miércoles, 16 de julio de 2025

¿Qué pueden hacer los ayuntamientos ante la avalancha de proyectos de plantas de biogás?

Cada vez más ayuntamientos de la provincia de Huesca están recibiendo proyectos para instalar plantas de biogás, muchos de ellos con poca transparencia y sin la documentación necesaria. En este artículo explicamos qué está ocurriendo, qué riesgos conlleva y cómo pueden actuar los ayuntamientos para gestionarlos con garantías y responsabilidad.

En los últimos meses, muchos ayuntamientos de la provincia de Huesca se están encontrando con un fenómeno nuevo y difícil de gestionar: la presentación masiva de proyectos para construir plantas de biogás en su territorio.

Proyecto Planta de Biogás de Ence Biogás en Barbastro

Aunque pueda parecer positivo a primera vista, la realidad es bastante más complicada. Estos proyectos plantean muchos interrogantes, y en la mayoría de los casos los ayuntamientos no tienen ni la información suficiente ni los medios técnicos para valorarlos adecuadamente.

¿Qué está pasando?

  • Proyectos especulativos: Muchas empresas no tienen intención real de construir la planta. Solo buscan conseguir la licencia para luego vender el proyecto a otra compañía. Por eso presentan propuestas en varios municipios a la vez, como ya ocurrió con los parques eólicos y solares.

  • Poca transparencia: Los documentos que se entregan al ayuntamiento suelen ser mínimos. Con esa escasa información, es muy difícil tomar decisiones responsables.

  • Falta de recursos: La mayoría de ayuntamientos no cuenta con personal técnico formado para analizar proyectos tan complejos.


Casos reales en la provincia:

  • Azlor: El Ayuntamiento asegura que no recibió información suficiente sobre un proyecto de planta de biogás. Aun así, se emitió un informe urbanístico del que se desconoce su base documental.

  • Barbastro: Se elaboró un informe ambiental sin contar con toda la documentación necesaria. El propio INAGA ha tenido que solicitar información adicional a la empresa. Además, el PSOE local ha denunciado que hay dos proyectos más de los que no se ha informado públicamente (ver noticia en Cadena SER).

Planta de Biogás de Capella

Entonces, ¿qué pueden hacer los ayuntamientos?

Aquí algunas recomendaciones básicas:

  1. Revisar un expediente completo: Ver cómo se presenta un proyecto al INAGA puede ayudar a entender qué información es clave para evaluarlo correctamente.

  2. Pedir toda la documentación: No se debe emitir ningún informe urbanístico hasta que la empresa haya entregado toda la información técnica necesaria.

  3. Buscar apoyo técnico externo:

    • Solicitar ayuda a los servicios técnicos del Gobierno de Aragón.

    • O bien contratar a una consultora especializada que pueda hacer una evaluación independiente y rigurosa.


Este es un tema importante que afecta al futuro del territorio. Transparencia, rigor técnico y participación ciudadana deben estar en el centro de cualquier decisión sobre estos proyectos.


Medidas para favorecer la transparencia

1) Establecer un protocolo interno para proyectos energéticos:
Tener unas pautas claras para la tramitación de este tipo de proyectos, con una lista mínima de documentación exigible, plazos, y derivación técnica en caso de falta de recursos.

2) Publicar los proyectos en la web municipal desde su recepción:
Garantiza la transparencia y permite que la ciudadanía esté informada desde el principio. Se pueden publicar al menos los datos básicos (empresa promotora, ubicación, estado del trámite).

3) Organizar sesiones informativas abiertas:
Aunque el proyecto esté en fase inicial, una charla pública puede calmar sospechas, evitar tensiones sociales y dar visibilidad a dudas o riesgos técnicos que puedan surgir desde la comunidad.

4) Crear una red de colaboración entre municipios:
Muchos pueblos están recibiendo proyectos similares. Compartir experiencias, informes técnicos o incluso costes de asesoramiento externo puede ahorrar tiempo y dinero, y mejorar la respuesta institucional.

Medidas para los grupos de la oposición:

  1. Solicitar acceso público a toda la documentación:
    Hacerlo de forma formal, mediante mociones o preguntas en pleno, obliga al gobierno local a ser más transparente.

  2. Exigir la suspensión de trámites si falta documentación clave:
    Si se detecta que se está emitiendo un informe sin información completa, se puede pedir que se paralice el proceso hasta que se cumplan todas las garantías técnicas y legales.

  3. Impulsar auditorías externas o peritajes independientes:
    Proponer la contratación de una revisión técnica externa del proyecto si el personal municipal no puede evaluarlo con garantías.

  4. Fomentar la participación vecinal:
    Resumen de las medidas a tomar

    Organizar encuentros informativos paralelos, repartir información y hacer pedagogía desde una posición crítica pero constructiva puede generar apoyo social y aumentar la presión institucional para hacer las cosas bien.


Resumen

¿Cómo pueden actuar los ayuntamientos y la oposición ante los proyectos de biogás?

🔹 AYUNTAMIENTOS

🗂️ Protocolos claros.
📢 Publicar los proyectos.
👥 Informar a la ciudadanía.
🤝 Colaborar con otros municipios.

🔸 OPOSICIÓN MUNICIPAL

🔍 Pedir acceso a la documentación.
⛔ Frenar trámites sin garantías.
🧾 Proponer peritajes independientes.
🗣️ Activar la participación vecinal.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025