viernes, 24 de julio de 2020

Castillo de Samitier

Ruta de 4,3 kilómetros (ida y vuelta), por pista, con un desnivel acumulado de 290 metros y una duración andando de 2 horas saliendo de Samitier. Esta ruta no la he realizado personalmente en este momento, aunque la he hecho con anterioridad varias veces.

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.

Castillo y Ermita (Wikipedia)

El castillo de Samitier es un conjunto arquitectónico militar defensivo situado en la localidad altoaragonesa de Samitier, perteneciente al municipio de La Fueva, Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España. (Wikipedia)

Desde Samitier, se accede por pista transitable a pie a 2 kilómetros de distancia. El conjunto está ubicado en una elevación al este del núcleo, en el llamado Tozal de Samitier, dominando un tramo estrecho del río Cinca llamado el Entremón.

Se encuentra en una escarpada cresta de gran valor estratégico, con comunicación visual con los principales castillos situados al sur en el valle del Cinca (Clamosa, Escanilla y Abizanda), así como con el de Troncedo. En la primera mitad del siglo XI formaba parte de la línea defensiva del Cinca junto a las fortificaciones citadas. (Wikipedia)

Mapa actual y de 1930:



Se trata de una obra románica construida entre 1030-1040, en tiempos de Sancho III el Mayor, el cual fortificó la frontera cristiana frente a los territorios de dominación musulmana. En este contexto se engloba también a otros castillos de la zona como los de Abizanda, Escanilla, Troncedo, Olsón, Buil, Secastilla y Clamosa. (Wikipedia)

En fecha de 1055 aparece citado por primera vez en un documento de la cancillería de Ramiro I en el que se delimitan sus posesiones. Aparece mencionado en otros documentos medievales que nos revelan la identidad de algunos de sus tenentes: Ramón de Larbesa (1135), Sancho de Antillón (1283, año en que pasó a pertenecer al conde de Urgell). (Wikipedia)

El conjunto está compuesto por una torre hexagonal y la iglesia de los santos Emeterio y Celedonio. Asimismo, en un peñasco próximo hay restos de una atalaya, emplazada de forma magistral en un puntón del llamado estrecho del Entremón. La torre, construida en sillarejo y mampostería, tiene planta hexagonal imperfecta, con dos lados paralelos destacadamente más largos que el resto. Debió contar con al menos dos pisos de altura y presenta aspilleras a lo largo de sus fachadas. (Wikipedia)​

La denominada ermita de San Emeterio y San Celedonio es una iglesia de estilo románico levantada en lo alto de una escarpada roca situada en la localidad española de Samitier, término municipal de La Fueva (Huesca). Fue construida en el siglo XI con fines tanto religiosos como militares. Forma parte de un conjunto de edificaciones que incluye la torre denominada castillo de Samitier. (Wikipedia)

Ermita de Emeterio y Caledonio (Wikipedia)

La fecha de su construcción es oscura, ya que se confunde habitualmente con otro San Emeterio situado en la ribera del río Gállego. Sabemos que en torno a los años 1010 y 1011 Samitier era todavía una plaza musulmana que formaba parte de la línea defensiva más avanzada del Califato de Córdoba. No obstante, parece claro que existía una posición fortificada cristiana ya durante el reinado de Sancho el Mayor de Pamplona, en cuyo reino estaba incluido el Condado de Sobrarbe. (Wikipedia)

A la muerte de Sancho en 1035, consta que la localidad de Samitier corresponde a su hijo Gonzalo y no al hermano de éste, Ramiro, conde de Aragón. La más antigua cita referida al Santus Celedonium data de 1055. Hay constancia de que Lope Garcés fue tenente en Samitier entre 1062 y 1085 y de que Ramón Larbasa lo era en 1135. En 1283 pertenecía a Sancho de Antillón. Ya en el siglo XVI era propiedad de un vecino de Alcañiz. (Wikipedia)​

Está dedicada a los santos Emeterio y Celedonio, dos soldados romanos hijos del centurión Marcelo martirizados en el siglo III en Calagurris por su fe cristiana. Desde el punto de vista religioso, perteneció al arcedianato de Sobrarbe. En 1571 se separó de la diócesis de Huesca para pasar a formar parte de la de Barbastro. (Wikipedia)​

En lo alto de una roca, edificada sobre una ladera empinada y a un metro escaso del precipicio, se alza la ermita propiamente dicha. Se estima que fue edificada entre 1045 y 1055. Tenía una clara función defensiva, como se desprende de su escarpado emplazamiento y del hecho de que la única puerta de acceso original era elevada, lo que permitía retirar la escala de mano y dificultar el acceso al enemigo. Además, su disposición impide llegar a la torre sin pasar a través del templo. Consta de tres naves orientadas hacia el este, algo mayor la central que las otras dos, todas con bóveda de cañón y con ábsides semicilíndricos con bóveda de horno. La nave central y la del lado sur están divididas internamente en dos tramos por columnas cruciformes y arcos fajones. La del norte también está dividida por otro arco fajón empotrado en los muros. (Wikipedia)

Las naves central y meridional se levantan sobre sendas criptas, necesarias para nivelar el terreno, si bien la de la primera no es accesible. La segunda fue construida unos diez años antes que el resto de la iglesia (entre 1035 y 1045) y contaba con ábside semicircular, bóveda de horno y arcos fajones que la dividían formando bóvedas que parece eran de crucería. (Wikipedia)

El edificio se ilumina mediante tres ventanas con arcos de medio punto situadas en los ábsides y otros tres vanos con forma de aspillera. Una cuarta ventana se abre encima del ábside central. En época posterior, tras haber perdido la iglesia su carácter defensivo, se abrió una nueva puerta con arco de medio punto y dovelas situada a nivel del suelo. Se encuentra también en el muro sur, justo debajo de la antigua puerta elevada, que fue reconvertida en ventana. (Wikipedia)

En el punto más alto de la peña y protegida por la iglesia-fortaleza, que solo permite el acceso a través de la misma, se levanta una torre hexagonal irregular. En su interior hay un aljibe rectangular horadado en la misma roca. La puerta de acceso, también en alto y con arco de medio punto, se hundió. Sobre ella hay una ventana de igual forma y con finalidad eminentemente defensiva. Cinco aspilleras en otras tantas paredes daban luz al interior. Se cree que fue construida entre 1030 y 1040, al mismo tiempo o poco antes que las criptas. (Wikipedia)

De la misma época son los restos de una atalaya semicilíndrica situada a unos trescientos metros hacia el sur del conjunto principal y cuya finalidad era cubrir el único punto ciego de la fortificación. (Wikipedia)

Desde la ermita hay una excelente vista de, entre otros lugares, el embalse de Mediano. Se puede apreciar la torre de la antigua iglesia parroquial emergiendo a causa del bajo nivel del agua. El conjunto principal se alza sobre una roca que permite observar perfectamente los valles situados a ambos lados, lo que evidencia su finalidad como puesto de observación y su importancia estratégica para la defensa del Condado de Sobrarbe. La tremenda caída vertical permite contemplar una extraordinaria vista panorámica que incluye, a los pies, el discurrir del río Cinca por un estrecho paso. Uno de los valles se ha transformado hoy en el embalse de Mediano en el que, cuando hay sequía, se puede contemplar todavía la torre de la iglesia parroquial de Mediano emergiendo de las aguas. (Wikipedia)

Paisaje (Wikipedia)

Mapa de la subida:

Mapa de recorrido

Se puede consultar la ruta en wikiloc de Albertroura


Powered by Wikiloc

Daniel Vallés Turmo, 24 de julio de 2020