Como premio Félix de Azara de comunicación 2018 me han pedido mi opinión sobre el impacto de una planta de Biogás en las proximidades de El Pueyo de Barbastro y el espacio protegido por la red Natura 2000 Yesos de Barbastro (ES2410074 - SCI). Es debido a que hay un malestar por parte de la población de Barbastro, que explotó con una manifestación el día 31 de mayo de 2025. Barbastro tiene futuro.
![]() |
Parcela Planta de Biogás |
Intento ser claro, divulgativo y objetivo; pero no dispongo de toda la información. Por ello agradeceré si alguien considera que hay alguna equivocación o falta algún elemento importante puede darlo a conocer a mi correo electrónico que está en el blog para realizar la corrección conveniente.
Creo que puedo abordar este tema porque tengo un actualizado Master Superior en Riesgos Laborales con conocimientos en las especialidades de Higiene, Seguridad y Ergonomía. Además tengo una experiencia de más de 25 años en el análisis y seguimiento de proyectos innovadores industriales, principalmente.
La parcela en la que se quiere construir es la referencia catastro: 22061A018002860000GO. Más información en Búsqueda de Inmuebles indicando la referencia de catastro. Se sitúa junto al Área 62 en la salida a Barbastro de la autovía A22 viniendo de Huesca.
Este es el plano de la planta situado sobre la parcela.
![]() |
Proyecto Planta de Biogás de Barbastro |
Como en contenido de esta entrada supera las 25 páginas en A4 porque quiere dar una perspectiva amplia del asunto, se hace un índice.
Se han recogido 3 fuentes de información para que el lector pueda tener su criterio de un proyecto complejo. Luego se han añadido anexos. Puedes ir al apartado que consideres (pinchando en el enlace) o ir leyéndolo.
- Resumen de la entrada.
- Conclusiones del análisis realizado.
- 1) Informes de Impacto Medioambiental de la empresa presentados al INAGA. Positivo.
- 2) Informe de CHAT GPT (Inteligencia Artificial) de impacto ambiental. Negativo.
- 3) Otros elementos a considerar. Necesaria participación de los ciudadanos por su gran repercusión atendiendo al Convenio de Aarhus de buena gobernanza.
- Vientos dominantes.
- Impacto visual y social.
- Impacto de ruido.
- Yesos de Barbastro.
- Desarrollo económico
- Datos económicos del proyecto.
- Comparación de Plantas de Biogás en el Altoaragón.
- Anexos.
- Cómo buscar el proyecto en la web del INAGA.
- Planta de Biogás de Zaidín.
- Medición de calidad del aire.
- Planta de Tratamiento de Purines de Capella.
- Por qué es conocida la Comarca del Somontano.
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Yesos de Barbastro.
- Influencia en la Denominación de Origen Somontano.
- Opinión de Greenpeace.
- Respuesta de la Población.
- Estado del Proyecto.
- Informe del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
- Nota de prensa del PSOE diciendo que hay dos proyectos más
- Una planta con licencia para ser vendida
- Situación en Bolsa de ENCE. Ence Biogás es una filial
- Comparativa de dimensión con plantas europeas
- La dificultad de defender el medio ambiente desde el medio rural
- Biometano en Aragón: entre la oportunidad y el colapso
- Afectación de Proyectos de Plantas de Biometano en la Marca Somontano de Barbastro
- Barbastro: tres proyectos de biogás y un debate sobre la transparencia
- Del Hospital a la Planta: ¿Por qué Barbastro ya no se moviliza?
- El Pleno de Barbastro aprueba la moratoria para regular las plantas de biogás
2) Opinión objetiva externa: Se ha utilizado la herramienta de Inteligencia Artificial, ChatGPT, como elemento neutral. Su análisis sugiere reubicar el proyecto debido al elevado impacto negativo en su ubicación actual.
3) Percepción ciudadana: Desde un punto de vista intuitivo de los habitantes de Barbastro, se considera necesario su involucramiento por el potencial impacto medioambiental y social.
4) Modelo de desarrollo territorial: Se cuestiona si Barbastro debe aceptar cualquier inversión industrial, especialmente si compromete su vocación como ciudad de servicios turísticos y agrícolas, en contraste con el desarrollo industrial de otras zonas de la provincia. Ver Anexo 7.
5) Transparencia y participación ciudadana: Se critica la escasa comunicación a la población y se apela al cumplimiento del Convenio de Aarhus sobre gobernanza ambiental. Se espera que las autoridades hayan considerado los efectos negativos y fomenten la participación vecinal. 🏙️
6) Impacto en espacio natural protegido: El entorno del Espacio Natural Protegido Yesos de Barbastro ya está muy afectado por infraestructuras existentes, y este proyecto incrementaría dicha presión, lo que vulneraría normativa medioambiental vigente. Ver Anexo 6. 🌿
7) Desajuste con la imagen turística de la comarca: La presencia de una planta de biogás en la entrada a Barbastro contradice la imagen enoturística y natural que tanto ha costado consolidar en el Somontano. Ver Anexo 5.
8) Falta de control ambiental: Barbastro carece de una estación de medición de calidad del aire, lo que imposibilita evaluar los efectos reales del proyecto. Además, se solicita mayor transparencia en indicadores ambientales clave. Ver Anexo 3.
9) Falta de lógica territorial: Las plantas de biogás existentes en el área cercana a Barbastro (Capella y Zaidín) responden a necesidades específicas en zonas con alta concentración ganadera, lo que no ocurre en Barbastro. Ver Anexos 2 y 4.
10) Propuesta alternativa: Sería más razonable ubicar plantas de biogás donde se generen los residuos ganaderos, concentrados en su mayoría (92%) en la zona oriental de la provincia, no en el Somontano.
1) INFORME DE INPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA
Datos relevantes del proyecto (Fuente) e interpretación (en cursiva y rojo) para la compresión del proyecto.
Se puede acceder a los informes según se describe en el Anexo 1. El resultado del impacto por parte de la empresa es positivo.
+ Emisiones de CO2: 3.094,3 toneladas.
Es el equivalente al consumo eléctrico de 2.011 hogares durante un año. Fuente Chat GPT.
Los estudios de contaminación del aire se han hecho con datos de la estación de Monzón. Barbastro no tiene. Se encuentra en la red de calidad del aire en Aragón. Ver Anexo 3.
Lamentablemente no hay publicado datos de las emisiones de CO2 de Barbastro. Hay un estudio de 2018 donde la huella ecológica de Barbastro podría equivaler a unas 11 toneladas de CO₂ por habitante al año. Fuente Chat GPT.
+ Flujos de aguas residuales asociados al proyecto: 198.406 metros cúbicos años.
Corresponden aproximadamente al consumo de 2.024 habitantes, considerando un consumo diario de 268,47 litros por persona. Fuente Chat GPT.
Tampoco hay datos de las aguas residuales de Barbastro en Internet. Se sabe que la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Barbastro tiene una capacidad de tratamiento diseñada para atender a una población equivalente de 25.000 habitantes. En términos de volumen, esto se traduce en un caudal anual autorizado de aproximadamente 2.150.000 metros cúbicos de aguas residuales tratadas. Fuente Chat GPT.
+ Residuos a tratar: 173.505 toneladas año.
Esto significa que se requieren aproximadamente 5.784 viajes de camiones de 30 toneladas para transportar esa cantidad de material en un año o 17.350 viajes de vehículos de 10 toneladas.
Si comparamos con la Planta de Biogás de Zaidín (que tiene menos digestores) la planta podría tratar el doble de lo previsto, 341.666 toneladas año. Ésta podría ser su capacidad máxima de producción. Ver Anexo 2.
Para comparar, en 2010, Barbastro generó aproximadamente 6.416.900 kg (6.416,9 toneladas) de residuos sólidos urbanos. Fuente Chat GPT. No hay públicos en Internet datos más cercanos.
+ Incidencia visual: siendo el principal punto de consumo visual el Monasterio El Pueyo.
Incide con gran impacto visual sobre el paisaje desde El Pueyo. Uno de los lugares más emblemáticos y de romería del Somontano desde el siglo XI.
+ Olores: CAPCA 09 10 05 01 Grupo B corresponde a una planta de producción de compost.
Las plantas de compostaje pueden emitir olores característicos debido a la descomposición de materia orgánica. Estos olores suelen describirse como:
- Intensos y penetrantes: Similares a materia orgánica en descomposición.
- Notas ácidas o amoniacales: Dependiendo del tipo de residuos tratados.
- Variabilidad: La intensidad y el tipo de olor pueden variar según la fase del proceso y las condiciones ambientales.
+ Tasa de Emisión de Olor (TEO): 100.809,2 unidades de olor por segundo.
Indica una emisión odorante significativa. Aunque no existe un umbral universal para determinar si una TEO es alta o baja, valores superiores a 50.000 uo/s suelen considerarse relevantes y pueden generar molestias en áreas cercanas si no se implementan medidas de control adecuadas.
+Lugar desde donde se percibe el olor: Se estima una afección máxima de la isodora de 3 uo/m3 de 1,36 km en dirección sureste, medida desde el límite de parcela de las instalaciones de ENCE BIOGAS, quedándose alejada de los núcleos de población más cercanos a las instalaciones (Barbastro, Peraltilla, Castillazuelo y Fornillos).
Estas emisiones, junto con otra información relevante en relación a la dispersión de los olores, como la meteorología propia de la zona, la topografía, los usos del suelo, etc., han sido introducidas al modelo de dispersión CALPUFF para el cálculo de la contribución del Proyecto a los niveles de olor del entorno bajo una situación conservadora.
Indicar, no obstante, que los olores procedentes de la Planta podrán ser percibido por las personas que viajen en los vehículos que discurran tanto por la autovía A-22 (Autovía Huesca a Lleida), como por los carriles más próximos a la Planta.
Se ha hecho el estudio con mediciones a 1 km. de la planta. No se ha contemplado la afección a Barbastro en el estudio por considerar que no llega el olor.
La verdad que no es la mejor tarjeta de visita de Barbastro para quienes pasen por la autovía que perciban un desagradable olor. Habría que tener en consideración este hecho. Dado el esfuerzo realizado para lograr la marca Somontano unida a la calidad, la naturaleza y productos agrarios.
Se considera un viento de sureste y no se considera el de oeste, que según Meteoblue para Barbastro tendría una incidencia de 1.500 horas. Habría que tener en cuenta la geografía, para ver si los 100 metros de desnivel existentes favorecen la llegada a la ciudad de su impacto.
En la planta de Zaidín la población afectada por los vientos dominantes está a 16 kilómetros (Alcarrás), mientras Barbastro solo está a 4,5 kilómetros habiendo 1.500 horas de viento dominante de oeste.
+ Generación de ruido: 65 dBA durante el día/tarde y 55 dBA durante la noche.
- 65 dBA (día) equivale al ruido generado por una conversación en voz alta, el tráfico en una calle transitada o una oficina con mucha actividad.
- 55 dBA (noche): Similar al sonido de una conversación normal, el funcionamiento de un electrodoméstico silencioso o el ruido ambiental en una zona residencial tranquila.
+ Tráfico de vehículos pesados: 51 vehículos pesados al día.
Esto supone, considerando 365 días, 18.365 movimientos.
+ Afección a espacios de interés ambiental. Red natura 2000: En el entorno de las instalaciones se localiza un espacio protegido, sin coincidir con el área de implantación de la Planta de biogás. Este espacio se trata de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Yesos de Barbastro (ES2410074), situado unos 80 m de distancia mínima al Proyecto, en línea recta, al oeste. Este espacio se incluye en la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.
Es el único lugar natural protegido del municipio de Barbastro.
En la planta de Biogás de Zaidín hay un espacio protegido a 1.350 metros. La de Barbastro está a solo 80 metros.
+ Autorización del ayuntamiento de Barbastro: Medio Ambiente, 9 de noviembre de 2023.
El ayuntamiento ha tenido tiempo suficiente para tener la posibilidad de comunicar más ampliamente y de forma divulgativa el proyecto a los vecinos atendiendo al Convenio de Aarhus de buena gobernanza en materia ambiental.
Es un tipo de proyecto que tarda varios años en su aprobación por lo que es posible tener en cuenta la participación ciudadana, lo que no ocurre con otro tipo de proyectos que son urgentes. No es éste su caso.
+ Gobierno de Aragón: Aprueba el proyecto de interés autonómico en agosto de 2024
Se aprueba antes de conocer su impacto medioambiental por parte del INAGA.
2) INFORME DE CHAT GPT DE INPACTO MEDIOAMBIENTAL
El resultado del impacto medioambiental es negativo.
Revisión del Impacto Medioambiental de la Planta de Biogás en Barbastro
1. Emisiones Atmosféricas
El proyecto prevé unas emisiones directas de dióxido de carbono (CO₂) de 3.094,3 toneladas anuales. Aunque se enmarca dentro de los valores permisibles para instalaciones de esta naturaleza, su contribución al cambio climático no es despreciable. Además, es necesario considerar posibles emisiones de compuestos odoríferos (sulfhídrico, amoníaco, mercaptanos), especialmente relevantes por la cercanía a infraestructuras sensibles y áreas naturales.
2. Vertidos y Aguas Residuales
Los flujos de aguas residuales estimados alcanzan los 198.406 m³ al año, una cantidad significativa que requerirá un tratamiento específico con sistemas de depuración avanzados para garantizar el cumplimiento de la normativa sobre vertido. Cualquier fallo en este sistema puede suponer un riesgo para los acuíferos y para el entorno del río Cinca, en función del punto de descarga final.
3. Proximidad a Espacios Naturales Protegidos
La planta se ubicaría a 80 metros del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Yesos de Barbastro” (ES2410074), perteneciente a la Red Natura 2000. Esto constituye una afección crítica, ya que la proximidad a un espacio protegido impone una obligación de cautela extrema. Las posibles afecciones incluyen:
-
Alteración del microclima por emisión de gases.
-
Riesgo de contaminación de suelo y agua.
-
Afección acústica y visual.
La Evaluación de Impacto Ambiental debe incorporar un Estudio de Incidencia Ambiental específico sobre Red Natura 2000, en cumplimiento con la Directiva Hábitats 92/43/CEE.
4. Impacto Paisajístico y Patrimonial
A solo 1,2 km se sitúa el monasterio de El Pueyo de Barbastro, un enclave cultural y turístico de gran valor, ubicado en una colina a 140 metros de cota sobre la futura planta. La planta tendría una visibilidad directa desde el monasterio, con impacto negativo en el valor paisajístico y espiritual del lugar, especialmente considerando el contraste con la arquitectura industrial.
5. Interacción con Infraestructuras Existentes
La instalación se encuentra a solo 20 metros del área de servicio "Área62" en la autovía A62, lo que puede generar molestias odoríferas, riesgos para la salud y potencial afección a la actividad comercial de dicho enclave. El tránsito de vehículos pesados también incrementaría la presión sobre la red viaria local.
6. Aceptación Social y Conflicto Público
El 31 de mayo de 2025 tuvo lugar una manifestación en Barbastro en contra de este proyecto, lo que indica un rechazo social relevante. Este hecho debe ser considerado como parte del principio de participación pública recogido en el Convenio de Aarhus y las directrices europeas y nacionales sobre transparencia y gobernanza ambiental.
Conclusiones Preliminares
El proyecto, tal y como está planteado, presenta impactos significativos y acumulativos sobre el medio ambiente, la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio. Se recomienda:
-
Reevaluar la ubicación de la planta a una zona más alejada de espacios protegidos y elementos sensibles.
-
Desarrollar un Plan de Vigilancia Ambiental reforzado, con participación ciudadana.
-
Aplicar el principio de precaución ante la proximidad al LIC "Yesos de Barbastro".
-
Estudiar alternativas técnicas y geográficas.
![]() |
Logo de ChatGPT |
3) OTROS ELEMENTOS A CONSIDERAR (Pinchar para ir a cada apartado)
- Vientos dominantes.
- Impacto visual y social.
- Impacto de ruido.
- Yesos de Barbastro.
- Desarrollo económico.
- Datos económicos del proyecto.
- Comparación de plantas de biogás en el Altoaragón.
Es necesaria la participación de los ciudadanos por su gran impacto ambiental como aconseja el Convenio de Aarhus .
Desde mi punto de vista donde ya he analizado impactos medioambientales en Barbastro:
https://caminosdebarbastro.blogspot.com/2025/03/cambios-en-el-paisaje-de-barbastro.html
Hay que considerar aspectos percibidos por las personas que viven en Barbastro que es la población que más va a sufrir las consecuencias negativas de su implantación. Luego se ha buscado una fuente objetiva sobre el asunto.
Sin tener información precisa, un vecino de Barbastro entiende que hay dos vientos dominantes:
- El cierzo influye en el Polígono Industrial y en la bodegas Sommos y Laus.
- El bochorno de verano incide directamente en la ciudad de Barbastro.
Esta es la intuición que se tiene.
![]() |
Vientos predominantes en Barbastro |
Si se consulta Meteoblue para Barbastro nos da la siguiente rosa de los vientos en Barbastro:
![]() |
Rosa de los vientos de Barbastro |
- Vemos que el viento que sopla más veces al año es el cierzo de Noroeste. Este incide directamente en la zona este del espacio protegido Yesos de Barbastro.
- El segundo es de Oeste con casi 1.500 horas. Este incidiría en Barbastro directamente. Aunque habría que utilizar un programa de simulación para conocer cuál sería su incidencia concreta.
- El tercero de Este.
La instalación tiene una longitud de 600 metros aproximadamente, según Google Earth, que hace que se pueda ver teniendo un impacto visual. Ver la comparación de tamaño con el área 62.
Además de encontrarse en una de las entradas principales a Barbastro y el Somontano, que han apostado en las últimas década por un modelo económico sostenible donde se encuentra la marca Somontano, que es reconocida nacionalmente por su calidad en cuanto a productos agrícolas, turismo y servicios. Podría tener un gran impacto negativo en la marca Somontano, que tanto ha costado conseguir. Ver Anexo 7.
![]() |
Impacto visual de la planta de biogás de Barbastro |
Visión desde El Pueyo con Google Earth. Tiene un gran impacto visual.
![]() |
Visión de la planta de gas desde El Pueyo de Barbastro |
La cercanía al Monasterio del Pueyo y a un ZEPA (Zona de Especial Protección) hace que se tenga en cuenta el impacto del ruido de los motores de la planta. Ahora ya hay un ruido continuo de la autovía A22 que se escucha desde El Pueyo. Al que añadir el ruido generado por la Estación de Servicio del kilómetro 62.
![]() |
Cercanía a El Pueyo. |
Parámetro | Valor |
---|---|
Velocidad de los coches | 120 km/h (más ruido que a 80) |
Tráfico diario | 15.000 vehículos |
Distancia en línea recta | 700 m |
Diferencia de altura | 140 m |
Condición de propagación | Visión directa |
Viento típico en verano | Viento de ladera ascendente |
- A pesar de la distancia, el número de vehículos y el viento de ladera permiten que el ruido del tráfico sea audible desde El Pueyo.
- Aunque el nivel acústico estimado (51 dB) no supera los umbrales legales para zona residencial diurna, puede afectar la calidad acústica del entorno del Monasterio de El Pueyo, considerado un lugar de valor espiritual, turístico y patrimonial.
- El aire caliente sube, lo que curva las ondas sonoras hacia arriba.
- Aumenta la percepción del ruido en puntos elevados.
- Es posible que el sonido del tráfico se oiga de manera continua, sobre todo en las horas más cálidas del día.
![]() |
Autovía A22 que atraviesa los Yesos de Barbastro |
![]() |
Localización Yesos de Barbastro |
![]() |
Yesos de Barbastro |
![]() |
Vertedero de la Zona Oriental de Huesca |
![]() |
Símbolo de radioactividad |
![]() |
Tensión Medioambiental de los Yesos de Barbastro |
![]() |
Localización del Polígono Industrial Valle del Cinca |
![]() |
30 principales empresas de la provincia de Huesca |
![]() |
15 principales empresas de la provincia de Huesca |
![]() |
No podemos confiar en el Desarrollo Externo actualmente |
Un ejemplo emblemático de Desarrollo Interno en Aragón es el Aeropuerto de Teruel con su plan de mantenimiento de aviones que ha ido creando nuevas líneas de negocio. Se instaló allí por una persona relacionada con Teruel.
![]() |
Aeropuerto de Teruel. Fuente |
Azora lanza tres fondos para levantar 1.800 millones e invertir en biometano, centros de datos, transformación urbana y residencias de ancianos. Fuente: Expansión.
Azora ha lanzado fondos con estrategias multisectoriales flexibles, con el objetivo de obtener una rentabilidad neta del 12% al 16%. Fuente: Gemini.
Es razonable pensar que Azora está apuntando a una rentabilidad neta anual típica (IRR) en el rango del 10 %‑18 % (siendo la media del 17% en España) en las plantas de biogás proyectadas en Aragón con recuperaciones típicas en 3‑5 años. Fuente: ChatGPT.
![]() |
Amortización del capital invertido en la Planta de Biogás de Barbastro. Fuente: ChatGPT |
Esta es la posible cuenta de resultados de la Planta de Biogás de Barbastro.
![]() |
Posible cuenta de resultados de la Planta de Biogás de Barbastro. Fuente: ChatGPT |
Datos supuestos:
- Capital bruto: 25 M€.
- Subvenciones: 30 % (7,5 M€) + 8 % Aragón (2 M€) = Capital neto ≈ 15,5 M€.
- Producción: 95 GWh/año.
- Precio biometano: 70 €/MWh.
- Digestato: 20 000 t × 17 €/t.
- Gastos de explotación aproximado aproximados: 25 €/MWh.
Fórmulas aplicadas:
- Ingresos biometano: =95*1.000*70 = 6.650.000 €
- Ingresos digestato: =20.000*17 = 340.000 €
- Ingresos totales: =6.650.000 + 340.000 = 6.990.000 €
- Gastos: =95*1.000*25 = 2.375.000 €
- EBITDA(*): =6.990.000 – 2.375.000 = 4.615.000 €
- Capital neto: =25.000.000*(1–38%) = 15.500.000 €
- Amortización anual: =15.500.000/20 = 1.250.000 €
También está la posibilidad, con el objetivo de adelantar la rentabilidad del fondo de inversión, que se venda el activo a una empresa energética que puede tener economías de escalas y sacar un mayor beneficio a la cuenta de explotación. Es algo habitual en el sector de las energías renovables con financiación por fondos de inversión.
7) Comparación de plantas de biogás en el Altoaragón
Estado de otras plantas proyectadas por Ence Biogás:.
+ San Esteban de Litera.
- Hay dos plantas de biogás proyectadas por Ence Biogás y Belenergia.
- El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto Ence de Planta de Biogás en San Esteban de Litera (14/07/2023).
- La planta de Ence Biogás procesará 136.986 toneladas de residuos anuales y el presupuesto de la planta asciende a 20 millones de euros.
![]() |
Planta de Biogás de San Esteban de Ence Biogás |
- La planta de biometano en San Esteban de Litera recibirá 3.843.388,94 euros de subvenciones (14/07/2023).
- El grupo italiano Belenergia proyecta otra planta en la población con una inversión de 30 millones de euros para tratar 149.200 toneladas de residuos. Fuente.
- Se inicia proceso de participación pública del INAGA (20/05/2024)
- Consiguen 525 firmas en contra de la planta en Change.org.
![]() |
Planta de Biogás de San Esteban de Litera de Belenergia |
+ Zuera
- El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto de Planta de Biogás en Zuera (8/08/2024)
- La planta que se proyecta es del Grupo Jorge con una inversión de 15,4 millones de euros para tratar 85.000 toneladas de residuos. Cuenta con 2 digestores.
- No hay más información sobre el proyecto de Ence Biogás.
![]() |
Planta de Biogás de Zuera del Grupo Jorge |
- El Gobierno de Aragón ha declarado de Interés Autonómico el proyecto de Planta de Biogás en Alcolea del Cinca (8/08/2024)
- Hay un proyecto de la empresa Solarig, con 100 Gwh de generación por gas. Si suponemos un 20% de residuo de poda, supondría un tratamiento de purines aproximado de 368.000 toneladas/año. Fuente. ChatGPT
- No hay más información sobre el proyecto de Ence Biogás.
1) Nos encontramos con una sobreoferta de plantas de biogás. "Las plantas de biogás proyectadas en las comarcas de la Llitera y el Baix Cinca, dos de las de mayor actividad porcina del Estado con 1,37 millones de cabezas de porcino, 1,32 de ellas de engorde, ya suman una capacidad suficiente como para absorber el volumen de purines que genera esa actividad ganadera". Fuente: Segre
![]() |
Estimación de purines de cercanía. Fuente: ChatGPT |
Municipios por anillo de captación
Anillo | Radio | Municipios incluidos |
---|---|---|
Interior | ≤ 5 km | Barbastro |
Intermedio | 5–10 km | Azlor, Estada, Estadilla, El Grado, Naval, Peraltilla, Barbuñales, Berbegal, Bierge, Colungo, Castejón del Puente, Castillazuelo, Olvena, Laluenga, Ilche, Laperdiguera |
Exterior | 10–15 km | Alquézar, Abiego, Adahuesca, Azara, Bierge (repetido en dos zonas), Pozán de Vero, plus posiblemente municipios contiguos cerca del límite (p.ej. Fonz, Monzón, Binéfar)** |
![]() |
Municipios por anillo de captación |
- Radio ≤5 km (Barbastro): cubre gran parte del purín de la ciudad, estimando unos 70–100 000 t/año.
- Anillo 5–15 km (municipios cercanos): aporta otros 150–200 000 t/año.
- Anillo 15–30 km (Fonz, Monzón, Binéfar, etc.): el excedente necesario para alcanzar 349 000 t/año.
- Realizado por Biored Bajo Cinca S.L.U.
- Podrá obtener hasta 65,92 GWh/año de biometano.
- 5 Digestores.
- El total de residuos que se van a valorizar en la planta es de 184.500 t/año.
![]() |
Planta de Biogás de Fraga |
- Promotor: Glide Energy.
- Inversión: 31.326.445 €.
- Residuos a tratar: 184.500 toneladas año.
- Promotor: Glide Energy.
- Inversión: 31.326.445 €.
- Residuos a tratar: 184.500 toneladas año.
- Promotor: Ecobiostar.
- Inversión: 6.000.000 €
- Residuos a tratar: 51.500 toneladas año.
- Digestores: 3.
- Volumen de gas: 47.109,69 toneladas año.
- Generación de biogás: 23 GWh/año de biometano.
![]() |
Planta de Biogás de Albeda |
- Promotor: Columbus Biogás.
- Inversión: 10.000.000 €
- Residuos a tratar: 70.000 toneladas toneladas año.
![]() |
Plantas de biogás instaladas y proyectadas en la provincia de Huesca |
- Cabaña porcina 2024: 488.064 cabezas.
- Purín generado: 2.182.680 toneladas/año
- Potencial en biogás: 288 GWh/año.
- Inversión necesaria: Unos 45 millones de euros.
- Localización adecuada: Terrenos industriales o agroindustriales entre Barbastro y Estadilla que estén próximos al gasoducto.
![]() |
Estimación purines provincia de Huesca. ChatGPT |
![]() |
Evolución de la cabaña de cerdos en la provincia de Huesca |
- Cómo buscar el proyecto en la web del INAGA.
- Planta de Biogás de Zaidín.
- Medición de calidad del aire.
- Planta de Tratamiento de Purines de Capella.
- Por qué es conocida la Comarca del Somontano.
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Yesos de Barbastro.
- Influencia en la Denominación de Origen Somontano.
- Opinión de Greenpeace.
- Respuesta de la Población.
- Estado del Proyecto.
- Informe del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
- Nota de prensa del PSOE diciendo que hay dos proyectos más
- Una planta con licencia para ser vendida
- Situación en Bolsa de ENCE. Ence Biogás es una filial
- Comparativa de dimensión con plantas europeas
- La dificultad de defender el medio ambiente desde el medio rural
- Biometano en Aragón: entre la oportunidad y el colapso
- Afectación de Proyectos de Plantas de Biometano en la Marca Somontano de Barbastro
- Barbastro: tres proyectos de biogás y un debate sobre la transparencia
- El Pleno de Barbastro aprueba la moratoria para regular las plantas de biogás
![]() |
Exposición Pública del Inaga |
![]() |
Tres puntos del navegador |
+ Miramos la opción buscar del navegador y pinchamos.
![]() |
Buscamos en el navegador |
![]() |
Ponemos Barbastro |
![]() |
Resultado 4 |
![]() |
Documentos del proyecto |
![]() |
Descarga documentos |
+ Se descarga el documento.
![]() |
Descarga del documento elegido |
![]() |
Primer documento |
![]() |
Planta de Biogás de Zaidín de 3 reactores |
![]() |
Proyecto planta de biogás de Barbastro de 5 reactores |
![]() |
Distancia a la población más cercana afectada por los vientos dominantes |
![]() |
Distancia de la planta de biogás a Barbastro |
![]() |
Calidad del aire Monzón el 5 de junio de 2025 |
![]() |
Planta de Biogás de Capella |
![]() |
Planta de Tratamiento de Purines de Capella |
En detalle:
Naturaleza y Paisajes:
El Somontano ofrece una variedad de paisajes, desde la umbría alpina y la Sierra de Guara hasta los viñedos de esencia mediterránea.
Denominación de Origen Somontano:
La región es famosa por sus vinos, que han sido reconocidos por su alta calidad.
Gastronomía:
Barbastro es la capital del vino Somontano y también destaca por sus productos agrícolas como los tomates rosa, los bisaltos y las borrajas.
Cultura e Historia:
La ciudad de Barbastro, capital del Somontano, cuenta con una rica historia y un importante patrimonio cultural, como la Catedral de la Asunción y el Conjunto Histórico-Artístico.
Turismo Activo:
El Somontano es un destino popular para el turismo activo, con actividades como barranquismo, escalada y senderismo.
Otros Atractivos:
El Parque Cultural del Río Vero, los Cañones de Guara y las piscinas de sal de Naval son otros atractivos de la región.
Denominación de Origen Somontano
Desde 1984, la Denominación de Origen (D.O.) Somontano ha consolidado su reputación en la producción de vinos de alta calidad. Con más de 4.000 hectáreas de viñedos y 28 bodegas, la región ofrece una amplia variedad de vinos tintos, blancos y rosados elaborados con uvas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Chardonnay. La combinación de tradición e innovación ha sido clave para su reconocimiento nacional e internacional. Enoturismo y Experiencias Gastronómicas
El Somontano ha desarrollado una oferta enoturística diversa y atractiva:
Ruta del Vino Somontano: Una propuesta que integra visitas a bodegas, catas, actividades culturales y gastronómicas, permitiendo a los visitantes sumergirse en la cultura del vino de la región.
Festival del Vino Somontano: Celebrado el primer fin de semana de agosto en Barbastro, este evento combina degustaciones de vinos, tapas gourmet, música en vivo y espectáculos, atrayendo a miles de asistentes cada año.
Catando Somontano: Durante el mes de noviembre, se organizan más de 40 actividades relacionadas con el vino, incluyendo maridajes gastronómicos, catas y eventos culturales.
Bus del Vino Somontano: Ofrece itinerarios temáticos desde marzo hasta noviembre, facilitando el acceso a las bodegas y experiencias enoturísticas desde ciudades como Zaragoza, Huesca y Barbastro.
Patrimonio Natural y Cultural
La comarca no solo destaca por su vino, sino también por su riqueza natural y cultural:
Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara: Un paraíso para los amantes de la naturaleza y los deportes de aventura, con paisajes impresionantes y rutas de senderismo.
Parque Cultural del Río Vero: Hogar de arte rupestre declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Villa medieval de Alquézar: Uno de los pueblos más bonitos de España, con calles empedradas y una colegiata que ofrece vistas espectaculares.
Santuario de Torreciudad: Un importante centro de peregrinación y espiritualidad en la región.
Espacio del Vino y Complejo San Julián y Santa Lucía
Ubicado en Barbastro, este complejo alberga el Consejo Regulador de la D.O. Somontano, una tienda de vinos, un restaurante y el Espacio del Vino, un museo interactivo que ofrece una visión completa sobre la historia y el proceso de elaboración del vino en la región.
Reconocimientos
En 2018, el Somontano de Barbastro fue reconocido como el primer "Territorio de Interés Gastronómico" de Aragón, destacando su compromiso con la promoción de la gastronomía y el enoturismo como motores de desarrollo local.
En resumen, el Somontano de Barbastro es un destino que combina a la perfección vino, gastronomía, naturaleza y cultura, ofreciendo experiencias únicas para todos los visitantes.
- 139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación.
- 140 - Insuficiente asesoramiento ambiental.
- 141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
- 142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental.
- 143 - Falta de investigación y seguimiento.
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema.
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega).
- 011 - Quemas agrícolas.
- 016 - Irrigación en tierras agrícolas.
- 026 - Captaciones activas de aguas subterráneas, superficiales o mixtas para la agricultura.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje).
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional.
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables).
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles).
- 100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat.
Objetivos de los valores de conservación:
1520H - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). Vegetación de los suelos yesíferos extremadamente rica en elementos endémicos.
Indicador | Medición | Objetivo |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
Indicador | Medición | Objetivo |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
Indicador | Medición | Objetivo |
Intervalos de cobertura de matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación | Sí/No | Mantener la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación del HIC a través de procesos naturales en el espacio protegido red Natura 2000 |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
Indicador | Medición | Objetivo |
Censo poblacional | Individuos | Mantener o aumentar el número de individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie en el espacio protegid red Natura 2000. |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
🌱 1. Calidad del entorno y sus efectos reales
-
Olores y emisiones: Aunque ENCE promete sistemas cerrados y biofiltros, tanto VOX como el PSOE y organizaciones ecologistas alertan de potenciales malos olores y emisiones (por ejemplo, ácido sulfhídrico) que podrían llegar a Barbastro y zonas de viñedo cercanas.
-
Contaminación difusa: El subproducto (digestato) puede suponer riesgos de contaminación de aguas y suelos si no se gestiona adecuadamente.
Aunque sean puntuales, estos impactos podrían influir en la salud del viñedo (flora suelta, polinización), e incluso en la percepción del consumidor.
👥 2. Imagen de marca, enoturismo y percepción externa
-
Enoturismo: El Somontano despliega un modelo de turismo que combina paisaje, patrimonio y gastronomía. El PSOE advierte de que esta planta puede interferir con sectores clave como el turismo, la viticultura y el comercio local.
-
Percepción pública: La cercanía a la A‑22, espacio donde circulan turistas, y al Monasterio del Pueyo (símbolo de la zona), junto con protestas ciudadanas y reticencias de colectivos (CHA, Ecologistas, partidos), puede generar una imagen negativa asociada a la comarca.
⚖️ 3. ¿Cómo podría influir en la Denominación de Origen?
✅ 4. Medidas y recomendaciones
-
Seguimiento ambiental riguroso: Auditorías periódicas de olores, emisiones y calidad de suelos y aguas por parte del Ayuntamiento e INAGA.
-
Comisión de seguimiento territorial: Que incluya representantes de bodegas, DO Somontano y colectivos locales para garantizar vigilancia y comunicación transparente.
-
Estudios específicos previos: Evaluaciones detalladas de impacto sobre suelo, aire y agua local, y análisis sobre percepciones de visitantes y consumidores.
🔍 Conclusión
Sí, la instalación de esa planta puede influir en la DO Somontano, tanto desde el punto de vista ambiental (calidad del entorno y terroir) como de imagen (enoturismo, percepción pública). La clave está en cómo se ejecute y se gestione: si hay un control ambiental riguroso, procedimientos adecuados y transparencia, es posible mitigar los riesgos; pero la preocupación social es real y debe atenderse antes de autorizar el proyecto definitivamente.
Posible decadencia del Somontano (Nueva entrada en el blog)
![]() |
Planta de Biogás en entorno rural, Fuente |
![]() |
Manifestación en contra de la Planta de Biogás |
![]() |
Pasando el día en El Pueyo |
![]() |
Fiestas de Barbastro |
![]() |
Pancarta en contra de las plantas de biogás en Barbastro |
![]() |
Presentación de la planta de biogás de Barbastro |
Ambos proyectos fueron registrados en 2024 sin que el Ayuntamiento haya informado en ningún momento de su existencia.
Barbastro a 16 de junio de 2025.- El Grupo Municipal Socialista ha podido conocer, tras registrar una solicitud formal de información, que en Barbastro no hay solo un proyecto de planta de biogás promovido por la empresa Ence Biogás, sino que existen dos iniciativas más que han solicitado la compatibilidad urbanística para su implantación en nuestro término municipal.
Esta información no había sido facilitada en ningún momento, ni en comisiones ni en plenos, a pesar de que se ha debatido en varias ocasiones sobre el proyecto de Ence y su impacto en la ciudad. Este hecho pone de nuevo de manifiesto la falta de transparencia del equipo de gobierno, que oculta información relevante a los representantes públicos y, por tanto, a la ciudadanía.
Desde el PSOE de Barbastro consideramos muy grave que se mantenga en secreto la existencia de otros dos proyectos de plantas de biogás, dada la enorme afección que estas instalaciones pueden tener para el entorno, la salud pública y la calidad de vida de nuestros vecinos.
Uno de estos nuevos proyectos se ubicaría en una parcela del polígono industrial Valle del Cinca, mientras que el otro está proyectado en dirección al Pueyo, a tan solo tres kilómetros del casco urbano de Barbastro, muy cerca de la carretera N-240 y más próximo aún a la ciudad que el ya conocido proyecto de Ence Biogás. Ver Ganas de Vivir.
El proyecto de planta de biogás en Barbastro puede no responder a una estrategia territorial con raíces en el Somontano. Más bien, todo indica que (como es habitual en el sector) su objetivo principal pueda ser obtener la licencia y vender el activo a un gran operador internacional, como ya ha ocurrido recientemente en otros puntos de España y Europa.
![]() |
Comparativa de modelos de Biometano |
Uno de los casos más ilustrativos es el de Verdalia Bioenergy, empresa participada por Goldman Sachs, que en julio de 2025 compró a Enerfree una planta de biometano en Toledo, con una capacidad estimada de 90 GWh al año (el equivalente al consumo de gas de unos 11.000 hogares). La planta no estaba aún en funcionamiento; lo que realmente adquirió fue el derecho a desarrollarla. Esta planta tiene las mismas dimensiones que la de Barbastro. Es este tipo de tamaño el que están buscando los inversores.
![]() |
Foto de la Operación de Venta. Fuente |
Este movimiento forma parte de una estrategia más amplia: en mayo de 2024, Verdalia ya había comprado siete plantas operativas en la provincia de Brescia (Italia), con una producción conjunta de 190 GWh anuales y posibilidad de crecer más de un 50%. Poco después, en julio de ese mismo año, adquirió cuatro proyectos greenfield —aún sin construir— en Lombardía y Véneto, con una capacidad total de 170 GWh/año, previstos para 2025-2026.
Se trata, por tanto, de un modelo basado en la concentración de activos energéticos a través de compras, no en el desarrollo local de infraestructuras útiles o necesarias para el entorno. Lo valioso es el papel firmado: la licencia.
La situación en Barbastro podría reproducir ese mismo patrón. Una planta sin vinculación real con el territorio, tramitada para revalorizarse legalmente y terminar en manos de inversores internacionales. El impacto quedaría en el Somontano: el tráfico, los residuos, el riesgo paisajístico. Pero el beneficio viajaría fuera.
En este contexto, resulta legítimo preguntarse si este tipo de proyectos realmente representan una transición energética sostenible, o si más bien estamos ante una nueva forma de especulación con el suelo rural y la imagen del territorio.
Fuentes utilizadas: 20 minutos y El Economista.
![]() |
Trayectoria de la acción de Ence desde febrero a julio de 2025 |
Análisis Exhaustivo del Rendimiento Bursátil de ENCE Energía y Celulosa (ENC.MC): Desentrañando el Declive y los Desafíos para la Recuperación
I. Resumen Ejecutivo
ENCE Energía y Celulosa, S.A. es una empresa multinacional española con una doble línea de negocio: es líder europeo en la producción de celulosa de eucalipto y la compañía española líder en la generación de energía renovable a partir de biomasa agroforestal.
La acción ha tenido dificultades para recuperarse debido a la persistente debilidad de la demanda global en el mercado de la celulosa, el sentimiento negativo de los analistas (evidenciado por la rebaja de calificación de Jefferies, que citó la recuperación retrasada y la falta de catalizadores), y las incertidumbres macroeconómicas más amplias, que incluyen desafíos específicos del sector energético español. A pesar de estos vientos en contra a corto plazo, ENCE está llevando a cabo una transformación estratégica, centrándose en celulosas especiales de mayor margen y una expansión significativa de su cartera de energía renovable, particularmente en biometano a través de su filial ENCE Biogás. Si bien la contribución financiera del segmento de biogás es actualmente modesta, representa un motor clave de crecimiento a largo plazo, alineado con los objetivos de descarbonización europeos y nacionales.
II. Perfil de la Compañía y Dirección Estratégica
ENCE Energía y Celulosa, S.A., fundada en 1957 y con sede en Madrid, España, cotiza en la Bolsa de Madrid (BMAD: ENCE).
La compañía se encuentra en un proceso de transformación estratégica, orientándose hacia la producción de celulosas especiales de mayor margen y diversificando su negocio en el sector de las energías renovables, incluyendo el biometano. Esta estrategia implica un aumento significativo en la proporción de productos de celulosa especial, que representaron el 35% de las ventas totales de celulosa en el primer trimestre de 2025, con el objetivo de superar el 60% para 2028.
En el ámbito de las energías renovables, ENCE está desarrollando una plataforma de biofertilizantes y biometano en España a través de su filial ENCE Biogás.
III. Análisis del Declive Bursátil (Febrero - Abril de 2025)
El descenso significativo en el precio de las acciones de ENCE durante el período de febrero a abril de 2025 puede atribuirse a una combinación de factores financieros, dinámicas del mercado de la celulosa y desafíos operativos.
Rendimiento Financiero del Primer Trimestre de 2025
ENCE Energía y Celulosa presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 el 30 de abril, revelando un rendimiento mixto.
En el negocio de la celulosa, el EBITDA se cuadruplicó en comparación con el cuarto trimestre de 2024, llegando a 28 millones de euros en el primer trimestre de 2025, aunque ligeramente por debajo de los 29 millones de euros de Q1 2024. El volumen de ventas de celulosa disminuyó un 11% interanual, hasta las 216.000 toneladas, y el precio medio de venta neto cayó un 7%, hasta los 558 €/t.
Un aspecto financiero destacado fue la venta de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) por 30 millones de euros (30,4 millones de euros netos), que se cobraron y registraron como otros ingresos de explotación en el primer trimestre de 2025, impulsando el EBITDA del negocio de la celulosa.
El deterioro interanual en los ingresos consolidados y el beneficio neto, a pesar de algunos desarrollos internos positivos (como la venta de CAEs y el aumento trimestral del EBITDA de celulosa), contribuyó directamente a la preocupación de los inversores. La caída del 4.5% en el precio de las acciones inmediatamente después del anuncio de los resultados del primer trimestre de 2025 subraya esta correlación.
La siguiente tabla resume los resultados financieros clave de ENCE para el primer trimestre de 2025 en comparación con el primer trimestre de 2024:
Tabla 1: Resultados Financieros Clave de ENCE (Q1 2025 vs. Q1 2024)
Dinámicas del Mercado Global de la Celulosa
Los precios de la celulosa mostraron signos de recuperación en febrero y marzo de 2025, con productores europeos anunciando aumentos de precios y los precios chinos manteniendo las ganancias después del Año Nuevo Lunar.
La política de cobertura de divisas de ENCE buscaba mitigar el impacto de un dólar estadounidense más débil, asegurando un tope promedio de 1.09 dólares para casi el 50% de sus ventas de celulosa esperadas en 2025.
En cuanto a las tendencias de producción industrial europea, la fabricación de papel y productos de papel e impresión experimentó cambios negativos significativos, con una disminución del 18.2% en abril de 2025 en comparación con abril de 2024 (datos de Chipre, indicativos de una tendencia más amplia).
La caída inicial de las acciones se alinea con la inversión de los precios de la celulosa en abril, lo que indica que el mercado reaccionó rápidamente a la renovada debilidad en el segmento principal de negocio de ENCE. Incluso con las coberturas, una disminución fundamental en los precios o la demanda genera una fuerte presión. La disminución general en la fabricación europea de papel y productos de papel reduce directamente la demanda de celulosa de ENCE, exacerbando la presión sobre los precios.
La siguiente tabla ilustra las tendencias de precios de la celulosa durante el período relevante:
Tabla 2: Tendencias de Precios Globales de la Celulosa (Dic 2024 - Jun 2025)
Mes | Índice de Precios al Productor de Pasta de Madera (1982=100) | Comentario de Precios (Europa/China) |
Dic 2024 | N/A | Precios de la celulosa tocaron fondo |
Feb 2025 | 219.741 | Precios firmes en China, productores europeos anuncian subidas |
Mar 2025 | 216.731 | Precios firmes en China, productores europeos anuncian subidas |
Abr 2025 | 220.088 | Precios revertieron su curso debido a la debilidad de la demanda global, incertidumbres comerciales y sentimiento negativo |
May 2025 | 221.978 | Precios de la celulosa industrial en euros disminuyeron un 1.2% respecto a marzo |
Jun 2025 | 224.371 | N/A |
Obstáculos Operativos
La biofábrica de ENCE en Navia llevó a cabo su parada técnica anual del 3 al 18 de marzo de 2025.
Aunque planificada, la parada de Navia contribuyó directamente a la disminución interanual del 11% en el volumen de ventas de celulosa en el primer trimestre de 2025.
IV. Factores que Impiden la Recuperación Bursátil (Mayo - Julio de 2025)
La incapacidad de las acciones de ENCE para recuperarse significativamente después de la caída inicial se debe a una combinación de la evolución del sentimiento de los analistas, la percepción del mercado y el contexto económico y energético más amplio.
Evolución del Sentimiento de los Analistas y la Percepción del Mercado
En julio de 2025, Jefferies rebajó la calificación de Ence Energía y Celulosa de 'Comprar' a 'Mantener' y redujo su precio objetivo de 3.70 € a 3.35 €, citando el "deterioro de las condiciones del mercado de la celulosa", el "retraso en el calendario de recuperación", la "incertidumbre de la demanda", los "desafíos del tipo de cambio" y la "falta de catalizadores a corto plazo".
Jefferies también realizó recortes significativos en sus previsiones de EBITDA para ENCE, reduciendo la estimación para 2025 en un 25% (a 131 millones de euros desde 175 millones de euros) y la de 2026 en un 28% (a 166 millones de euros), lo que indica una perspectiva más pesimista que el consenso de FactSet.
La rebaja de calificación de Jefferies, que se produjo después de la caída inicial de las acciones, sirvió para confirmar y amplificar los temores existentes en el mercado con respecto a la prolongada debilidad en el sector de la celulosa. Al declarar explícitamente una "recuperación retrasada" y reducir las previsiones de ganancias, los analistas proporcionaron una fuerte señal a los inversores de que los desafíos no eran meramente a corto plazo, lo que impidió cualquier recuperación significativa en el precio de las acciones. La alta relación P/E en comparación con sus pares sugiere además que los inversores podrían percibir la acción como sobrevalorada dadas las actuales dificultades.
Contexto Económico y del Sector Energético más Amplio
España experimentó uno de los apagones más severos de su historia reciente en abril de 2025, provocado por una falla técnica en una línea de transmisión de alto voltaje durante la demanda máxima y una baja producción de energía renovable (una caída repentina en la generación eólica).
El contexto internacional se caracterizó por una intensificación de la incertidumbre global, particularmente desde el anuncio de fuertes restricciones comerciales por parte de la administración Trump el 2 de abril de 2025, creando un "entorno externo marcado por la guerra comercial".
El apagón de abril de 2025 y el posterior escrutinio regulatorio en el sector energético español, aunque buscan la estabilidad a largo plazo, introducen incertidumbre a corto plazo y posibles complejidades para los proyectos de energía renovable, incluidas las iniciativas de biometano de ENCE. Combinados con las tensiones comerciales globales más amplias, estos factores crean un entorno de cautela para los inversores, haciéndolos menos propensos a volver a invertir o a impulsar una recuperación, incluso si el crecimiento general del PIB de España es positivo.
V. Resiliencia y Motores de Crecimiento Futuro de ENCE
A pesar de los desafíos actuales, ENCE está demostrando resiliencia y avanzando en iniciativas estratégicas que podrían impulsar su crecimiento a largo plazo.
Progreso Estratégico en Celulosa
ENCE está progresando constantemente en su transformación como fabricante de celulosa especial. Los productos "Ence Advanced", que generan mayores márgenes, representaron el 35% de las ventas de celulosa en el primer trimestre de 2025, lo que supone un aumento del 31% respecto al trimestre anterior.
El desarrollo de la primera línea de celulosa fluff de Europa utilizando eucalipto está en marcha para su puesta en marcha en el cuarto trimestre de 2025. Esta línea, con una capacidad de 125.000 toneladas, se espera que genere márgenes operativos aproximadamente 60 €/t más altos que la celulosa estándar.
La Plataforma de Biogás y Energía Renovable
En diciembre de 2024, ENCE adquirió la planta BIOMETAGAS LA GALERA, una de las instalaciones pioneras y más destacadas de producción de biometano en España, marcando su entrada en el sector del gas renovable.
Para alcanzar su objetivo de 1 TWh de biometano para 2030, ENCE Biogás busca desarrollar aproximadamente 20 plantas.
España presenta un alto potencial para la producción de biometano debido a su considerable sector agroalimentario y ganadero. El Plan REPowerEU de la Comisión Europea otorga al biometano un papel destacado en la consecución de los objetivos de independencia energética de Europa.
ENCE también está avanzando favorablemente en proyectos de calor industrial renovable, con un objetivo de producción anual de 2.000 GWht para 2030, incluyendo la instalación de calderas de biomasa para una empresa líder en el sector cervecero en España.
Aunque la plataforma de biometano es un motor de crecimiento estratégico a largo plazo para ENCE, alineándose con las tendencias de descarbonización y la política energética nacional y de la UE, su contribución financiera actual (EBITDA de Renovables de 6 millones de euros en el primer trimestre de 2025, proyección de EBITDA de biometano de más de 1 millón de euros en 2025 que crecerá a más de 4 millones de euros en 2027) aún no es lo suficientemente sustancial como para compensar los desafíos más grandes en el negocio de la celulosa.
La siguiente tabla ofrece una visión general del sector del biometano en España y los objetivos de ENCE Biogás:
Tabla 3: Visión General del Sector Español del Biometano y Objetivos de ENCE Biogás (2024-2030)
Métrica | Dato | |
Plantas de Biometano Actuales en España | 9 | |
Objetivo de Producción de Biometano en España (2030) | 10.4 TWh/año | |
Inversión Proyectada en Biometano en España (2030) | 1.5 mil millones € | |
Objetivo de Producción de ENCE Biogás (2030) | 1 TWh/año | |
Número de plantas objetivo de ENCE Biogás (2030) | Aprox. 20 | |
Proyección de EBITDA de Biometano de ENCE (2025) | >1 millón € | |
Proyección de EBITDA de Biometano de ENCE (2027) | >4 millones € | |
Plantas de Biometano en Francia | 675 | |
Plantas de Biometano en Alemania | 254 | |
Plantas de Biometano en Italia | 133 | |
Plantas de Biometano en Reino Unido | 119 |
Estabilidad Financiera y Gestión de Costes
ENCE mantuvo una sólida posición de liquidez de 316 millones de euros (excluyendo líneas de crédito revolving) al cierre del primer trimestre de 2025.
La compañía logró una reducción de 11 €/t en el coste de caja de la celulosa en comparación con el trimestre anterior, situando los costes en 510 €/t.
A pesar de la caída financiera del primer trimestre, la sólida liquidez de ENCE y sus niveles de deuda manejables proporcionan una base firme para navegar la volatilidad del mercado y continuar con sus inversiones estratégicas en celulosa especial y energía renovable. El enfoque en la reducción de costes y las mejoras de eficiencia demuestra una gestión proactiva en entornos desafiantes, lo que podría respaldar una futura recuperación.
VI. Conclusión y Perspectivas
La significativa caída de las acciones de ENCE en marzo-abril de 2025 fue una confluencia de factores: un rendimiento financiero más débil de lo esperado en el primer trimestre de 2025 (impulsado por un menor volumen y precio de ventas de celulosa), la interrupción operativa temporal pero impactante debido a la parada de la biofábrica de Navia, y una inversión crítica en el sentimiento del mercado global de la celulosa en abril. La posterior falta de recuperación se ha prolongado por la continua debilidad de la demanda de celulosa, las perspectivas negativas de los analistas que citan una recuperación retrasada y la falta de catalizadores inmediatos, y las incertidumbres macroeconómicas más amplias que afectan tanto a su negocio de celulosa como al de energía.
A pesar de estos vientos en contra, ENCE está ejecutando activamente una transformación estratégica hacia celulosas especiales de mayor margen y una cartera diversificada de energía renovable, particularmente en biometano. Estas iniciativas, que incluyen la próxima línea de celulosa fluff y la expansión de la plataforma de biometano, representan importantes oportunidades de crecimiento a largo plazo que se alinean con las tendencias globales de sostenibilidad y los objetivos de independencia energética.
El rendimiento bursátil actual de ENCE refleja las presiones inmediatas de su negocio principal de celulosa y el sentimiento general del mercado. Si bien el segmento de biometano tiene un potencial considerable y es una parte clave del futuro de la compañía, su contribución financiera aún no es suficiente para contrarrestar los desafíos a corto plazo. El camino hacia la recuperación de las acciones de ENCE dependerá probablemente de un repunte sostenido en los precios globales de la celulosa, la ejecución y escalado exitosos de sus proyectos de celulosa especial y energía renovable, y un entorno macroeconómico y regulatorio más favorable en el sector energético español. Los inversores están sopesando actualmente los riesgos inmediatos frente a la visión estratégica a largo plazo de la compañía y su potencial de diversificación.
El impacto futuro se proyecta en varias dimensiones:
Crecimiento y Contribución Financiera: ENCE, a través de su filial ENCE Biogás, tiene el ambicioso objetivo de alcanzar una producción de biometano de 1 TWh al año para 2030. Se espera que este segmento de negocio contribuya con más de 60 millones de euros al EBITDA de la compañía para 2030. Las proyecciones más inmediatas indican un aumento del EBITDA del biometano de más de 1 millón de euros en 2025 a más de 4 millones de euros en 2027.
Transformación Estratégica y Diversificación: La expansión en biometano es un pilar fundamental de la estrategia de transformación de ENCE, que busca diversificar su negocio más allá de la celulosa y consolidarse en el sector de las energías renovables. Esta diversificación es clave para la resiliencia de la empresa frente a la volatilidad del mercado de la celulosa.
Liderazgo en la Transición Energética: ENCE se alinea con los objetivos de descarbonización de Europa y España, donde el biometano juega un papel destacado en el Plan REPowerEU de la Comisión Europea para lograr la independencia energética. La compañía busca ser un referente en la producción de este gas renovable, que es 100% compatible con la infraestructura de gas existente.
Impulso a la Economía Circular y el Desarrollo Rural: La producción de biometano a partir de biomasa agrícola, ganadera y de la industria agroalimentaria no solo genera energía limpia, sino que también promueve la economía circular al valorizar residuos orgánicos. Además, se espera que impulse la revitalización de las zonas rurales mediante la creación de empleo local.
Potencial de Mercado en España: España tiene un alto potencial para la producción de biometano debido a su considerable sector agroalimentario y ganadero, lo que ofrece a ENCE un mercado en crecimiento para sus proyectos.
A pesar de estas perspectivas positivas, ENCE es consciente de los desafíos que implica este crecimiento. El desarrollo de aproximadamente 20 plantas para alcanzar el objetivo de 1 TWh para 2030 requiere una inversión de capital considerable, estimada entre 15 y 20 millones de euros por planta. Esta alta inversión inicial podría aumentar el apalancamiento de la compañía. Además, la creciente oposición social a las grandes plantas de biogás en España, debido a preocupaciones como malos olores, ruido y aumento del tráfico, genera incertidumbre y puede provocar retrasos en el desarrollo de proyectos.
En resumen, ENCE ve el biometano como un motor estratégico de crecimiento a largo plazo, fundamental para su diversificación y para contribuir a los objetivos de sostenibilidad, aunque reconoce los desafíos de inversión y aceptación social que deben gestionarse para materializar este potencial.
Introducción: ENCE, a través de su filial ENCE Biogás, está apostando fuertemente por el biometano como un pilar clave para su crecimiento futuro y su compromiso con la descarbonización. Este gas renovable, producido a partir de biomasa agrícola, ganadera y agroalimentaria, representa una oportunidad estratégica para la compañía.
Objetivos de Producción de Biometano (ENCE Biogás):
Meta para 2030: Alcanzar una producción de 1 TWh al año de biometano.
Para lograrlo, ENCE Biogás busca desarrollar aproximadamente 20 plantas de biometano.
Contribución Proyectada al EBITDA del Grupo: El segmento de biometano se perfila como un motor de crecimiento financiero significativo para ENCE.
Proyección de EBITDA para 2025: Más de 1 millón de euros.
Proyección de EBITDA para 2027: Más de 4 millones de euros.
Objetivo de EBITDA para 2030: Contribuir con más de 60 millones de euros al EBITDA consolidado de la compañía.
Impacto Estratégico y Sostenible:
Diversificación del Negocio: Reduce la dependencia del mercado de la celulosa y fortalece la posición de ENCE en el sector de las energías renovables.
Economía Circular: Valoriza residuos orgánicos, transformándolos en energía limpia y biofertilizantes.
Alineación con Objetivos Europeos: Contribuye al Plan REPowerEU de la Comisión Europea para la independencia energética y la descarbonización.
Potencial en España: El país cuenta con un alto potencial para la producción de biometano, dada la magnitud de su sector agroalimentario y ganadero.
Consideraciones Clave:
Inversión de Capital: El desarrollo de nuevas plantas implica una inversión considerable, estimada entre 15 y 20 millones de euros por planta, lo que podría aumentar el apalancamiento.
Aceptación Social: La creciente oposición social a las grandes plantas de biogás puede generar incertidumbre y retrasos en los proyectos.
📉 ¿Por qué ha caído tanto la cotización de ENCE?
Varios factores explican esta deriva bajista desde febrero:
1. Mercado de papel y celulosa más débil
-
ENCE ha retornado a beneficios en el primer trimestre de 2025 (+2,4 M €), impulsado por la eficiencia y el crecimiento de la celulosa especializada.
-
Sin embargo, los precios de la celulosa siguen siendo volátiles, y los inversores desconfían de su sostenibilidad a largo plazo.
2. Alta exposición al negocio de biogás
-
ENCE Biogás busca desarrollar 20 plantas con 1 TWh para 2030.
-
Pero ese alto crecimiento implica una amplia inversión de capital (plantas desde 15‑20 M € cada una), lo que puede aumentar el apalancamiento.
-
Además, la oposición social creciente de la población de las localizaciones genera incertidumbre sobre viabilidad y retrasos.
3. Controversias locales y reguladoras
-
Movilizaciones recientes de la “España vaciada” contra macroplantas de biogás.
4. Valoración del mercado y revisiones de analistas
-
En septiembre de 2024 Jefferies recortó recomendación y precio objetivo, lo que afectó el sentimiento, y ese fantasma puede persistir.
-
A pesar de cierto optimismo en celulosa y renovables, el mercado sigue valorando con cautela la combinación de negocio de celulosa cíclica e inversiones en renovables intensivas en capital.
✍️ Resumen
Factores Clave | Detalle |
---|---|
Celulosa | Recuperándose, pero precio aún volátil y dependiente del mercado internacional |
Biogás | Ambicioso plan de crecimiento; inversiones elevadas y posibles retrasos por oposición |
Regulación & Sentimiento | Rechazo local y riesgo regulatorio. |
Opinión de analistas | Cautela prevalente; mercado premia el riesgo asociado a las renovables intensivas |
🔍 Comparativa: ENCE frente a una empresa renovable de referencia en España
Aunque no dispusimos de datos financieros directos de competidores vía herramienta, podemos contextualizar externamente en base a publicaciones y análisis recientes:
🧪 ENCE – Energía, celulosa y biogás
-
ENCE combina el negocio tradicional de celulosa con una apuesta estratégica por las renovables, especialmente la biomasa y el biometano. Su filial Magnon Green Energy ya genera 266 MW en plantas de biomasa y prevé alcanzar 1 TWh de producción de biometano en 2030 .
-
Según su presentación del Q1 2025, el EBITDA consolidado fue de 34 M €, con 6 M € procedentes del negocio renovable (‑10 % interanual, pero +6 % respecto al trimestre anterior) y 28 M € del área de celulosa (–2 % interanual) .
-
ENCE cerró el trimestre con 316 M € en caja y 331 M € de deuda neta, manteniendo un apalancamiento controlado a pesar de las inversiones en biogás .
-
En 2024 obtuvo un beneficio neto de 49,1 M €, con un aumento del 14,8 % en cifra de negocio (530,6 M €). Además, firmó un préstamo de 19 M € con BBVA para su primera planta de biometano en La Galera (Tarragona) .
⚡ Grenergy / Acciona Energía – Enfoque puro en renovables
-
Grenergy, con presencia en solar y almacenamiento en varios países, obtuvo en 2023 un beneficio neto de 51 M € sobre ingresos de 400 M €, quintuplicando su beneficio respecto a 2022 .
-
Acciona Energía, filial del grupo Acciona, genera más de 21 TWh anuales con capacidad instalada de varios GW, y es uno de los líderes del sector con fuerte robustez financiera e internacionalización .
📊 Tabla comparativa
Empresa | Modelo de negocio | Dependencia de celulosa | Enfoque biogás / biomasa | Fortaleza financiera* |
---|---|---|---|---|
ENCE (ENC) | Celulosa + renovables (biomasa, biogás) | Alta (≈78 % EBITDA) | En crecimiento, 1 TWh 2030 | Deuda moderada; buena liquidez y respaldo institucional |
Grenergy | Fotovoltaica + almacenamiento | N/A | No | Crecimiento sólido, rentabilidad elevada |
Acciona Energía | Multitecnología (eólica, solar, hidráulica) | Muy baja | No (solo biomasa menores) | Largo recorrido financiero, diversificación global |
📌 Conclusiones clave
-
Ence está en una etapa de transformación, con un modelo mixto que transita de su raíz en celulosa a una mayor presencia en energía renovable. Esto genera incertidumbre para los inversores mientras equilibra ambos negocios .
-
Empresas como Grenergy o Acciona Energía, enfocadas exclusivamente en el sector renovable, tienen mayor claridad estratégica, diversificación internacional y menor exposición sectorial, lo que se refleja en mayor confianza del mercado.
-
El riesgo regulatorio, la presión social local y el fuerte plan de inversión de ENCE impactan en su valoración bursátil. Mientras el mercado no vea una ejecución clara y sin conflictos de su transición hacia el biogás, la acción seguirá penalizada.
-
En resumen, ENCE representa un híbrido entre industria tradicional y renovable, lo que puede ofrecer potencial a largo plazo, pero también genera nerviosismo frente a opciones puramente renovables que ya están consolidadas en el Ibex y en el mercado internacional.
-
1 TWh de producción de biometano anual para 2030, lo que equivale al consumo de gas de más de 100.000 hogares.
-
Esto se logrará mediante la puesta en marcha de 20 plantas de biometano en toda España, cada una con una inversión media estimada entre 15 y 20 millones de euros.
📈 Impacto estimado para ENCE
-
La compañía considera el biometano como una nueva línea de negocio renovable con rentabilidad creciente, especialmente por la creciente demanda de gas renovable en sectores industriales.
-
En sus presentaciones corporativas y ante inversores, ENCE indica que este desarrollo permitirá:
-
Diversificar sus ingresos, reduciendo su dependencia del ciclo de precios de la celulosa.
-
Mejorar su perfil ESG (ambiental, social y de gobernanza), reforzando su atractivo para inversores institucionales.
-
Aprovechar subvenciones europeas (NextGenerationEU) y marcos de incentivos al gas renovable.
-
ENCE ha señalado que su modelo de planta no se basa en residuos agrícolas, sino en sustratos ganaderos, agroindustriales y lodos, con acuerdos con ganaderos e industrias locales.
💶 ¿Contribución económica esperada?
Aunque aún no hay cifras detalladas en su cuenta de resultados (las plantas están en fase de promoción), estimaciones internas apuntan a que el negocio de biogás podría llegar a representar entre un 20 % y un 30 % del EBITDA renovable en el futuro.
La primera planta (La Galera, Tarragona) ya cuenta con financiación y se prevé operativa entre finales de 2025 y 2026. Si los proyectos salen adelante, el negocio de biometano podría tener un peso similar o mayor al que actualmente tiene la biomasa en Magnon Green Energy (la filial renovable del grupo).
⚠️ Condiciones clave para lograr ese impacto
ENCE reconoce que el éxito del biometano dependerá de varios factores:
-
Agilidad administrativa y apoyo local (algo que ya está generando conflictos en territorios como Barbastro).
-
Rentabilidad regulatoria: que se mantengan primas al biometano, acceso a la red gasista y precios de mercado atractivos.
-
Seguridad en el suministro de sustratos (residuos ganaderos y agroindustriales) para alimentar las plantas.
-
Aceptación social, dado que la oposición vecinal puede generar retrasos, costes y cancelaciones.
🧩 En resumen:
ENCE espera que el biometano se convierta en un pilar de su transformación energética, aportando ingresos estables, imagen sostenible y crecimiento en un mercado con fuerte demanda futura.
Pero ese impacto no está garantizado: depende de que los proyectos superen la resistencia social, la complejidad regulatoria y la competencia por recursos.
Resumen Ejecutivo
Este informe ofrece un análisis experto del sector del biometano en países europeos clave, proporcionando un contexto esencial para la planta de biometano de 90 GWh propuesta en Barbastro, España. El biometano es un gas renovable crucial, fundamental para la transición energética de Europa, sus objetivos climáticos y la mejora de la independencia energética.
El mercado europeo del biometano está experimentando un crecimiento significativo, con una capacidad de producción instalada que alcanzó los 70 TWh a finales del primer trimestre de 2025 en 1.678 instalaciones. Esta expansión está impulsada por ambiciosos objetivos de la UE, en particular la meta del plan REPowerEU de alcanzar los 350 TWh para 2030. Sin embargo, la tasa de crecimiento actual no es suficiente para cumplir estos objetivos, lo que subraya la necesidad de una aceleración en el desarrollo.
En el contexto comparativo, la planta de Barbastro de 90 GWh representa un proyecto sustancial dentro del panorama europeo. Esta capacidad supera el tamaño medio de las plantas en Francia, Italia y el Reino Unido, y es más del doble de la media actual en España. Su escala pone de manifiesto la ambición de España de expandir rápidamente su incipiente sector del biometano.
Los marcos regulatorios de apoyo, que incluyen tarifas de alimentación (FiTs), primas de alimentación (FiPs) y apoyo a los gastos de capital (CAPEX), son impulsores críticos para el desarrollo del biometano. Existe un énfasis creciente en el uso de materias primas sostenibles, priorizando los residuos agrícolas y los residuos orgánicos sobre los cultivos energéticos dedicados. El descontento rural observado en España con respecto a los grandes proyectos es una preocupación válida que requiere una comunicación transparente, una planificación sólida y una articulación clara de los beneficios locales y las estrategias de mitigación. Comprender los diversos enfoques europeos puede contribuir a un diálogo más equilibrado en Barbastro.
1. Introducción: El Biometano en la Transición Energética Europea
El biometano, producido a partir de materia orgánica mediante digestión anaeróbica, es una fuente de energía renovable y gestionable que puede inyectarse en las redes de gas existentes o utilizarse como combustible para el transporte y la calefacción.
La Unión Europea, a través de su plan REPowerEU, ha establecido un ambicioso objetivo de alcanzar los 35.000 millones de metros cúbicos (bcm) de producción sostenible de biometano anualmente para 2030.
Además, el biometano es una fuente de energía renovable y gestionable
La consulta del usuario sobre la planta de biometano propuesta de 90 GWh en Barbastro, España, surge en medio de un descontento rural significativo por los proyectos a gran escala. Este informe tiene como objetivo proporcionar un análisis comparativo exhaustivo de las características de las plantas de biometano en los principales países europeos (Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido) para ofrecer un contexto más amplio al proyecto de Barbastro, informando así el diálogo local y abordando las preocupaciones de la comunidad.
2. El Panorama Europeo del Biometano: Crecimiento y Tendencias
El sector del biometano en Europa está en una fase de crecimiento dinámico. A finales del primer trimestre de 2025, la capacidad de producción instalada de biometano en Europa alcanzó los 7.000 millones de metros cúbicos (bcm), lo que equivale aproximadamente a 70 TWh anuales, lo que representa un aumento del 9% con respecto a 2024.
Esta diferencia en la velocidad de desarrollo, donde la capacidad de biometano crece pero no al ritmo necesario para los objetivos de 2030, indica una "brecha de aceleración" significativa. Esta brecha implica que los marcos políticos actuales, los niveles de inversión y los procesos de permisos son insuficientes para lograr las metas estratégicas de biometano de la UE. Sugiere que los gobiernos y la industria probablemente buscarán medidas más agresivas, incluyendo proyectos potencialmente más grandes y regulaciones simplificadas, para cerrar este déficit. Para Barbastro, esto significa que la planta propuesta de 90 GWh no es solo un desarrollo local, sino un componente necesario en una estrategia europea más amplia y urgente, lo que puede explicar la presión para su realización a pesar de las preocupaciones locales.
El apetito de los inversores por el sector del biometano sigue siendo sólido, con un interés estimado de 28.000 millones de euros.
Los principales impulsores de este crecimiento son el fuerte apoyo político de la UE (por ejemplo, REPowerEU, Directiva de Energías Renovables III) y de los gobiernos nacionales, junto con los objetivos generales de descarbonización y mejora de la seguridad energética.
3. Perfiles de Plantas de Biometano por País
3.1. Francia: Un Líder en el Despliegue de Biometano
Francia se ha consolidado como un país puntero en el número de plantas de biometano.
Aunque no se proporciona un tamaño medio de planta preciso de forma consistente en todos los datos, proyectos individuales de gran envergadura como BioNorrois (153 GWh/año) y BioBéarn (160 GWh/año) destacan la capacidad de una escala sustancial dentro del mercado francés.
Francia depende principalmente de los residuos agrícolas para la producción de biometano, lo que representa un alto 88% de su mezcla de materias primas.
Históricamente, las tarifas de alimentación (FiTs) garantizadas entre 2011 y 2020 impulsaron significativamente el crecimiento del sector.
3.2. Alemania: Pionera en Biogás, en Evolución hacia el Biometano
Alemania cuenta con el mayor número de plantas de biogás en Europa (unas 9.706 estimadas en 2018), aunque un subconjunto menor de estas son plantas de mejora de biometano dedicadas (212 en 2018; 241 en 2021).
Basándose en 242 sitios que producen 12,8 TWh (12.800 GWh), la planta alemana media de biometano tiene una capacidad aproximada de 52,9 GWh/año. La consulta del usuario menciona 254, que si se interpreta como GWh/año para una media, sería un valor atípico en comparación con los datos. Es más probable que 254 se refiera a una capacidad total en TWh o bcm, o a una métrica diferente. Sin embargo, la planta de Barbastro, con 90 GWh, es más grande que la media calculada para Alemania.
El sector del biometano en Alemania se caracteriza por el aprovechamiento de una gran infraestructura de biogás existente, con una transición más reciente y lenta hacia la inyección de biometano. Esto contrasta con el crecimiento más directo del biometano en Francia. Esto implica que los marcos políticos influyen significativamente en el tipo de desarrollo del biogás (electricidad frente a inyección en red) y que la conversión de activos existentes es un desafío distinto al de la construcción de nuevas plantas de biometano. España podría aprender de la experiencia de Alemania en la optimización de sus activos de biogás existentes, si los hubiera.
Los cultivos energéticos dedicados siguen siendo ampliamente utilizados en Alemania, constituyendo un significativo 78% de la materia prima para las plantas de biometano.
La Ley de Fuentes de Energía Renovables (EEG) ha sido el principal motor político.
3.3. Italia: Rápido Crecimiento y Objetivos Ambiciosos
El sector del biometano en Italia está experimentando una rápida expansión, habiendo duplicado su número de unidades en menos de dos años
Con más de 100 plantas que producen alrededor de 700 GWh/año, la planta italiana media de biometano tiene una capacidad aproximada de 7 GWh/año. La planta de Barbastro, con 90 GWh, es significativamente más grande que esta media, lo que indica una escala sustancial en el contexto italiano. La investigación también señala capacidades de producción potenciales que oscilan entre 50 y 500 m3/h
Más de la mitad de las instalaciones de biometano de Italia funcionan con residuos orgánicos.
El "Decreto Biometano" y el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR) son motores clave para el crecimiento de Italia, comprometiendo 2.000 millones de euros para el desarrollo del biometano.
Las generosas ayudas gubernamentales, en particular el apoyo a los gastos de capital (CAPEX), pueden estimular rápidamente la entrada en el mercado y el despliegue de plantas, incluso para desarrolladores más pequeños. Sin embargo, esto puede conducir a una estructura de mercado fragmentada. A medida que el mercado madura, la consolidación se vuelve necesaria para lograr mayores economías de escala y eficiencia operativa, especialmente para asegurar la financiación de la construcción de proyectos. Esto sugiere que, si bien los incentivos iniciales son vitales para impulsar el crecimiento, la evolución del mercado puede requerir cambios estructurales adicionales y vehículos de inversión más grandes.
3.4. Reino Unido: Papel Estratégico en la Descarbonización
El Reino Unido cuenta con 674 plantas de digestión anaeróbica (DA) en funcionamiento, que generan aproximadamente 15,8 TWh de biogás renovable.
Una nueva planta de biometano de 500 m3/h (aproximadamente 4,38 GWh/año) se considera un tamaño típico para nuevas construcciones, con un coste de más de 15 millones de libras.
Los cultivos energéticos dedicados siguen siendo ampliamente utilizados en el Reino Unido (37%), junto con los residuos agrícolas (33%) y los residuos orgánicos (28%).
La producción de biometano ha sido apoyada por el Incentivo de Calor Renovable (RHI) y, desde 2021, por el Esquema de Apoyo al Gas Verde (GGSS), que se extiende hasta marzo de 2028.
Aunque el Reino Unido cuenta con un conjunto diverso de mecanismos de apoyo, la ausencia de incentivos a largo plazo y de precio fijo (como las FiT) puede plantear desafíos para atraer una inversión de capital nueva y significativa, especialmente para proyectos de mayor envergadura. Esto subraya la importancia crítica de un marco político predecible y sólido que proporcione certeza de ingresos a largo plazo para estimular un crecimiento sustancial y alcanzar objetivos ambiciosos. España, que también carece de FiT, se enfrenta a un desafío similar para reducir el riesgo de las inversiones en proyectos a gran escala como el de Barbastro.
Además, la política del Reino Unido recomienda explícitamente que las nuevas políticas busquen permitir a los operadores de cogeneración pasar de la electricidad a la producción de biometano.
4. Análisis Comparativo: La Planta de Barbastro de 90 GWh en Contexto
La planta de biometano de 90 GWh propuesta en Barbastro, España, es un proyecto de escala considerable en el contexto europeo, y particularmente significativo para el incipiente sector del biometano en España. Para comprender su magnitud, se presenta una comparación directa con la capacidad media de las plantas en otros países europeos y en el propio España.
Comparación Directa de Capacidad

La planta de Barbastro, con 90 GWh/año, es sustancialmente más grande que la capacidad media de las plantas en Francia (~18,9 GWh/año), Italia (~7,0 GWh/año) y el Reino Unido (~49,6 GWh/año). Aunque es mayor que la media alemana (~52,9 GWh/año), es comparable a algunas de las unidades individuales más grandes de Francia, como BioNorrois (153 GWh/año) y BioBéarn (160 GWh/año).
Importancia de una Planta de 90 GWh
La escala de 90 GWh de la planta de Barbastro la posiciona para contribuir sustancialmente a los objetivos nacionales de biometano de España y a los objetivos de REPowerEU de la UE. Las plantas más grandes generalmente se benefician de economías de escala, lo que lleva a costes más bajos por unidad de capacidad de producción.
Sin embargo, la misma escala que hace que la planta de Barbastro sea estratégicamente valiosa para la transición energética de España (eficiencia, contribución a los objetivos) es probablemente una fuente principal de preocupación para la comunidad local. Esto pone de manifiesto una tensión fundamental entre los objetivos de la política energética nacional y los impactos ambientales y sociales localizados. Para que el proyecto obtenga aceptación, es primordial una comunicación transparente sobre sus beneficios, junto con planes de mitigación sólidos para los posibles impactos negativos.
Relación entre el Tamaño de la Planta, la Materia Prima y la Conexión a la Red
Las plantas a gran escala requieren un suministro de materia prima estable y abundante, lo que a menudo implica un radio de recolección más amplio y una logística eficiente.
El acceso y la conexión eficientes a la red de gas también son fundamentales para instalaciones tan grandes.
5. Más Allá de la Potencia: Otras Características Clave de las Plantas de Biometano
5.1. Diversidad y Sostenibilidad de las Materias Primas
La producción de biometano en Europa utiliza principalmente residuos agrícolas (43% de media), cultivos energéticos dedicados (27%) y residuos orgánicos (21%).
Las mezclas de materias primas varían significativamente según el país. Francia y los Países Bajos dependen predominantemente de los residuos agrícolas (88% en Francia).
Existe una tendencia clara y creciente en toda Europa hacia la priorización de residuos sobre los cultivos energéticos dedicados. Este cambio tiene como objetivo evitar problemas de cambio de uso del suelo (por ejemplo, competencia con la producción de alimentos) y mejorar el perfil general de sostenibilidad de la producción de biometano, en línea con las directivas de la UE como la Directiva Marco de Residuos.
El tipo de materia prima influye significativamente en los rendimientos de biogás y metano.
5.2. Marcos Regulatorios e Incentivos
Los países europeos utilizan una cartera diversa de incentivos para estimular la producción de biometano. Estos se dividen a grandes rasgos en dos categorías: medidas de apoyo a la producción (por ejemplo, tarifas de alimentación, primas de alimentación, licitaciones, contratos por diferencia, apoyo a los gastos de capital) e incentivos del lado de la demanda (por ejemplo, mandatos de biometano, objetivos de intensidad de GEI, exenciones fiscales).
Históricamente, las tarifas de alimentación (FiTs), que garantizan un precio fijo, superior al del mercado, para el biometano durante un período determinado, fueron cruciales para impulsar el crecimiento inicial en países como Dinamarca y Francia.
Las primas de alimentación (FiPs) proporcionan un pago adicional variable para cubrir la diferencia entre los costes de producción y los precios de mercado. Son frecuentes en los Países Bajos, Italia (para plantas más grandes), Estonia, Austria y Dinamarca.
Los subsidios diseñados para reducir los gastos de capital iniciales para nuevas instalaciones son significativos, especialmente en Italia (1.700 millones de euros que cubren hasta el 40% de la inversión) y España (150 millones de euros para proyectos de biogás).
Los mandatos de biometano (por ejemplo, Italia, Dinamarca, Lituania, con Austria, Irlanda y los Países Bajos planificando) y los objetivos de intensidad de gases de efecto invernadero (GEI) (por ejemplo, Alemania, Irlanda, Italia) crean un impulso en el mercado al obligar al consumo o a la reducción de emisiones.
Un marco político estable y unos incentivos eficaces son primordiales para reducir el riesgo de las inversiones y acelerar el despliegue de proyectos de biometano.
Existe una clara tendencia a alejarse de las tarifas de alimentación fijas a largo plazo hacia mecanismos más dinámicos y sensibles al mercado. Esto refleja una industria en maduración en la que los gobiernos pretenden reducir la carga directa de las subvenciones al tiempo que incentivan el crecimiento. Para nuevos proyectos como el de Barbastro, esto significa navegar por un panorama financiero más complejo en el que los precios de mercado y las licitaciones competitivas desempeñan un papel más importante. Este cambio puede aumentar el riesgo financiero para los promotores si no va acompañado de otras medidas sólidas de reducción de riesgos, y es un factor crítico para el sector del biometano en España, que actualmente carece de FiT.
Un marco político de biometano verdaderamente eficaz requiere ambos tipos de incentivos: apoyo a la producción y del lado de la demanda. El apoyo a la producción ayuda a reducir el riesgo de la inversión inicial y facilita la construcción física de las plantas, garantizando el suministro. Los incentivos del lado de la demanda, por el contrario, crean un mercado estable para el biometano producido, garantizando la absorción y los flujos de ingresos. La dependencia actual de España del apoyo a los gastos de capital (CAPEX) y las Garantías de Origen (GOs)
Tabla 2: Características Clave de la Producción de Biometano (Países Europeos Seleccionados)

Conclusiones
El análisis del sector del biometano en Europa revela un panorama de rápido crecimiento impulsado por la necesidad de descarbonización y seguridad energética. La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para 2030, y aunque la capacidad instalada está aumentando, se requiere una aceleración significativa para cumplir estas metas.
La planta de biometano de 90 GWh propuesta en Barbastro es un proyecto de gran envergadura en el contexto español y europeo. Su capacidad supera la media de las plantas en Francia, Italia y el Reino Unido, y es más del doble de la media actual en España. Esta escala, si bien ofrece las ventajas de las economías de escala y una contribución sustancial a los objetivos energéticos nacionales, también es una fuente probable de preocupación local. La magnitud del proyecto implica una gran demanda de materias primas y una huella local considerable, lo que requiere una planificación meticulosa de la logística, el transporte y la gestión de residuos.
La experiencia de otros países europeos subraya la importancia de marcos políticos estables y predecibles para atraer inversiones. Mientras que países como Francia e Italia han utilizado tarifas de alimentación (FiTs) o primas de alimentación (FiPs) para impulsar el crecimiento, España actualmente carece de FiTs, lo que podría plantear desafíos para la certeza de los ingresos a largo plazo de proyectos tan grandes. La combinación de apoyo a la inversión (CAPEX) con mecanismos que aseguren la demanda, como los mandatos de biometano o los objetivos de intensidad de GEI, es fundamental para un desarrollo equilibrado del mercado.
Además, la tendencia europea hacia el uso de materias primas sostenibles, priorizando los residuos agrícolas y orgánicos sobre los cultivos energéticos dedicados, es una consideración crítica. La elección de la materia prima para la planta de Barbastro no solo afectará su viabilidad económica y su impacto ambiental, sino también su aceptación por parte de la comunidad.
El descontento rural en España, como el observado en Barbastro, es una respuesta comprensible a la introducción de infraestructuras a gran escala. Para abordar estas preocupaciones, es fundamental una comunicación transparente sobre los beneficios del proyecto (tanto a nivel local como estratégico para la seguridad energética), junto con planes claros para mitigar los impactos negativos potenciales en el uso del suelo, el tráfico y la gestión de residuos. La comprensión de los diversos enfoques y desafíos en otros países europeos puede proporcionar lecciones valiosas para fomentar un diálogo más informado y constructivo en Barbastro.
📊 ¿Una planta sobredimensionada? El caso de Barbastro frente al modelo europeo de biometano
La planta de biometano proyectada en Barbastro tendría una producción anual estimada de 90 GWh, lo que la situaría entre las mayores instalaciones de Europa en términos unitarios.
Cuando comparamos con los datos medios de países con mayor trayectoria en biometano, observamos que el modelo europeo dominante se basa en plantas más pequeñas, integradas en el territorio y asociadas a modelos cooperativos o municipales.
🧮 Producción media anual por planta en Europa (aproximada)
País | Nº plantas (2024) | Producción media por planta | Modelo dominante |
---|---|---|---|
Francia | ~675 | ~10 GWh/año | Cooperativo, rural, distribuido |
Alemania | ~254 | ~15 GWh/año | Agrícola-industrial, regional |
Italia | ~133 | ~13 GWh/año | Agroalimentario, local |
Reino Unido | ~119 | ~13 GWh/año | Vinculado a residuos urbanos |
España | 9 | <20 GWh/planta | Fase inicial, sin modelo claro |
Barbastro (propuesta) | 1 | 90 GWh/año | Industrial centralizado |
🔎 La planta de Barbastro multiplicaría por 5 a 9 veces la producción media de otros países europeos.
⚠️ ¿Por qué importa el tamaño de la planta?
Una planta más grande no solo implica mayor producción, sino también más impactos asociados:
-
Mayor tráfico de camiones (entrada de residuos y salida de digestato).
-
Mayor impacto paisajístico, de olores y riesgos operativos.
-
Mayor dependencia de residuos ajenos al territorio.
-
Menor control democrático: la gestión suele estar en manos de grandes operadores.
🧭 El modelo europeo frente al español
Europa ha desarrollado su biometano en base a criterios de:
-
Proximidad y autosuficiencia energética rural.
-
Economía circular: los residuos del campo vuelven al campo.
-
Trazabilidad y consenso social.
España, en cambio, está iniciando con proyectos muy grandes, promovidos por empresas energéticas o fondos de inversión que buscan capturar licencias y rentabilidad sin anclaje territorial.
✍️ Mensaje clave:
“Mientras Francia, Italia o Alemania apuestan por cientos de pequeñas plantas de biometano conectadas al territorio, en España se promueven megainstalaciones como la de Barbastro, hasta 9 veces mayores. Una planta que nace sin raíces, y que convierte el Somontano en soporte de un modelo industrial especulativo.”
![]() |
Pedro Casaldáliga admiraba profundamente este paisaje del Somontano. Su ejemplo me acompaña cuando defender el territorio se vuelve difícil |
También nació con el reconocimiento del Premio Félix de Azara de Comunicación Social, un galardón muy valorado en la provincia de Huesca. Me hizo sentir que lo que escribimos desde lo local, desde lo pequeño, puede tener impacto.
Antes de la entrega se emitió un vídeo de dos minutos (pinchar la foto para ver el vídeo en YouTube) donde explico lo que pienso sobre la defensa del paisaje.
Pero comprometerse también significa exponerse. Lo aprendí cuando me encontré con una granja de cerdos con capacidad para 2.000 animales, con intención de ampliar en el futuro hasta 6.000 muy cerca de un espacio natural protegido. Decidí hablar de ello en redes, con respeto, pero con claridad. Lo que recibí fueron reacciones tensas, incluso amenazas.
En los pueblos, cuando opinas sobre un proyecto, no hablas en abstracto. Aquí todos nos conocemos. Si criticas una granja o una planta industrial, parece que estás señalando a alguien con nombre y apellidos. Eso no pasa igual en una ciudad. Allí, defender el medio ambiente puede ser incómodo, pero suele ser anónimo. Aquí, puede ser personal.
La planta de biometano y el poder de la información
![]() |
Parcela donde se proyecta la planta de biometano de Barbastro |
Pero incluso eso genera rechazo. Las grandes empresas que promueven este tipo de proyectos saben muy bien cómo manejar la comunicación. Colocan publirreportajes, hacen donaciones, patrocinan actos, colocan sonrisas en los medios. Y muchos vecinos no distinguen una noticia de un anuncio disfrazado. Mientras tanto, tú, desde tu blog o desde un hilo de Facebook, eres “el que molesta”.
Me vienen a la cabeza películas como Erin Brockovich, en la que Julia Roberts interpreta a una madre soltera que descubre cómo una gran empresa ha contaminado el agua de una comunidad entera. La historia se convierte en un juicio monumental, pero también en una lucha muy personal, llena de tensiones, amenazas y aislamiento. Hay otras películas con ese mismo mensaje: empresas que compran silencios, que controlan la información, que reparten favores para que nadie pregunte.
![]() |
Erin Brockovich |
En el cine, estas historias terminan bien. En la vida real, cuestionar ese poder tiene un coste.
Cuando siento miedo, pienso en Pedro Casaldáliga
![]() |
El Pueyo de Barbastro |
El precio de levantar la voz… y el valor de hacerlo
Defender el medio ambiente desde el medio rural tiene un precio. Te haces visible. Te expones. Puedes perder relaciones, amistades o incluso tranquilidad. Pero también tiene un valor: te convierte en parte activa del territorio.
- ¿Esto es bueno para el futuro de nuestro pueblo?
- ¿Queremos un modelo de producción o un modelo de vida?
Cuando uno habla desde el cariño al lugar donde vive, lo que duele no es la crítica, sino el silencio. Y si callamos por miedo, otros decidirán por nosotros. Y ya sabemos quiénes suelen ser.
A veces me pregunto si todo esto merece la pena. Y siempre llego a la misma conclusión: sí. Porque no se trata solo de defender árboles o campos, sino de defender una forma de vivir, de convivir y de decidir juntos.
Como decía Casaldáliga:
“La esperanza tiene raíces”.
También aquí. También ahora.
Introducción: La Paradoja del Biometano en España
Sin embargo, la situación en España presenta una notable paradoja. A pesar de poseer un potencial inmenso para la producción de este gas renovable, estimado en 163 TWh anuales por Sedigas
Esta brecha se manifiesta en una tensión creciente entre una alta demanda de inversión y una escasez de proyectos aprobados. El sector privado español ha mostrado un interés considerable, con más de 3.300 millones de euros ya comprometidos en nuevas plantas de biometano.
La región de Aragón, y específicamente la ciudad de Barbastro, encapsulan a la perfección estos desafíos nacionales. Con más de 50 proyectos presentados en la comunidad autónoma, y tres de ellos en Barbastro, la observación de que el sistema administrativo está desbordado y que las manifestaciones de las poblaciones son cada vez mayores, refleja la realidad de un mercado que, aunque prometedor, enfrenta obstáculos significativos en su desarrollo.
I. El Sector del Biometano en España: Realidad Actual y Potencial Futuro
España, a la cola de Europa
El sector del biometano en España se encuentra en una etapa incipiente de desarrollo, muy por detrás de sus homólogos europeos. Mientras que el continente experimenta una expansión sostenida, impulsada por la inversión privada y el respaldo de la Unión Europea, el mercado español avanza a un ritmo considerablemente más lento.
La disparidad entre el inmenso potencial de España y su rendimiento actual es notable. El país, con su vasta extensión agrícola y ganadera, es uno de los mayores productores de residuos orgánicos a nivel mundial, destacando como el primer productor de aceite de oliva y el cuarto productor mundial de porcino.
Inversiones y Proyectos en Marcha
A pesar de la lentitud en la aprobación de proyectos, el sector español del biometano está atrayendo un volumen considerable de capital privado. Se han comprometido más de 3.300 millones de euros en inversiones para nuevas plantas.
La persistencia de esta fuerte inversión privada y los ambiciosos planes de desarrollo de grandes corporaciones, incluso en un entorno de "falta de estabilidad en el marco regulatorio"
La Hoja de Ruta del Biogás y el impulso de la UE
En un paso estratégico significativo, el gobierno español aprobó en marzo de 2022 la "Hoja de Ruta del Biogás", un documento que identifica sistemáticamente los retos y oportunidades para el desarrollo del sector.
La hoja de ruta articula 45 medidas concretas, distribuidas en cinco ejes de actuación. Estos incluyen instrumentos regulatorios, como la creación de un sistema de Garantías de Origen para el gas renovable y la agilización y homogeneización de los procedimientos administrativos.
A nivel financiero, el PRTR ha asignado fondos sustanciales, incluyendo una línea de ayudas de 150 millones de euros para proyectos singulares de biogás.
La aprobación formal de la "Hoja de Ruta del Biogás" y la asignación de fondos significativos demuestran un compromiso político claro y firme con el desarrollo del sector del biometano en España. Sin embargo, esta intención estratégica parece encontrar una resistencia considerable en su implementación práctica, como lo evidencian el progreso consistentemente lento y la percepción de un sistema administrativo "desbordado". Esto sugiere que el desafío no radica en la ausencia de un marco regulatorio (que está claramente establecido y en evolución), sino en la eficiencia, capacidad y aplicación práctica de este marco sobre el terreno. La brecha crucial se encuentra en la traducción de una política integral en una implementación de proyectos rápida y efectiva.
Tabla 1: Comparativa del Desarrollo del Biometano en España vs. Europa (2024-2025)
Métrica | Europa (2024-2025) | España (2024-2025) | Brecha/Observación | |
Plantas operativas de biometano | ~1.678 (con 165 nuevas en 2024-2025) [Francia lidera] | 9-12 (solo 7 inyectan a la red) | España representa <1% del total europeo | |
Inversión comprometida en proyectos de biometano | >28.000 millones de euros | >3.300 millones de euros | Fuerte interés inversor en España a pesar del retraso | |
Capacidad de producción de biometano (anual) | 7.000-7.300 millones de metros cúbicos (bcm) | 252 GWh (0,1% de la demanda nacional de gas) | Producción española casi simbólica | |
Potencial estimado de biometano | No especificado globalmente, pero alto | 163 TWh | España es una potencia en residuos orgánicos | |
Objetivo Hoja de Ruta Biogás (2030) | REPowerEU: 35 bcm | 10,41 TWh | Compromiso político claro, pero gran camino por recorrer |
Esta tabla ilustra de manera contundente la posición rezagada de España en el panorama europeo del biometano, a pesar de su considerable potencial y las importantes inversiones comprometidas.
II. El Cuello de Botella Administrativo: Un Sistema Desbordado
La lentitud de las licencias
El obstáculo más significativo para el desarrollo del biometano en España es la prolongada y compleja tramitación administrativa. La obtención de las licencias necesarias para la construcción de plantas de biometano suele extenderse entre 3 y 4 años, y en muchos casos, incluso más.
El propio sistema administrativo se enfrenta a una "escasez de recursos"
La afirmación de que el sistema administrativo está "desbordado" se ve fuertemente respaldada por la evidencia.
El caso de Aragón
Aragón es un claro ejemplo de esta sobrecarga administrativa. La región ha visto la presentación de más de 50 proyectos de biometano, incluyendo tres en la ciudad de Barbastro, como se ha señalado. Sin embargo, el gobierno regional está implementando activamente mecanismos para acelerar ciertos proyectos. Por ejemplo, tres plantas de biometano en Magallón, Esquedas-La Sotonera y Candasnos (en la provincia de Huesca) han sido declaradas "Inversión de Interés Autonómico". Esta designación está diseñada específicamente para agilizar los procesos de permisos necesarios.
Aunque el sistema administrativo general se enfrenta a una significativa sobrecarga
Mecanismos de agilización
Más allá de la figura de "Interés Autonómico" en Aragón, otras comunidades autónomas han implementado instrumentos similares para acelerar el desarrollo de proyectos. Galicia, por ejemplo, utiliza las figuras de "Iniciativa Empresarial Prioritaria (IEP)", "Proyectos de Interés Autonómico (PIA)" y "Proyectos Industriales Estratégicos (PIE)", todas ellas con la capacidad de reducir los plazos de tramitación a la mitad y otorgar prioridad a los proyectos que califican.
A nivel nacional, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está trabajando activamente para simplificar el proceso de conexión de las plantas de biometano a la red nacional de gas. Ha aprobado procedimientos específicos para facilitar las interacciones entre los productores de biometano y los operadores de la red gasista.
La existencia de diversos mecanismos regionales de "prioridad" (como en Aragón y Galicia) y los esfuerzos de la CNMC para facilitar las conexiones a la red de gas
Tabla 2: Proyectos de Biometano en Aragón: Estado de Tramitación (Ejemplos)
Proyecto/Promotor | Ubicación | Inversión (M€) | Estado de Tramitación | |
Glide Energy (3 plantas) | Magallón, Esquedas-La Sotonera, Candasnos | ~87 | Declaradas "Inversión de Interés Autonómico". Operativas Q4 2025 - Q1 2026. | |
Ence Biogás (6 plantas) | Aragón (varias ubicaciones) | No especificado | Declaradas "Inversión de Interés Autonómico". Parte de un plan de 20 plantas en Península. | |
Proyectos > 50 MW | Aragón (varias ubicaciones) | No especificado | Seguimiento público en visor online estatal. |
Esta tabla ilustra cómo, a pesar de la sobrecarga general, existen mecanismos regionales para acelerar el desarrollo de proyectos estratégicos en Aragón.
III. La Oposición Social: Un Factor Determinante en el Desarrollo
Las voces de la comunidad
La oposición social representa un desafío creciente y significativo para los proyectos de biometano en toda España.
Las razones fundamentales de esta oposición son multifacéticas y profundas:
Origen Dudoso de Residuos y "Greenwashing": Una preocupación primordial es que estas plantas procesarán residuos de fuentes externas y potencialmente cuestionables, lo que se percibe como un "lavado verde" de un modelo ganadero industrial insostenible.
Esto valida directamente la preocupación de que los proyectos "no se basa en la realidad de los residuos orgánicos existentes".Impacto Ambiental: Las comunidades temen una degradación ambiental significativa, incluyendo la contaminación de acuíferos, olores nocivos y emisiones excesivas de CO2 y nitrógeno.
También se expresan preocupaciones específicas sobre la liberación de compuestos orgánicos volátiles (COVs) que pueden causar daños irreversibles a los ecosistemas y a la calidad del aire , así como la posible contaminación de fuentes de agua vitales.Falta de una Economía Circular Genuina: Los críticos argumentan que el modelo propuesto no es verdaderamente circular, especialmente cuando el alimento para los animales de las macrogranjas viaja miles de kilómetros y la carne producida se exporta en gran medida.
Aumento del Tráfico: La operación de estas plantas implicaría un aumento sustancial del tráfico de camiones pesados en las carreteras secundarias locales para el transporte de residuos, generando preocupaciones sobre la seguridad vial, el ruido y las emisiones.
Falta de Transparencia e Información: Los proyectos a menudo son percibidos como acelerados con estatus de "prioridad" sin una información pública adecuada o una consulta genuina. También hay denuncias de modificaciones administrativas realizadas "por la puerta de atrás".
Proyectos paralizados y restricciones municipales
La creciente presión social ha tenido consecuencias tangibles, incluyendo la paralización de proyectos planificados. Por ejemplo, dos plantas de biometano en Carrión de Calatrava y Torralba de Calatrava (Ciudad Real) fueron detenidas después de que los municipios locales iniciaran modificaciones urbanísticas para restringir este tipo de instalaciones, incluyendo explícitamente las macrogranjas.
La observación de una creciente oposición social no es simplemente un sentimiento generalizado, sino una fuerza potente que afecta directamente la viabilidad de los proyectos de biometano, lo que lleva a resultados concretos como la paralización de proyectos y las restricciones municipales.
El desafío de la comunicación
Un desafío significativo identificado por los expertos del sector es la "falta de comunicación eficaz" sobre los beneficios multifacéticos del biometano, como su papel en la reducción de emisiones y el potencial de creación de empleo rural.
Los proyectos de biometano ofrecen inherentemente numerosos beneficios: proporcionan una solución sostenible para el tratamiento de residuos orgánicos (incluyendo purines, residuos agrícolas y lodos de depuradoras), generan gas renovable que reduce la dependencia de los combustibles fósiles importados, y producen fertilizantes orgánicos que pueden mejorar la salud del suelo y la retención de carbono. Estas ventajas contribuyen colectivamente a fortalecer el sector agroindustrial y a fomentar el desarrollo en la España rural.
La persistencia de una oposición social generalizada, a pesar de los beneficios ambientales y económicos inherentes del biometano
Tabla 3: Principales Razones de Oposición Social a Plantas de Biometano y su Impacto
Razón de Oposición | Preocupaciones Específicas / Ejemplos | Impacto en Proyectos | |
Vínculo con Macrogranjas / Ganadería Industrial | "Superpotencia de cerdos", contaminación de acuíferos, exceso de nitrógeno, modelo no sostenible | Articulación de movimientos "Stop Ganadería Industrial" | |
Origen Dudoso de Residuos / "Greenwashing" | Recepción de residuos externos, "lavado verde" de prácticas no circulares, falta de base en residuos locales | Cuestionamiento de la sostenibilidad y circularidad real de los proyectos | |
Impacto Ambiental Local | Olores, COVs, contaminación de aguas (ej. embalse Guadalix), desplazamiento/muerte de especies, impacto en calidad del aire | Alarmas sociales, denuncias, movilización vecinal, "tragedia medioambiental" | |
Falta de Economía Circular Genuina | Alimento para animales importado, carne exportada, transporte de residuos a grandes distancias | Críticas a la viabilidad y sostenibilidad del modelo, percepción de no circularidad | |
Aumento del Tráfico Pesado | 15.000 camiones/año en carreteras secundarias, 50 tráileres/día | Preocupación por seguridad vial, ruido, emisiones | |
Falta de Transparencia / Información | Proyectos "prioritarios" sin consulta pública, modificaciones "por la puerta de atrás" | Desconfianza, oposición activa, solicitudes de paralización | |
Ubicación Inadecuada | Proximidad a zonas protegidas, pozos de agua potable, vientos dominantes | Paralización de proyectos (ej. Carrión, Torralba), restricciones municipales |
Esta tabla detalla la complejidad de la oposición social, que va más allá de una simple resistencia al cambio, y se basa en preocupaciones medioambientales, económicas y de gobernanza bien fundamentadas.
IV. Criterios de Ubicación: ¿Gasoducto vs. Residuos Orgánicos?
La prioridad de la conexión a la red
La observación de que las empresas priorizan la cercanía a los gasoductos, como el que va de Huesca a Lleida, para inyectar biometano en la red nacional, es un factor predominante y económicamente racional en la elección de la ubicación de las plantas. En Europa, más del 85% de las plantas de biometano están conectadas a la red de gas, con una proporción significativa que alimenta directamente las redes de distribución o transporte.
La fuerte prioridad otorgada a la conexión a la red de gas
La realidad de los residuos
La producción de biometano se basa fundamentalmente en la degradación anaerobia de materia orgánica biodegradable, incluyendo purines ganaderos, residuos agrícolas y subproductos agroindustriales.
Las plantas de biogás y biometano existentes en España están de hecho concentradas en áreas con alta disponibilidad de materia orgánica, como la planta de Valdemingómez (que procesa residuos urbanos), Vila-Sana (residuos agrícolas), y otras instalaciones en Andalucía, Murcia y Valencia (que aprovechan residuos agrícolas y ganaderos).
No obstante, la preocupación de que los proyectos "no se basa en la realidad de los residuos orgánicos existentes" se ve fuertemente respaldada por la oposición social, que frecuentemente cuestiona el "origen dudoso de los residuos" y la necesidad de transportar residuos desde amplias zonas geográficas.
La naturaleza intrínseca de los residuos orgánicos, que están geográficamente dispersos y a menudo localizados
Hacia una economía circular genuina
El biometano se promueve ampliamente como una piedra angular de la economía circular, transformando los residuos orgánicos en energía limpia valiosa y biofertilizantes.
Sin embargo, el debate público y la oposición social revelan una tensión crítica. Si bien los defensores destacan el potencial del biometano para gestionar residuos no controlados y satisfacer una parte significativa de la demanda de gas de España, los críticos expresan escepticismo sobre su verdadera circularidad y sus beneficios ambientales generales en comparación con otras fuentes de energía renovable.
El concepto de "economía circular" es un pilar central de la narrativa de la industria del biometano.
V. Perspectivas y Recomendaciones para el Próximo Año (2025-2026)
Tendencias clave
Para el próximo año, se anticipan varias tendencias clave en el sector del biometano en España:
Crecimiento Condicional: Aunque el sector europeo del biometano está preparado para una expansión continua, la capacidad de España para lograr un crecimiento acelerado en 2025 dependerá críticamente del establecimiento efectivo de un marco regulatorio estable y favorable, junto con inversiones estratégicas en infraestructuras esenciales.
Aumento de la Inversión: Se espera que el fuerte interés del sector privado persista, lo que conducirá a nuevas inversiones tanto en plantas de producción de biometano como en proyectos centrados en la valorización de residuos.
Apoyo de la UE: La Unión Europea mantendrá su papel en la promoción del biometano como un componente vital de su estrategia climática general, proporcionando un respaldo político y financiero continuo.
Integración del Mercado: Se prevé una mayor integración del biometano en los mercados energéticos europeos, lo que mejorará su papel en la combinación energética del continente.
Evolución Regulatoria: El próximo año probablemente verá nuevos desarrollos en el panorama regulatorio, incluyendo la plena implementación del nuevo reglamento de la UE sobre los mercados interiores del gas y el hidrógeno
, y la continua operacionalización del sistema español de Garantías de Origen para los gases renovables.
Impacto de las políticas y ayudas
La "Hoja de Ruta del Biogás", aprobada en marzo de 2022
El próximo año (2025-2026) será un período crítico para evaluar la eficacia real de los marcos políticos y mecanismos de ayuda existentes, como la Hoja de Ruta del Biogás, el PRTR, RepowerEU y las declaraciones de prioridad regional. Si bien estos marcos integrales ya están en vigor, el ritmo persistentemente lento de aprobación de licencias (3-4 años o más)
Recomendaciones estratégicas
Para asegurar un desarrollo robusto y sostenible del sector del biometano en España, se proponen las siguientes recomendaciones estratégicas:
Agilización administrativa y armonización normativa: Es imperativo implementar plenamente las medidas descritas en la Hoja de Ruta destinadas a simplificar y estandarizar los procedimientos administrativos en todas las comunidades autónomas.
Esto debe incluir una mejora significativa de los recursos para las oficinas de tramitación de permisos y el aprovechamiento estratégico de herramientas digitales para mejorar la gestión de la información y la transparencia. Los plazos actuales de permisos de 3-4 años o más y el sistema administrativo "desbordado" representan las barreras prácticas más sustanciales. La armonización de los procedimientos entre regiones reduciría significativamente la complejidad para los desarrolladores y aceleraría todo el proceso de proyectos, transformando un cuello de botella importante en un facilitador.Fomento de proyectos basados en la disponibilidad real de residuos: Las políticas y los incentivos financieros deben priorizar y fomentar firmemente los proyectos que demuestren una alineación genuina y verificable con la disponibilidad local de residuos orgánicos, minimizando así la necesidad de transporte de materia prima a larga distancia.
Esto podría implicar la implementación de criterios más estrictos para los proyectos que afirman beneficios de "economía circular" y la vinculación directa de los incentivos a la proximidad y el abastecimiento sostenible. Abordar directamente la preocupación de que los proyectos "no se basa en la realidad de los residuos orgánicos existentes" es fundamental tanto para garantizar la integridad ambiental como para generar aceptación social. Este enfoque contrarrestaría eficazmente la percepción de "lavado verde" y fomentaría una mayor confianza dentro de las comunidades locales.Estrategias de comunicación y participación ciudadana para la aceptación social: Desarrollar e implementar campañas de comunicación sólidas y transparentes que articulen de manera clara y consistente los beneficios ambientales, económicos y sociales integrales del biometano, con un enfoque particular en los impactos locales.
Es crucial establecer canales claros y accesibles para el diálogo e involucrar a las comunidades afectadas de manera temprana y genuina en la planificación y toma de decisiones de los proyectos, abordando directamente sus preocupaciones específicas sobre olores, aumento del tráfico y el origen de los residuos. La oposición social, a menudo alimentada por vínculos percibidos con macrogranjas y falta de transparencia , ha llevado demostrablemente a la paralización y cancelación de proyectos. Generar confianza y asegurar una "licencia social para operar" es un requisito previo absoluto para cualquier desarrollo sostenible futuro en el sector.Impulso a la I+D+i para optimizar la gestión de residuos y la eficiencia de las plantas: Aumentar significativamente la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para mejorar continuamente las tecnologías de pretratamiento de residuos, optimizar los procesos de digestión anaerobia y explorar usos innovadores y de alto valor para el digerido y el CO2 capturado.
La innovación continua es clave para mejorar el rendimiento ambiental general de las plantas de biometano, reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo de toda la cadena de valor del biometano. Esto fortalecerá aún más sus credenciales de "economía circular" y abordará algunas de las críticas técnicas.
Tabla 4: Hitos Clave de la Hoja de Ruta del Biogás y su Impacto Esperado (2025-2026)
Medida Clave (de la Hoja de Ruta) | Estado / Plazo | Impacto Esperado (2025-2026) | Referencia |
Sistema de Garantías de Origen (GdO) | Aprobado y en implementación (Orden TED/1026/2022) | Mayor transparencia y valorización del gas renovable en el mercado | |
Agilización y Homogeneización de Procedimientos Administrativos | En desarrollo/implementación continua | Reducción de los tiempos de tramitación, mayor predictibilidad para inversores | |
Programas de Ayudas para Biogás/Biometano (PRTR, RepowerEU) | Línea de 150M€ activada; 7.000M€ RepowerEU | Mayor apoyo financiero para nuevos proyectos y estudios de viabilidad | |
Fomento de la Producción de Proximidad | Enfoque estratégico en la Hoja de Ruta | Mejor alineación de proyectos con la disponibilidad real de residuos orgánicos locales | |
Impulso a la I+D+i | Medidas contempladas en la Hoja de Ruta | Mejora de la eficiencia de las plantas y desarrollo de nuevos usos para subproductos |
Esta tabla proporciona una perspectiva clara y prospectiva sobre las acciones estratégicas del gobierno para el sector del biometano. Al describir medidas políticas específicas y sus efectos anticipados para el próximo año, se ofrece una comprensión concreta de lo que se puede esperar del marco regulatorio y de apoyo, lo que permite seguir el progreso y anticipar los cambios del mercado.
Conclusión: El Futuro del Biometano en España: Un Equilibrio Necesario
España se encuentra en una coyuntura crucial en su transición energética. Si bien posee un potencial inmenso y en gran parte sin explotar para la producción de biometano, y se beneficia de un fuerte interés inversor y un entorno político europeo de apoyo, su progreso se ve significativamente obstaculizado por persistentes cuellos de botella administrativos, una creciente oposición social y una desconexión percibida entre la ubicación de los proyectos y la disponibilidad real de residuos orgánicos.
Estos desafíos, aunque formidables, no son insuperables. Los marcos políticos integrales, como la Hoja de Ruta del Biogás y diversas iniciativas de la UE, proporcionan una base sólida para el crecimiento futuro. Para desbloquear verdaderamente el vasto potencial de biometano de España, se requiere un esfuerzo concertado e integrado en múltiples frentes críticos. Esto exige:
Eficiencia Administrativa: Un cambio de soluciones regionales ad hoc a una racionalización y armonización sistemáticas de los procesos de concesión de permisos en todo el territorio nacional, acompañado de un aumento de la capacidad administrativa.
Compromiso Social: Un compromiso proactivo y genuino para generar confianza a través de una comunicación transparente y un diálogo temprano y significativo con las comunidades locales, asegurando que los proyectos se perciban como partes integrales de las economías circulares locales en lugar de como prácticas industriales de "lavado verde".
Ubicación Estratégica: Una priorización deliberada de proyectos que aprovechen genuinamente los recursos locales de residuos orgánicos, yendo más allá de un enfoque exclusivo en la proximidad a las conexiones de la red de gas.
Solo a través de un enfoque tan equilibrado, integrado y socialmente responsable podrá España transformar su inmenso potencial de biometano en un pilar tangible, sostenible y ampliamente aceptado de su transición energética, evolucionando de un mercado "desbocado" a un sector bien regulado, eficiente y verdaderamente beneficioso.
Una demanda creciente… con poca regulación
En comunidades como Aragón, la magnitud del fenómeno es especialmente visible: más de 50 proyectos de plantas de biometano han sido ya registrados. Este auge está provocado por el empuje del sector privado, que ve en el biometano una fuente de rentabilidad asegurada a medio plazo gracias a los incentivos europeos, la presión para descarbonizar el gas y la expectativa de futuros mercados verdes.
Sin embargo, el ritmo al que llegan estos proyectos contrasta con la lentitud administrativa y la ausencia de una planificación energética territorial sólida. Se trata de un mercado altamente especulativo, con un desequilibrio claro entre oferta y demanda: mucho interés inversor, pero muy pocas licencias aprobadas.
El caso de Barbastro: colapso local y falta de estrategia
Un ejemplo ilustrativo de esta tensión se vive en Barbastro, una ciudad media del Alto Aragón que, con poco más de 17.000 habitantes, ha recibido en los últimos meses tres solicitudes para instalar plantas de biometano.
Según se ha sabido, estas propuestas habrían llegado tras el interés directo de una concejal, convencida de que se trata de una inversión positiva para la ciudad. Sin embargo, lo que ha provocado es un desbordamiento absoluto de los servicios técnicos municipales, que no cuentan con los medios ni los criterios necesarios para evaluar la viabilidad, el impacto o la necesidad real de estas instalaciones.
Aquí se hace evidente uno de los principales fallos del modelo actual: la falta de planificación estratégica previa, que deje claro dónde tiene sentido ubicar este tipo de infraestructuras y bajo qué condiciones. En ausencia de esa visión, los municipios quedan expuestos a decisiones improvisadas o a la presión de empresas que buscan únicamente proximidad al gaseoducto que une Huesca con Lleida, con el objetivo de inyectar biometano a la red nacional lo antes posible, sin considerar si existen suficientes residuos orgánicos locales para alimentar la planta de forma sostenible.
Crece el rechazo social
La consecuencia directa de esta forma de implantación es el aumento de la conflictividad social. En Barbastro y en muchos otros municipios aragoneses, han comenzado a surgir movilizaciones vecinales, alegaciones y plataformas ciudadanas que reclaman mayor transparencia, mejor información y un análisis serio del impacto de estas plantas sobre el medio ambiente, la movilidad, los olores y la calidad de vida.
Este malestar no es ideológico ni anti-renovable: se trata simplemente de una reacción lógica ante un modelo de desarrollo energético que se está imponiendo sin diálogo ni realismo.
¿Hacia dónde va el sector?
De cara al próximo año, todo indica que el sector del biometano vivirá un momento clave. Si no se implementa una regulación clara, rigurosa y con visión territorial, existe el riesgo de que el sistema colapse: por saturación administrativa, por pérdida de credibilidad, y por rechazo ciudadano.
En lugar de seguir alimentando un modelo especulativo, sería más sensato apostar por proyectos dimensionados a escala local, ligados a circuitos de economía circular reales, con participación de actores del territorio y con una gestión transparente.
Una reflexión para los responsables públicos en Aragón
El desarrollo del biometano puede ser una oportunidad, pero no a cualquier precio. Lo ocurrido en Barbastro es una llamada de atención. Las decisiones estratégicas sobre el modelo energético no pueden basarse en llamadas personales ni en impulsos individuales, por bienintencionados que sean.
Tanto los ayuntamientos como el Gobierno de Aragón tienen la responsabilidad de:
-
Establecer criterios claros y técnicos para la evaluación y autorización de estas plantas.
-
Planificar territorialmente el despliegue de este tipo de infraestructuras en función de los residuos orgánicos realmente disponibles.
-
Dotar de medios técnicos y jurídicos a los municipios pequeños y medianos que hoy están desbordados.
-
Y garantizar procesos participativos y transparentes, que generen confianza en la ciudadanía.
La transición energética debe construirse desde el territorio, no a espaldas de él. Si se quiere que Aragón lidere el biometano en España, debe hacerlo con orden, criterio y compromiso con la sostenibilidad. Solo así será posible un modelo que sea económicamente viable, ambientalmente sensato y socialmente aceptado.
I. Introducción: El Somontano en la Encrucijada
Barbastro y su comarca, conocidas por la Denominación de Origen (DO) Somontano, se encuentran en un momento crucial. La identidad y la prosperidad de la región se han forjado durante más de cuatro décadas, consolidando una marca reconocida por la calidad de sus vinos, su atractivo turístico y la riqueza de su naturaleza. Sin embargo, la reciente propuesta de tres proyectos de plantas de biometano genera una preocupación considerable sobre la posible erosión de este legado.
La Marca Somontano: Un Legado de 40 Años (Calidad, Vino, Turismo, Naturaleza)
La Denominación de Origen Somontano, establecida en 1984, es el pilar fundamental del éxito económico de Barbastro y su comarca, impulsando el desarrollo del turismo y la agroindustria.
La región cuenta con más de 30 bodegas, algunas de ellas con una arquitectura notable como Bodega Sommos, que emplean directamente a más de 500 personas en viñedos y bodegas, y hasta 1.000 temporeros durante la vendimia. Aproximadamente 800 familias están vinculadas directamente a la viticultura dentro de la DO Somontano.
Los pilares de la marca Somontano (Calidad, Vino, Turismo, Naturaleza) no son elementos aislados, sino que constituyen un ecosistema interconectado y simbiótico. La fortaleza de esta marca reside en su atractivo holístico; cualquier impacto negativo en uno de sus componentes, como la degradación visual del paisaje o la contaminación del aire, puede generar un efecto dominó que afecte la percepción general de la calidad del vino, el número de visitantes y la imagen de un entorno natural prístino. Esta interdependencia significa que la marca, construida con tanto esfuerzo a lo largo de 40 años, es intrínsecamente vulnerable a alteraciones que comprometan su autenticidad y los atributos que la definen.
Contexto de los Proyectos de Plantas de Biometano en Barbastro
Actualmente, se han proyectado tres plantas de biometano en Barbastro. Dos de estas instalaciones se ubicarían estratégicamente en la entrada principal para los turistas que acceden a Somontano, en una carretera por la que transitan aproximadamente 15.000 personas diariamente. La tercera planta se localizaría en el polígono industrial local [User Query].
De los tres proyectos, solo el de Ences Biogás, con una capacidad de 90 GWh, se encuentra en fase de trámite público ante el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) [User Query]. Este proyecto en particular tiene como objetivo procesar 173.505 toneladas de residuos orgánicos al año, con una producción estimada de hasta 95 GWh de biometano anuales, equivalente al consumo energético de 10.000 hogares.
La iniciativa de las plantas de biometano se enmarca en un contexto de transición energética y economía circular, promoviendo la descarbonización y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
Esta situación pone de manifiesto una paradoja: mientras el biometano es una energía renovable que impulsa la descarbonización, la economía circular y la creación de empleo rural a nivel macro
El Proceso de Evaluación Ambiental (INAGA) y los Tiempos de Tramitación
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) es el organismo público encargado de las evaluaciones ambientales en Aragón, incluyendo las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos.
El proceso de aprobación o denegación de estos proyectos se prevé que sea prolongado, con la posibilidad de que se extienda por "muchos años" debido a la existencia de una lista de espera de más de 50 proyectos en el INAGA [User Query]. Las normativas establecen plazos de validez para los estudios de impacto ambiental y los trámites de información pública, que pueden caducar si no se presentan o no se inicia la ejecución del proyecto en plazos definidos (por ejemplo, un año para la presentación del estudio y cuatro años para el inicio de la ejecución tras la Declaración de Impacto Ambiental).
Este prolongado período de tramitación, aunque pueda generar incertidumbre para los promotores, representa una oportunidad estratégica para los actores locales y la comunidad de Barbastro. Permite un tiempo valioso para organizar, recopilar pruebas adicionales y formular argumentos sólidos contra los proyectos. Esta dilatación en el tiempo facilita una defensa activa y sostenida de los intereses de la comarca, y podría llevar a que los promotores reconsideren o modifiquen significativamente sus propuestas ante una oposición pública bien fundamentada.
II. Proyectos de Biometano: Características y Contexto Local
¿Qué es el Biometano y sus Beneficios Generales?
El biometano es un gas renovable que se obtiene a partir de la purificación del biogás, el cual se genera mediante la descomposición anaerobia de materia orgánica.
El proceso de producción de biometano consta de varias fases: la recepción y pretratamiento de los residuos, la digestión anaerobia (un proceso biológico de 20 a 30 días a temperaturas entre 30 y 50 °C), el postratamiento del digestato (los subproductos de la digestión, que se centrifugan para separar el agua y pueden usarse como fertilizantes orgánicos de alta calidad), y finalmente, la generación de energía a partir del biogás o su purificación ("upgrading") para obtener biometano, que puede inyectarse en la red gasista o usarse como combustible para vehículos.
Los beneficios generales del biometano son múltiples. Impulsa el desarrollo de las zonas rurales al generar empleo en los sectores agrícola y ganadero.
Detalles de los Proyectos en Barbastro: Ubicación y Escala (Ence Biogás 90 GWh)
El proyecto de Ence Biogás en Barbastro, que es el único actualmente en trámite público, tiene una envergadura considerable. Se espera que produzca hasta 95 GWh de biometano al año
La ubicación de los proyectos es un factor crítico. Dos de las tres plantas propuestas están situadas en la entrada turística al Somontano, en una carretera transitada por 15.000 personas al día [User Query]. La tercera se ubicará en el polígono industrial [User Query].
La promoción del biometano a menudo se centra en sus amplios beneficios ambientales y su contribución a la economía circular.
III. Impactos Ambientales Potenciales y su Repercusión en la Marca Somontano
La implementación de plantas de biometano, a pesar de sus beneficios energéticos, conlleva una serie de impactos ambientales que, en una región como Somontano, pueden tener repercusiones directas y significativas en su marca y economía.
Impacto Visual y Paisajístico
Las plantas industriales, por su naturaleza, pueden alterar de manera considerable el paisaje visual.
La capacidad de atracción de los espacios rurales para el turismo está directamente relacionada con sus atributos ambientales y la imagen que proyectan.
La evaluación de la visibilidad de nuevas plantas en zonas de especial valor paisajístico, cultural o turístico es un aspecto crucial que debe considerar la ruta y velocidad de los observadores.
Tabla 1: Impacto Visual Potencial por Ubicación de Planta
Ubicación de la Planta | Receptores Visuales Clave | Tráfico Turístico Diario (N-240) | Descripción del Impacto Visual Potencial | Repercusión en la Marca Somontano |
Entrada Turística (2 plantas) | Turistas en la N-240, El Pueyo (lugar emblemático) | 15.000 personas/día [User Query] | Estructuras industriales, posibles plumas de emisión, alteración del horizonte | Contradicción directa con la imagen de "Naturaleza" y "Calidad" del Somontano; deterioro de la primera impresión para los visitantes. |
Polígono Industrial (1 planta) | Trabajadores locales, residentes cercanos | N/A | Integración en entorno industrial existente, menor impacto en rutas turísticas principales [User Query] | Impacto más contenido, pero aún relevante para la comunidad local y la percepción general del entorno. |
Contaminación por Olores
Las plantas de biometano, especialmente durante la recepción y manipulación de residuos orgánicos y digestato, son fuentes conocidas de olores desagradables.
El olor es una molestia significativa que afecta la calidad de vida y puede ser percibido como una amenaza para la salud, incluso si no es directamente tóxico.
El impacto olfativo representa una amenaza directa a la calidad del vino y la experiencia turística. La percepción del vino es altamente dependiente de sus aromas y otras sensaciones sensoriales.
Esta agresión olfativa no solo compromete la experiencia del turista, lo que puede traducirse en reseñas negativas y una reducción de visitas, sino que también amenaza la reputación de "Calidad" y "Vino" de la DO Somontano. Incluso si el vino no se contamina físicamente, la percepción de su calidad puede verse gravemente mermada si el entorno circundante huele mal, afectando directamente la marca sensorial de la región.
Tabla 2: Niveles de Olor y su Impacto en la Calidad de Vida y el Turismo
Compuesto Odorante Común | Umbral de Detección (Ejemplo H2S) | Efectos en la Percepción Humana | Impacto en la Experiencia Turística | Impacto en la Calidad del Vino |
H2S (sulfuro de hidrógeno) | 0.03-0.05 ppm (olor a huevo podrido) | Molestia, fatiga olfativa, irritación | Disminución del atractivo, rechazo de clientes | Olores a "huevo podrido", enmascaramiento de aromas positivos |
NH3 (amoníaco) | ~20 ppm (olor irritante) | Irritación, problemas respiratorios | Disminución del atractivo, malestar | Olores de reducción, disminución del potencial aromático |
COVs (compuestos orgánicos volátiles) | Variable | Olores desagradables, irritación | Disminución del atractivo, malestar | "Sabores anómalos", alteración de la calidad sensorial |
Contaminación Acústica (Ruido)
Las plantas de biometano generan ruido debido a la operación de equipos mecánicos como compresores y generadores, así como al tráfico de vehículos pesados asociado a la logística de residuos y digestato.
Los límites de ruido aceptables en zonas rurales y residenciales son considerablemente bajos, oscilando entre 47 y 57 dB(A) durante el día y entre 30 y 47 dB(A) durante la noche, dependiendo de la normativa municipal.
El ruido industrial es un "factor de estrés ambiental" que puede causar molestias, irritación, problemas de sueño y, a largo plazo, afectar la salud y el bienestar de las personas.
La constante presencia de ruido industrial y el tráfico de vehículos pesados pueden alterar fundamentalmente la tranquilidad rural que buscan los turistas en Somontano, erosionando la experiencia de "Naturaleza" y "Turismo". Esta contaminación acústica no es solo una molestia; se traduce en una disminución tangible del valor de las propiedades, incluyendo alojamientos rurales y viñedos, afectando directamente los medios de vida locales y la inversión en la región.
Tabla 3: Comparativa de Niveles de Ruido (Planta vs. Umbrales Legales/Recomendados)
Fuente de Ruido | Niveles de Ruido (Ejemplos) | Umbrales Legales/Recomendados (Zonas Rurales/Residenciales) | Impacto en la Calidad de Vida y el Turismo | Impacto Económico Adicional |
Planta de Biometano (operación) | 50 dBA día/tarde, 40 dBA noche (Planta Zaidín) | 47-57 dBA día, 30-47 dBA noche | Molestia, interrupción del descanso, malestar general | Disminución del valor de propiedades (ej. 9.6% en zonas afectadas por ruido de aeropuertos) |
Tráfico de Vehículos Pesados | Elevado, especialmente en rutas con 15.000 personas/día | Varía según la zona, pero contribuye al ruido ambiental | Degradación de la experiencia turística rural, interrupción de la tranquilidad | Afectación de la percepción de la región como destino tranquilo y natural. |
Calidad del Aire y Emisiones Atmosféricas
Las plantas de biometano emiten gases como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), con un riesgo significativo de emisiones fugitivas de metano durante el proceso de purificación.
Otros contaminantes relevantes incluyen el sulfuro de hidrógeno (H2S), que es corrosivo y tóxico en altas concentraciones, además de su fuerte olor
La contaminación del aire tiene efectos perjudiciales sobre la flora y la fauna. Puede causar lluvia ácida, daño por ozono, exceso de nitrógeno que altera la composición de las especies vegetales, aumenta la susceptibilidad a plagas y enfermedades, y reduce el rendimiento de los cultivos.
Para la viticultura y la calidad del vino, los impactos son particularmente sensibles. La acumulación de compuestos tóxicos en la atmósfera puede generar "smog fotoquímico" y material particulado, afectando la salud de las plantas y, potencialmente, la calidad de las uvas y el vino.
Esto representa una amenaza invisible pero directa al "terroir" y al perfil sensorial del vino. El concepto de "terroir" en la elaboración del vino se basa en la interacción única de factores ambientales que influyen en la calidad de la uva y el vino. Si los vinos de Somontano comienzan a exhibir estos "sabores anómalos" o pierden sus perfiles aromáticos característicos debido a la contaminación del aire, la pilar de "Calidad" de la marca se verá fundamentalmente socavado. Este impacto es a largo plazo y potencialmente irreversible, pudiendo devaluar toda la Denominación de Origen, afectar los precios de mercado, la confianza del consumidor y el sustento de cientos de familias.
Gestión de Residuos y Recursos Hídricos
Las plantas de biometano, si bien valorizan residuos, también generan efluentes líquidos y digestato sólido.
El proyecto de Ence en Barbastro, por ejemplo, proyecta generar 198.406 metros cúbicos de aguas residuales anualmente.
Los impactos en el suelo y la biodiversidad son críticos. La contaminación del suelo por metales pesados y otros contaminantes atmosféricos puede afectar la función radicular de las plantas y su capacidad para adquirir recursos.
La promesa de la "economía circular" del biometano, aunque válida en principio, depende críticamente de una gestión impecable del digestato y el agua. El volumen de residuos a procesar (173.505 toneladas/año para Ence
IV. Afectación Directa a los Pilares Económicos del Somontano
La marca Somontano se sustenta en una interconexión delicada entre la calidad de sus vinos, su atractivo turístico y la preservación de su entorno natural. La introducción de proyectos industriales de la magnitud de las plantas de biometano puede desestabilizar este equilibrio, afectando directamente sus pilares económicos.
Vino
Riesgos para la Denominación de Origen Somontano (Reputación, Calidad)
La DO Somontano es una historia de éxito de 41 años, un pilar de la economía local cuya reputación se basa en la calidad de sus vinos, su entorno natural y su cultura.
Percepción del Consumidor sobre Vinos de Zonas con Industria Cercana
Aunque no existen estudios directos sobre la percepción del consumidor de vinos de zonas cercanas a plantas de biometano, la investigación demuestra que la percepción del vino está influenciada por factores externos como su presentación y marca.
Impacto en el Ecosistema Vitivinícola (Viñedos, Bodegas, Empleo)
La DO Somontano emplea directamente a cientos de personas y sustenta a aproximadamente 800 familias.
Turismo
Disminución del Atractivo Turístico por Degradación Ambiental
El turismo es un motor económico vital, contribuyendo significativamente al PIB y al empleo.
Impacto del Tráfico Pesado en las Rutas Turísticas (15.000 personas diarias)
El proyecto de Ence en Barbastro, con la necesidad de transportar 173.505 toneladas de residuos anuales
El elevado volumen de tráfico turístico en la carretera de acceso a Somontano actúa como un amplificador de los impactos negativos. Lo que podría ser una molestia localizada en un área menos visitada se convierte en un impedimento generalizado en Somontano, afectando a una gran cantidad de turistas potenciales y actuales cada día. Esto se traduce directamente en una reducción de las llegadas de turistas, estancias más cortas y un menor gasto en servicios locales (hoteles, restaurantes, tiendas), lo que provocaría una desaceleración económica significativa para todo el sector turístico.
Consecuencias Económicas para el Sector Turístico Local (Alojamientos, Restaurantes)
La disminución del atractivo turístico conduce a menos días de visita, una reducción del gasto turístico y una caída en el empleo local.
Tabla 4: Impacto Económico Potencial en Turismo (Ejemplos de Casos)
Tipo de Impacto Ambiental | Ejemplo de Consecuencia Económica | Fuente de Datos |
Degradación ambiental (ej. residuos marinos) | Pérdida de $414 millones en gasto turístico y 4.300 empleos en un condado de California | Estudio de NOAA sobre impacto de residuos marinos |
Eventos de floraciones algales nocivas (HABs) | Pérdida anual de $7 millones en recreación y turismo | Estimación de costes de HABs en EE. UU. |
Ruido industrial (ej. aeropuertos) | Depreciación del valor inmobiliario del 9.6% en propiedades bajo rutas de vuelo | Estudios sobre ruido aeroportuario y valor de propiedades |
Contribución general del turismo | 10.4% del PIB mundial, 319 millones de empleos; 8.7% del PIB de México, 4 millones de empleos | World Travel & Tourism Council (WTTC), Banco de México (Banxico) |
Naturaleza
Alteración de Paisajes y Hábitats Naturales
La construcción y operación de plantas industriales pueden alterar directamente los hábitats naturales.
Pérdida de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
La pérdida y el deterioro de hábitats es la principal causa de la pérdida de biodiversidad.
Impacto en la Imagen de "Naturaleza" Asociada a la Marca Somontano
El pilar de "Naturaleza" es fundamental para la marca Somontano, atrayendo visitantes y sustentando la percepción de calidad de sus productos.
La "Naturaleza" no es un mero complemento estético para Somontano, sino un activo económico central. La inversión turística tiene una estrecha dependencia de los atributos naturales.
V. Casos de Estudio y Lecciones Aprendidas
La experiencia de otras regiones europeas con la implementación de plantas de biometano ofrece valiosas lecciones para Barbastro, destacando los desafíos y conflictos que pueden surgir.
Conflictos entre Plantas de Biometano y Sectores Vitivinícolas/Turísticos en Europa
En España, se han documentado conflictos significativos. En la Ribera del Duero burgalesa, proyectos de plantas de biogás en Fuentelcésped y Milagros, cercanos al Parque Natural de las Hoces del Riaza, han enfrentado una fuerte oposición y alegaciones por su proximidad a núcleos urbanos y preocupaciones ambientales, evidenciando una falta de transparencia y participación pública.
En Castilla-La Mancha, un plan estratégico regional para el biometano, que prevé hasta cien plantas de biogás, ha sido calificado de "alarmante" por grupos ecologistas (Ecologistas en Acción) debido a "conflictos de intereses", preocupaciones por olores y la cercanía a núcleos de población.
En Alemania, se han registrado incidentes graves relacionados con plantas de biogás, incluyendo derrames masivos de purín líquido (4 millones de litros en Redwitz, 2.2 millones de litros en Redwitz, 2 millones de litros en Wuppertal) que han contaminado ríos y lagos.
Estos ejemplos demuestran que, si bien las políticas de la Unión Europea, como el plan REPowerEU, apoyan firmemente el biometano para la independencia energética
Ejemplos de Impactos Negativos y Desafíos en la Integración Industrial-Rural
La investigación sugiere que, si bien el biogás puede ofrecer beneficios como la autosuficiencia energética para instalaciones turísticas y una mejor gestión de residuos
Los beneficios del biometano a menudo se presentan de forma generalizada, mientras que los costos son altamente localizados y específicos del entorno receptor. Los casos de estudio en Europa demuestran que, sin una planificación estratégica que priorice el tejido económico y ambiental existente (como la marca Somontano), estos proyectos corren el riesgo de destruir más valor del que crean a nivel local. Esto puede llevar a una fricción económica y social a largo plazo, ya que la integración industrial no planificada en economías rurales sensibles genera costos imprevistos que superan los beneficios proclamados.
VI. Conclusiones y Recomendaciones
Síntesis de los Riesgos para la Marca Somontano
Los proyectos de plantas de biometano en Barbastro representan riesgos significativos y acumulativos para la marca "Somontano", que ha sido construida y consolidada durante más de 40 años sobre los pilares de Calidad, Vino, Turismo y Naturaleza.
Calidad y Vino: Existe una amenaza palpable de que la contaminación atmosférica (por H2S, NH3 y compuestos orgánicos volátiles) pueda inducir "sabores anómalos" en el vino, socavando la integridad sensorial y la reputación de la Denominación de Origen Somontano. Además, el riesgo de contaminación del agua y el suelo podría afectar directamente la salud de las vides y la calidad de la uva.
Turismo: La ubicación de dos plantas en las principales entradas turísticas, junto con la contaminación por olores y ruido, degradaría la experiencia del visitante. El aumento del tráfico de vehículos pesados en rutas turísticas ya transitadas (15.000 personas diarias) agravaría esta situación, lo que se traduciría en una disminución del atractivo, un menor número de turistas y una reducción del gasto local.
Naturaleza: La alteración de los paisajes naturales, la posible contaminación del agua y el suelo por el manejo del digestato y los efluentes, y los riesgos para la biodiversidad local, erosionarían la imagen de Somontano como un destino natural prístino.
Estos impactos combinados podrían revertir el "efecto halo" que ha elevado la marca Somontano, llevando a una disminución del valor de mercado de sus productos y servicios, y a un daño reputacional a largo plazo.
Propuestas para la Reevaluación de Proyectos y Mitigación de Impactos
Para salvaguardar la marca Somontano y su economía, se proponen las siguientes acciones:
Reevaluación de Ubicación: Se recomienda encarecidamente reevaluar la ubicación de las dos plantas proyectadas en las entradas turísticas. Deberían considerarse zonas industriales más remotas, alejadas de áreas naturales sensibles, hitos históricos (como El Pueyo) y rutas turísticas de alto tráfico.
4 Estudios de Impacto Acumulativo y Sinérgico: Es fundamental exigir estudios exhaustivos que evalúen no solo el impacto individual de cada planta, sino los efectos acumulativos y sinérgicos de los tres proyectos en el medio ambiente y la marca Somontano, prestando especial atención a la calidad del aire, el agua y el paisaje.
4 Medidas de Mitigación Reforzadas: Se debe insistir en la implementación de las tecnologías más avanzadas para el control de olores y ruido, así como en protocolos estrictos para la gestión de residuos y digestato, con una supervisión independiente rigurosa.
18 Esto incluye planes robustos para la prevención y respuesta ante derrames accidentales.59 Transparencia y Participación Ciudadana Real: Se debe aprovechar el proceso de consulta pública del INAGA
13 para asegurar una participación genuina de la comunidad, el acceso a todos los datos ambientales y un proceso de toma de decisiones transparente, abordando las preocupaciones sobre la falta de información.74 Análisis Económico Integral: Es crucial realizar una evaluación económica independiente que cuantifique las posibles pérdidas para los sectores del vino y el turismo, incluyendo la devaluación de la marca y la depreciación del valor de las propiedades, en contraste con los supuestos beneficios económicos de las plantas de biometano.
36
Estrategias para Proteger el Valor de la Marca Somontano a Largo Plazo
Para asegurar la sostenibilidad y el valor a largo plazo de la marca Somontano, se requieren estrategias proactivas:
Priorización de la Integridad de la Marca: Abogar por una estrategia de desarrollo regional que priorice explícitamente la integridad y el valor a largo plazo de la marca Somontano (Calidad, Vino, Turismo, Naturaleza) por encima de ganancias industriales a corto plazo.
1 Modelo de Desarrollo Rural Sostenible: Promover modelos de desarrollo "verde" alternativos que sean verdaderamente compatibles con los pilares económicos existentes. Esto implica centrarse en soluciones energéticas descentralizadas a pequeña escala o aquellas que se integren sin problemas con las prácticas agrícolas, sin comprometer el paisaje o el entorno sensorial.
Empoderamiento Comunitario: Fomentar la organización y la defensa continua de la comunidad, utilizando el prolongado cronograma del INAGA para construir un caso sólido y basado en evidencia contra proyectos incompatibles.
Vigilancia Regulatoria: Exigir una aplicación estricta de las regulaciones ambientales y un monitoreo continuo de los niveles de aire, agua, ruido y olores si se aprueban proyectos, con mecanismos claros para la presentación de informes públicos y la rendición de cuentas.
La preocupación por la posible "decadencia del Somontano"
Lo que está en juego tras 40 años de apuesta por la calidad, el vino y el turismo sostenible
Barbastro y su entorno han construido, durante más de cuatro décadas, una marca territorial reconocida: Somontano es calidad, paisaje, vino, naturaleza y vida tranquila. Este modelo no ha nacido por casualidad. Ha sido fruto de decisiones compartidas, inversiones públicas y privadas, y una apuesta clara por vincular desarrollo con identidad.
Hoy, este modelo está en peligro.
Tres plantas de biometano, a las puertas del Somontano
En la actualidad hay tres proyectos de plantas de biometano planteados en el entorno inmediato de Barbastro. Uno de ellos, impulsado por Ence Biogás, ya ha iniciado su tramitación pública ante el INAGA. Los otros dos siguen en fases previas.
Su localización es especialmente preocupante:
-
Dos de las plantas estarían situadas junto a la principal carretera de acceso al Somontano, un corredor por el que circulan unos 15.000 vehículos diarios, muchos de ellos turistas.
-
La tercera, en el polígono industrial, también en una zona próxima a núcleos habitados y espacios productivos.
Además, hay una saturación evidente en el proceso administrativo: más de 50 proyectos similares esperan resolución en el INAGA, lo que puede prolongar durante años la incertidumbre sobre la aprobación o denegación definitiva.
Una planta desproporcionada
La planta de Ence Biogás proyectada en Barbastro tendría una capacidad de producción de 90 GWh al año, lo que la sitúa muy por encima de la media europea:
País | Producción media por planta |
---|---|
Francia | ~10 GWh/año |
Alemania | ~15 GWh/año |
Italia | ~13 GWh/año |
Reino Unido | ~13 GWh/año |
Barbastro | 90 GWh/año |
Esto supone una escala entre 5 y 9 veces superior al modelo dominante en Europa, que se basa en pequeñas plantas integradas, vinculadas al territorio, muchas veces de propiedad cooperativa o municipal.
Un modelo incompatible con Somontano
El Somontano ha construido su desarrollo en base a estos pilares:
-
🏞 Paisaje cuidado y agricultura de calidad
-
🍷 Denominación de Origen Somontano, referente en vino nacional e internacional
-
🌿 Turismo de naturaleza, tranquilidad y autenticidad
-
🛖 Economía rural basada en el valor añadido, no en la explotación intensiva del territorio
La instalación de infraestructuras industriales de gran escala y alto impacto, como estas plantas de biometano, resulta incompatible con ese modelo. No solo por el posible efecto en el paisaje o el tráfico pesado que implican, sino por lo que suponen para la imagen del Somontano como territorio de calidad, limpio y sostenible.
¿Progreso… o negocio especulativo?
Existen serias dudas sobre si estos proyectos buscan realmente operar en el territorio o si simplemente persiguen obtener licencias para revenderlas, como ya ha sucedido en otros lugares.
👉 Empresas del sector están adquiriendo proyectos en fase de permisos en distintas zonas rurales de Europa, sin intención de explotarlos localmente. Son operaciones financieras que venden el permiso como un activo, sin ningún compromiso real con el entorno.
Esto supondría:
-
Años de incertidumbre urbanística y social.
-
Ningún beneficio local real.
-
Pérdida de imagen, inversiones y visitantes.
¿Qué está en juego?
El Somontano no se opone al progreso ni a la transición energética. Pero sí exige que el futuro se construya desde el respeto a su identidad y a sus gentes.
Si estos proyectos se aprueban, podrían:
-
Alterar la percepción del territorio como destino turístico y agroalimentario de calidad.
-
Disuadir inversiones vinculadas al vino, la gastronomía o la naturaleza.
-
Reemplazar un modelo sostenible y descentralizado por uno industrial, extractivo y especulativo.
✊ ¿Qué puedes hacer tú?
-
Informarte, compartir esta entrada y debatir con tu entorno.
-
Participar en los procesos de alegaciones públicas cuando estén abiertos.
-
Exigir a las instituciones locales y autonómicas transparencia, información y participación ciudadana.
-
Apoyar al modelo Somontano: compra local, visita el territorio, defiende lo que representa.
📍 El Somontano se ha construido con esfuerzo. No dejemos que lo deshagan en silencio.
Esta realidad se confirma en el artículo publicado en El Cruzado Aragonés.
![]() |
Artículo de El Cruzado Aragonés |
Más información sobre los proyectos de plantas de biometano en Barbastro en este blog (Pinchar enlace)
Se han solicitado dos informes a la Inteligencia Artificial, para ver distintas perspectivas.1. Introducción: El Biometano y la Preocupación Local en Barbastro
La comunidad de Barbastro, a través de su blog "Caminos de Barbastro", ha manifestado una creciente inquietud ante la propuesta de dos proyectos de plantas de biometano presentados formalmente y un tercero que ha mostrado interés sin formalizar la solicitud en su municipio. Esta preocupación se acentúa por el hecho de que una de estas iniciativas ya se encuentra en fase de estudio medioambiental por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), mientras que el estado administrativo de las otras dos es desconocido. Además, el Ayuntamiento de Barbastro ha adelantado que denegará la compatibilidad urbanística a la empresa que pretende instalarse cerca del Polígono Industrial Valle del Cinca. El consistorio defiende que no hay falta de transparencia, ya que los proyectos se dan a conocer cuando los promotores lo consideran oportuno. La proximidad de estas nuevas propuestas a instalaciones ya existentes, como el proyecto de planta de Ence Biogás y el Polígono Industrial Valle de Cinca, genera la percepción de una alta concentración de proyectos para una ciudad de su tamaño. Esta situación en Barbastro no es un caso aislado, sino que refleja un interés público más amplio en comprender el desarrollo y las implicaciones de las nuevas infraestructuras de energía renovable en todo el territorio español.
El biometano representa una fuente de energía renovable de gran versatilidad, obtenida principalmente mediante la digestión anaeróbica de residuos orgánicos. Estos residuos incluyen purines ganaderos, subproductos agroindustriales y desechos orgánicos municipales. A través de este proceso biológico, las sustancias biodegradables se transforman en biogás, que posteriormente se purifica para obtener biometano.
La relevancia del biometano va más allá de su capacidad energética. Este gas renovable se presenta como una solución dual, abordando tanto la necesidad de energía limpia como la gestión eficiente de residuos. La investigación disponible subraya consistentemente que el biometano no solo es una fuente de energía renovable, sino también un método eficaz para valorizar los desechos orgánicos.
2. El Marco Nacional para el Biogás y Biometano en España
El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha establecido un marco político sólido para fomentar la producción de biometano. La "Hoja de Ruta del Biogás", aprobada en marzo de 2022, es un documento fundamental que identifica los retos y oportunidades para el desarrollo integral del sector.
La existencia explícita de una "Hoja de Ruta"
Además, el mecanismo de financiación de estas iniciativas, vinculado explícitamente al "Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia"
El proceso de autorización para las plantas de biogás en España es complejo, requiriendo múltiples aprobaciones administrativas y ambientales. En Aragón, la comunidad autónoma donde se encuentra Barbastro, el procedimiento específico para plantas que utilizan subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) se gestiona bajo la "Subtipología INAGA 76A".
A pesar del plazo oficial de 4 meses establecido por INAGA para la tramitación
La información disponible también indica que, si bien la política nacional establece objetivos generales, la implementación real y el ritmo del desarrollo del biometano están significativamente influenciados por los gobiernos regionales. INAGA opera a nivel autonómico, y comunidades como Cataluña
3. Panorama de Proyectos de Biometano en España: ¿Dónde se Concentran?
El panorama de las plantas de biometano en España muestra una clara distinción entre las instalaciones ya operativas y el gran volumen de proyectos en diversas fases de tramitación administrativa.
Plantas Operativas
A partir del Mapa Europeo del Biometano de 2024, que incluye datos de junio de 2024, España cuenta con 9 instalaciones operativas de producción de biometano.
A continuación, se presenta un resumen de las plantas de biometano operativas en España:
Tabla 1: Plantas de Biometano Operativas en España (Datos 2024)
El panorama de los proyectos en tramitación administrativa revela una cartera mucho más amplia y en rápido crecimiento, lo que indica dónde se concentrará la futura producción de biometano.
Andalucía: Esta región está impulsando activamente 50 plantas de biogás, lo que representa una inversión sustancial de 1.400 millones de euros. Se identifica como la segunda comunidad con mayor potencial para el desarrollo del biometano, con un estimado de 334 posibles plantas. La provincia de Jaén, en particular, destaca por concentrar 23 proyectos —casi la mitad del total de Andalucía— con inversiones comprometidas de aproximadamente 710 millones de euros, impulsadas en gran medida por la valorización de los residuos del olivar.
Los municipios específicos mencionados en tramitación incluyen Guadix, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra (Granada) , Fuentes de Andalucía (Sevilla) , Vilches (Jaén) y Jaén capital.Aragón: Se ha informado que Aragón cuenta con 48 proyectos de biometano.
Castilla y León: Esta comunidad cuenta con un número significativo de proyectos en tramitación administrativa, con casi 95 plantas de biogás en proceso. Solo en 2024, se tramitaron 26 proyectos, duplicando el número del año anterior.
Las provincias que muestran la mayor concentración de proyectos incluyen Segovia (16), Valladolid (16), Zamora (15), Soria (10), Salamanca (9), León (9), Burgos (8), Ávila (7) y Palencia (5). Los municipios con proyectos en diversas etapas de tramitación incluyen Adanero (Ávila), Aldeaseca (Ávila), El Barraco (Ávila), Fontiveros (Ávila), Orbita (Ávila), Olmedo (Valladolid), Fuenterroble de Salvatierra (Salamanca), Milagros (Burgos), San Cebrián de Castro (Zamora), El Cubo de Tierra del Vino (Zamora), Coreses (Zamora), Matilla de los Caños (Valladolid), La Cistérniga (Valladolid), Matalebreras (Soria), Palacios de Goda (Ávila), Turégano (Segovia), León, La Antigua (León), Fuentelcésped (Burgos), Paredes de Nava (Palencia) y Santiago Millas (León).Cataluña: Esta región tiene como objetivo instalar 12 nuevas plantas de biogás anualmente hasta 2030. Para acelerar este proceso, el gobierno catalán ha declarado los proyectos de biogás como "estratégicos", lo que busca reducir los tiempos de tramitación administrativa hasta en un 50%. Este impulso se debe en parte a su importante sector ganadero, que genera 9,4 millones de toneladas de purines al año.
Los municipios clave con proyectos incluyen Cerdanyola del Vallés (Barcelona), Vallfogona de Balaguer (Lleida), Els Hostalets de Pierola (Barcelona), Granollers (Barcelona), Vila-Sana (Lleida) y San Fructuoso de Bages (Barcelona).Galicia: Cinco proyectos de biometano ya han asegurado contratos de conexión a la red de gas de Naturgy en Galicia, con 14 instalaciones adicionales en fases avanzadas de construcción o tramitación administrativa, lo que indica una sólida cartera de proyectos.
Un municipio notable con una iniciativa aprobada es Pedrafita do Cebreiro (Lugo).
Actividad General de Inversión y Desarrolladores
Grandes empresas energéticas y desarrolladores están realizando importantes compromisos en el sector del biometano español. Greening, Atlantica y Edison Next han formado una alianza estratégica para desarrollar una cartera de 17 proyectos de biometano en toda España, con una capacidad total de 907,4 GWh. Tres de estos proyectos están programados para comenzar su construcción en 2026 en Andalucía y Castilla y León.
El contraste entre el número relativamente pequeño de plantas de biometano actualmente operativas (9 en 2024)
La información disponible apunta inequívocamente a regiones específicas —Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia— como los principales focos de nuevos proyectos de biometano. Esta concentración no es aleatoria; es el resultado estratégico de una confluencia de factores. Estas regiones suelen poseer abundantes y específicos tipos de materia prima orgánica (por ejemplo, purines de la ganadería intensiva en Cataluña, residuos de aceite de oliva en Jaén).
A continuación, se presenta una tabla que resume los proyectos de biometano en tramitación en las principales comunidades autónomas:
Tabla 2: Proyectos de Biometano en Tramitación por Comunidad Autónoma (Principales Regiones)
4. Factores Clave Detrás de la Concentración de Proyectos
La ubicación y proliferación de proyectos de biometano en determinadas regiones de España responden a una combinación estratégica de factores, que incluyen la disponibilidad de materia prima, la infraestructura de red de gas existente y las políticas de apoyo autonómicas.
Disponibilidad de Materia Prima
El factor fundamental que impulsa la localización de las plantas de biometano es la disponibilidad abundante y constante de residuos orgánicos, que actúan como materia prima principal. Las regiones con ganadería intensiva (como el importante sector porcino de Cataluña, que genera 9,4 millones de toneladas de purines anualmente
La mención recurrente de "residuos ganaderos y agroindustriales"
Infraestructura de Red de Gas Existente
Un factor crítico para la viabilidad comercial y la escalabilidad de los proyectos de biometano es la capacidad de inyectar eficientemente el gas producido en la red de gas natural existente. Esta integración permite que el biometano sea distribuido y utilizado en diversos sectores, de manera indistinguible del gas natural convencional. Datos de Europa indican que más del 85% de las instalaciones de biometano están conectadas a la red de gas, lo que subraya su importancia.
El valor económico y el alcance de mercado del biometano se amplifican enormemente si puede integrarse sin problemas en la red nacional de gas. Esto permite una distribución y utilización más amplias, convirtiéndolo en un sustituto directo del gas natural fósil. La participación activa de los operadores de la red de gas, como Nedgia, en la firma de acuerdos de conexión
Políticas y Ayudas Autonómicas
Más allá de la política nacional, la postura proactiva y los incentivos específicos ofrecidos por las comunidades autónomas desempeñan un papel crucial en la atracción y concentración de inversiones en biometano. Por ejemplo, Cataluña ha dado un paso importante al declarar los proyectos de biogás como "estratégicos", una medida diseñada para reducir significativamente los tiempos de tramitación administrativa hasta en un 50% y respaldada por programas de ayuda específicos.
Las acciones de los gobiernos regionales, como declarar proyectos "estratégicos" o formar alianzas dedicadas, van más allá del mero cumplimiento de las directrices nacionales. Son decisiones políticas deliberadas destinadas a crear un clima de inversión más favorable y acelerar el despliegue de proyectos dentro de sus respectivos territorios. Este apoyo regional activo fomenta un entorno competitivo entre las comunidades autónomas que compiten por las inversiones en energías renovables. El entorno político proactivo en ciertas regiones influye directamente en la concentración de proyectos de biometano. Esto sugiere que el gobierno regional de Barbastro (Aragón) también podría tener o estar desarrollando políticas que fomenten tales desarrollos, lo que lo convierte en un lugar atractivo para los inversores que buscan procesos simplificados y respaldo regional.
Casos Específicos de Regiones Líderes (Andalucía, Castilla y León, Cataluña)
Los datos detallados de las regiones líderes ilustran la sinergia de factores que impulsan la concentración de proyectos:
Andalucía: Presenta un alto potencial teórico (estimado en 334 plantas) y cuenta con 50 proyectos actualmente en marcha, respaldados por una inversión de 1.400 millones de euros. La provincia de Jaén es un ejemplo clave, con 23 proyectos y 710 millones de euros en inversión, aprovechando en gran medida sus abundantes residuos de olivar.
Castilla y León: Muestra una notable cartera de casi 95 proyectos en tramitación, habiendo duplicado sus iniciativas procesadas en 2024. La concentración de proyectos es notable en provincias como Segovia y Valladolid, impulsada por los extensos residuos agroganaderos de la región.
Cataluña: Históricamente líder en plantas operativas (7 de 12 a nivel nacional)
, continúa promoviendo activamente nuevos proyectos (con el objetivo de 12 por año) a través de declaraciones "estratégicas", capitalizando su gran sector ganadero y la generación de purines asociada.
El éxito y la alta concentración de proyectos de biometano en estas regiones líderes no son atribuibles a un único factor, sino a una potente interacción de abundantes y específicos flujos de residuos orgánicos (por ejemplo, purines, alperujo), la presencia de infraestructura de red de gas existente o planificada para la inyección, y políticas regionales proactivas y de apoyo que agilizan activamente los procesos administrativos y ofrecen incentivos. Esta alineación holística de recursos, infraestructura y gobernanza crea entornos de inversión altamente atractivos. La situación de Barbastro, con múltiples proyectos propuestos, es probablemente un reflejo localizado de estas dinámicas regionales más amplias. Comprender estos impulsores interconectados ayuda a explicar por qué un número aparentemente alto de proyectos podría proponerse en un área específica, ya que indica condiciones favorables que se alinean con los objetivos estratégicos del desarrollo del biometano.
A continuación, se presenta una tabla que resume los proyectos de biometano en tramitación en las principales comunidades autónomas:
Tabla 2: Proyectos de Biometano en Tramitación por Comunidad Autónoma (Principales Regiones)
5. Implicaciones para Comunidades Locales: El Caso de Barbastro
Contextualización de los proyectos de Barbastro dentro de las tendencias nacionales
Si bien la percepción del usuario de "muchos proyectos" en Barbastro es subjetivamente válida cuando se ve de forma aislada, compararla con los 95 proyectos en tramitación en Castilla y León o los 50 en Andalucía
Beneficios potenciales (gestión de residuos, economía circular, empleo)
Las plantas de biometano ofrecen una multitud de beneficios que se extienden más allá de la mera producción de energía. Proporcionan una solución robusta y sostenible para la gestión de grandes volúmenes de residuos orgánicos, incluyendo purines ganaderos, residuos agroindustriales y residuos orgánicos municipales. Este proceso reduce significativamente la contaminación ambiental y mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el metano, un potente gas de efecto invernadero.
Estas instalaciones son fundamentales para fomentar una economía circular al transformar lo que antes se consideraba un residuo en recursos valiosos. Más allá de la energía, producen digestato, un fertilizante orgánico rico en nutrientes que puede reemplazar eficazmente los fertilizantes minerales sintéticos, mejorando así la salud del suelo y reduciendo el impacto ambiental de la agricultura.
La información disponible resalta consistentemente que la propuesta de valor de las plantas de biometano va mucho más allá de la simple generación de energía. Se mencionan explícitamente beneficios como la mejora de la gestión de residuos, las contribuciones a la economía circular, las reducciones significativas de las emisiones de gases de efecto invernadero e incluso la producción de digestato valioso para la salud del suelo.
Desafíos y preocupaciones comunes (impacto ambiental, olores, tráfico, tramitación)
A pesar de los numerosos beneficios, los proyectos de biometano a menudo se enfrentan a desafíos significativos y generan preocupaciones locales:
Cuellos de botella administrativos: Un problema recurrente es la lentitud en la tramitación administrativa de las autorizaciones. Esta "excesiva lentitud"
y los "cuellos de botella" pueden causar retrasos sustanciales, llevando a la paralización de proyectos técnica y económicamente viables durante meses o incluso años.Oposición local: Los proyectos de biometano a menudo generan "importantes conflictos territoriales" y "rechazo en los pueblos receptores".
Estas preocupaciones giran principalmente en torno al potencial de malos olores (tanto de las propias plantas como del aumento del tráfico de camiones que transportan la materia prima), el incremento del tráfico de vehículos en las carreteras locales, el posible deterioro de la infraestructura local debido al tránsito de vehículos pesados y los impactos negativos en el paisaje.- Preocupaciones ambientales: Aunque generalmente se consideran ambientalmente positivos, algunos proyectos plantean preocupaciones ambientales específicas. Por ejemplo, un proyecto en Cataluña generó debate sobre la posible contaminación del agua si los residuos líquidos no se tratan adecuadamente antes de su descarga en los ríos locales.
Compatibilidad urbanística: Como se ha visto en Barbastro, la compatibilidad urbanística es un factor crítico. El Ayuntamiento ha adelantado que denegará la compatibilidad urbanística a uno de los proyectos en el Polígono Industrial Valle del Cinca [User Provided Information]. Esto subraya la importancia de que los promotores consideren no solo la viabilidad técnica y económica, sino también la adecuación a la planificación urbanística local desde las primeras fases del proyecto.
La información disponible indica claramente que la viabilidad técnica y económica por sí solas no son suficientes para la implementación exitosa de proyectos de biometano. La aceptación pública, a menudo denominada "licencia social para operar", emerge como un factor crítico y, con frecuencia, decisivo. Las preocupaciones generalizadas sobre olores, tráfico e impactos ambientales específicos
Las plantas de biometano se promueven ampliamente como soluciones "verdes" esenciales para la mitigación del cambio climático y la gestión de residuos. Sin embargo, la información revela que incluso estas soluciones macro a nivel pueden generar impactos ambientales y sociales localizados, como olores, aumento del tráfico y cambios en el paisaje. Esto crea una paradoja en la que un proyecto diseñado para un bien ambiental amplio aún puede causar problemas específicos y tangibles a nivel local, lo que lleva a una resistencia comunitaria comprensible. El informe debe reconocer y abordar esta complejidad inherente. Debe validar las preocupaciones del usuario y las ansiedades de la comunidad, demostrando empatía, al mismo tiempo que proporciona el contexto más amplio de los beneficios nacionales y ambientales de los proyectos. Esta perspectiva equilibrada y matizada es crucial para mantener la credibilidad y fomentar un diálogo constructivo en un blog comunitario.
5.4. La Transparencia en la Gestión de Proyectos
La transparencia en la gestión de proyectos de gran impacto social y ambiental, como las plantas de biometano, es un tema complejo que a menudo genera debate entre las administraciones públicas y la ciudadanía.
La postura del Ayuntamiento de Barbastro, según la información proporcionada, es que la información sobre los proyectos se da a conocer cuando los promotores lo consideran oportuno, y que esta es una "operativa habitual en todos los municipios de España" que no implica falta de transparencia.
Para analizar esta afirmación, es importante considerar el marco administrativo y las prácticas comunes en España para este tipo de proyectos:
Procesos de Autorización y Períodos de Información Pública: En España, los proyectos de plantas de biometano están sujetos a procesos de autorización ambiental que incluyen fases de información pública. Por ejemplo, en Aragón, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) gestiona la "Subtipología INAGA 76A" para estas plantas, un procedimiento que exige la presentación de solicitudes detalladas y una evaluación exhaustiva del impacto ambiental.
Durante este proceso, se establecen períodos formales de información pública donde los documentos del proyecto están disponibles para que los ciudadanos presenten alegaciones.Percepción de Transparencia vs. Cumplimiento Legal: Si bien el Ayuntamiento de Barbastro puede estar cumpliendo con los requisitos legales mínimos al permitir que la información se difunda durante los períodos formales de información pública (una vez que los promotores inician el proceso y los documentos son requeridos por la administración), la percepción de transparencia por parte de la ciudadanía puede ser diferente. La "operativa habitual" de esperar a que los promotores decidan cuándo hacer pública la información, o de limitarse a los plazos legales, puede no ser suficiente para generar confianza y participación activa en proyectos de gran envergadura.
Desafíos y Oposición Local: La investigación muestra que la "excesiva lentitud" y los "cuellos de botella administrativos" son obstáculos significativos en la tramitación de proyectos de biometano en España.
Además, la oposición local a menudo surge precisamente por la falta de información clara y proactiva, y por preocupaciones sobre posibles impactos como malos olores, aumento del tráfico y deterioro del paisaje. Cuando la información se percibe como "oculta" o se retrasa hasta las fases obligatorias, puede alimentar la desconfianza y el conflicto territorial.Prácticas Proactivas en Otras Regiones: Algunas comunidades autónomas, como Cataluña, han declarado los proyectos de biogás como "estratégicos" para acelerar su tramitación y reducir los plazos administrativos hasta en un 50%. Esto implica un enfoque más proactivo por parte de la administración para facilitar el desarrollo de estos proyectos, lo que podría incluir una mayor agilidad en la difusión de información y en los procesos de participación.
En resumen, aunque el Ayuntamiento de Barbastro pueda argumentar que su enfoque es "habitual" y cumple con los requisitos legales, la transparencia en proyectos tan relevantes para la sociedad no se limita únicamente al cumplimiento de los plazos formales de información pública. Una transparencia más proactiva, que implique la difusión temprana y accesible de información, así como la facilitación de espacios de diálogo antes de que los proyectos estén en fases avanzadas de tramitación, podría contribuir a una mayor aceptación social y a mitigar las preocupaciones de la comunidad. La experiencia en otras regiones y la naturaleza de la oposición local sugieren que la falta de una comunicación temprana y abierta puede ser un factor clave en la generación de conflictos.
6. Conclusiones y Recomendaciones para la Ciudadanía
España se encuentra inmersa en una expansión significativa y rápida del desarrollo de proyectos de biometano. Esta tendencia está fuertemente impulsada por marcos políticos nacionales, como la Hoja de Ruta del Biogás del MITECO y los ambiciosos objetivos del PNIEC, así como por una financiación sustancial procedente de iniciativas de recuperación europeas. Si bien el número de plantas de biometano actualmente operativas sigue siendo relativamente bajo, cientos de nuevos proyectos se encuentran en diversas etapas de tramitación administrativa en todo el país. Este desarrollo se concentra particularmente en regiones clave como Andalucía, Castilla y León y Cataluña, debido principalmente a la alta disponibilidad de materia prima orgánica y a políticas regionales de apoyo que promueven activamente estas inversiones.
La situación de Barbastro, con dos proyectos de biometano presentados y un tercero interesado, no es, por lo tanto, un hecho aislado o inusual. Por el contrario, es un reflejo directo de esta tendencia a nivel nacional y subraya la importancia estratégica del biometano para la transición energética de España y sus objetivos de gestión sostenible de residuos. Sin embargo, el camino hacia la implementación de proyectos no está exento de desafíos. Los promotores y las comunidades se enfrentan con frecuencia a importantes retrasos administrativos en los procesos de permisos, y la oposición local a menudo surge de preocupaciones legítimas sobre posibles impactos ambientales, en particular olores, aumento del tráfico y el impacto visual en la infraestructura y el paisaje locales. Además, la compatibilidad urbanística es un factor determinante, como demuestra la decisión del Ayuntamiento de Barbastro de denegar la compatibilidad a uno de los proyectos.
Dada la complejidad inherente al desarrollo de proyectos de biometano, que incluye obstáculos administrativos y posibles impactos locales, la participación ciudadana activa e informada es de suma importancia. El acceso a información transparente y completa es crucial para que las comunidades comprendan los detalles de los proyectos propuestos en su proximidad. Se anima a los ciudadanos a participar proactivamente con las autoridades locales y regionales, como el INAGA en Aragón, a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Esta participación debe implicar la revisión de documentos disponibles públicamente, incluyendo las evaluaciones de impacto ambiental, y la participación activa en los períodos de consulta pública para expresar preocupaciones, formular preguntas y ofrecer sugerencias constructivas. La utilización de fuentes de información oficiales, como las estadísticas del INAGA
La publicación de un blog como "Caminos de Barbastro" es una plataforma vital para difundir información a la comunidad. Al proporcionar detalles explícitos sobre cómo funcionan los procesos administrativos (por ejemplo, los períodos de información pública del INAGA
Uno de estos proyectos, el de Ence Biogás, ya está en fase de tramitación ambiental por el INAGA, con una capacidad estimada de 90 GWh. Los otros dos han solicitado la compatibilidad urbanística, y una tercera empresa ha mostrado interés en terrenos próximos, aunque aún no ha formalizado solicitud. Una de las ubicaciones propuestas es el Polígono Industrial Valle del Cinca, pero el Ayuntamiento ha adelantado que denegará su compatibilidad urbanística.
Críticas desde la oposición: ¿falta de transparencia?
El grupo municipal del PSOE de Barbastro ha denunciado públicamente una falta de transparencia por parte del equipo de gobierno, al considerar que no se ha informado en comisiones ni plenos sobre la existencia de más proyectos, más allá del de Ence Biogás. Fue solo tras registrar una solicitud formal cuando se conocieron detalles de otras dos iniciativas.
El Ayuntamiento sostiene que la información no se ha ocultado, sino que sigue un protocolo en el cual los proyectos “se dan a conocer cuando los promotores lo consideran oportuno”, ya sea directamente o con apoyo institucional.
¿Es esta política de información realmente transparente?
Desde el punto de vista legal, la Ley de Transparencia y el Convenio de Aarhus reconocen el derecho de la ciudadanía a acceder a la información ambiental desde las fases iniciales, incluso antes del inicio formal de una evaluación ambiental. Cuando se trata de proyectos que pueden tener impacto en el entorno o la salud pública, se recomienda una participación ciudadana temprana y efectiva. Por ello, muchos expertos y juristas consideran que este modelo informativo no es suficiente ni adecuado.
Una presión creciente para Barbastro
Dos de las tres plantas se proyectan cerca de la entrada del Somontano, por donde circulan más de 15.000 vehículos diarios. Esta zona es clave para la imagen turística y comercial del territorio. La tercera se sitúa junto al tejido industrial. La ciudadanía se pregunta si Barbastro está preparada para soportar este tipo de desarrollo energético sin comprometer su modelo de ciudad sostenible y su proyección agroalimentaria y enoturística.
Barbastro, junto con Don Juan (Huelva), es una de las pocas ciudades de España donde se concentran tres proyectos de plantas de biometano. En paralelo, el INAGA tramita actualmente 48 proyectos en Aragón, según datos recogidos por el CPN en su informe de junio de 2025. Esto augura procesos largos, complejos y con mucha presión administrativa.
Referencias y enlaces de interés
Informe del CPN de Aragón sobre oportunidades del biogás y biometano (junio 2025) – Gobierno de Aragón.
Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno – BOE
Convenio de Aarhus sobre participación pública en asuntos ambientales – Ministerio para la Transición Ecológica
En 1997, Barbastro se movilizó con fuerza. Más de 7.000 personas llenaron sus calles para exigir un Hospital Comarcal digno. En tres meses, se logró. La ciudadanía actuó unida, empujada por una causa clara, urgente y vital. Una pegatina bastó para encender la chispa.
Hoy, 27 años después, Barbastro afronta otro desafío, más silencioso, más complejo, pero no menos importante: la llegada de varias plantas de biometano a su entorno inmediato.
Dos proyectos están ya en fase de estudio. Un tercero mostró interés. El Ayuntamiento ha anunciado que denegará la compatibilidad urbanística a una planta en el Polígono Valle del Cinca. Pero la ciudadanía apenas se ha movilizado: una manifestación testimonial, unos pocos comunicados, algunas voces de alarma.
Y una sensación que flota en el ambiente: “esto no va conmigo”.
¿Qué ha cambiado?
No es que Barbastro se haya vuelto indiferente. Lo que ocurre es más sutil:
Los procesos son largos, a veces de años, y la gente desconecta.
No hay mecanismos reales de participación ciudadana: los vecinos no votan ni opinan sobre estos proyectos.
Las instituciones no ofrecen información clara. La transparencia brilla por su ausencia: ni planos, ni distancias, ni afecciones, ni riesgos ambientales.
La amenaza no parece inminente. No se ve, no se huele, no se siente… aún.
Mientras tanto, los promotores avanzan.
¿Y si la ciudad está tocando como la orquesta del Titanic?
En julio, Barbastro celebrará la 25ª edición del Festival del Vino del Somontano. Se espera una asistencia masiva, como cada año. Es un orgullo, una fiesta y una oportunidad económica.
Pero es inevitable la metáfora: mientras los turistas brindan, los proyectos de biometano siguen su curso, y el modelo de ciudad —turística, agrícola, vitivinícola, natural— puede estar amenazado a medio plazo.
¿Y qué hacemos?
La solución no es rechazar la innovación. Es exigir transparencia, participación, planificación territorial sensata. Si otras comunidades como Castilla y León han empezado a regular con distancias mínimas y límites de residuos, ¿por qué Aragón no?
Si un pueblo como Jambrina (Zamora) ha logrado paralizar una planta con la presión vecinal, ¿por qué no Barbastro, que ya lo hizo una vez?
Conclusión
Barbastro no ha cambiado. Lo que ha cambiado es el contexto, la urgencia percibida y la forma en la que se participa. Pero la conciencia cívica sigue ahí. Solo necesita un cauce claro, una chispa, una pegatina que diga:
“Por nuestro Somontano, por nuestra salud, por nuestro futuro”.
Más información sobre el tema.