
Es
una recta en la que vemos continuamente Arbaniés.
Intento
ver algún indicio del paso del antiguo Camino Real. Hay una
partida de terreno con ese nombre, pero no lo encuentro.
Sí
que se ven la ruinas de la ermita de San Silvestre del siglo
XVIII, en el kilómetro
16,44, en las proximidades de la población.
Llegamos
a la iglesia de Arbaniés dedicada a Nuestra Señora de los
Ángeles en el kilómetro
16,73 tras 4 horas y 27 minutos. Con un desnivel
acumulado de 400 metros y positivo de 360 metros.
Junto
a la iglesia hay un cartel que indica la ruta original hacia Ibieca.
No la hacemos porque se hace muy larga y porque gran parte de su
recorrido ya la hemos hecho en otras rutas.
Daniel Vallés Turmo, 5 de noviembre de 2019