Hoy os propongo una ruta circular desde Graus que puede hacerse en coche y en familia de 49 kilómetros y una mañana o tarde de duración. Se trata de un itinerario que nos llevará por La Puebla de Fantova, hasta el Castillo de Fantova con su ermita, y luego nos adentraremos en el valle del Isábena cruzando un collado, para bajar a Capella y regresar a Graus. Un viaje breve pero muy completo, ideal para conocer mejor la historia medieval de Ribagorza.
📍 Ver recorrido en Google Maps
1. De Graus al Castillo de Fantova
Salimos de Graus por buena carretera hasta La Puebla de Fantova. Desde allí, una pista asfaltada y en buen estado nos conduce al castillo. Aparcamos en una esplanada de tierra y andamos 10 minutos hasta llegar a la fortaleza.
Una de las cosas más llamativas que observamos en esta ruta son las pueblas, pequeños núcleos de población que surgieron al abrigo de los castillos durante la Edad Media. Eran poblados dependientes, formados bajo la protección del señor feudal, con la finalidad de servir al castillo y garantizar su sostenimiento mediante productos, trabajo o servicios.
En esta ruta pasamos por La Puebla de Fantova, situada justo bajo el castillo del mismo nombre, pero muy cerca también se encuentran La Puebla de Castro y La Puebla de Roda, ejemplos similares de este modelo de poblamiento.
Estas pueblas nos ayudan a comprender mejor cómo era la organización social en el siglo XI: los señores vivían en lo alto, protegidos tras los muros de piedra; mientras que los vasallos, más vulnerables, se asentaban a sus pies con la esperanza de obtener seguridad a cambio de su servicio. Es un paisaje que nos habla, no solo de arquitectura, sino también de relaciones de poder, dependencia y comunidad.
![]() |
La Puebla de Roda. Fuente |
Es una subida tranquila, con vistas crecientes del valle del Ésera.
![]() |
Fantova subiendo al collado de Güell |
2. El castillo y la ermita de Santa Celia
El Castillo de Fantova se alza sobre una peña dominante, con su característica torre circular. Fue uno de los puntos clave de defensa del Condado de Ribagorza en el siglo XI. Gracias a su restauración, hoy podemos visitarlo con seguridad y disfrutar de unas vistas espectaculares del entorno.
![]() |
Castillo de Fantova |
Junto a la torre se encuentra la ermita de Santa Celia, de interior sencillo y muy recogido. También ha sido restaurada y transmite una fuerte atmósfera espiritual.
![]() |
Santa Celia |
➡️ Puedes leer más sobre este lugar en esta entrada:
Castillo de la Puebla de Fantova (diciembre 2024)
3. Del collado al valle del Isábena
Desde el castillo continuamos por una pista forestal que cruza un collado hacia el valle del Isábena. Este tramo requiere un coche alto o 4x4, ya que el firme está en malas condiciones. La vista desde lo alto compensa el esfuerzo.
En la bajada hacia el valle del Isábena, nos encontramos con un conjunto de casas dispersas que forman el núcleo de Güell. A lo largo del recorrido vamos pasando por Casa Buira, Casa Bertrán, Casa Castell, Las Badías —donde antaño se encontraba la escuela y el cementerio—, Casa Picontó y Casa Mazana, hasta enlazar con la carretera que nos llevará de regreso a Graus.
![]() |
Ermita de la Roca |
Se trata de casas aisladas, tradicionalmente ligadas a la ganadería, ya que cada una necesitaba disponer de sus propios pastos. En los últimos años, sin embargo, y en parte como respuesta al cambio climático, se ha producido un cambio en el uso del suelo: muchos de estos campos se están reconvirtiendo en viñedos, dibujando un nuevo paisaje agrícola en esta zona de transición entre los valles del Ésera y del Isábena.
4. Capella y regreso a Graus
Bajamos hacia Capella por carretera asfaltada. Si se desea, se puede parar a ver su puente medieval sobre el Isábena. Desde allí, en pocos minutos volvemos a Graus completando esta excursión circular.
![]() |
Puente y Capella |
5. La frontera medieval ribagorzana
Este castillo formaba parte de la antigua línea defensiva del Condado de Ribagorza. En este entorno, aún podemos seguir los rastros de las fortalezas que protegían el avance hacia el sur, en un tiempo de frontera entre cristianos y musulmanes.
➡️ Más sobre esta historia en esta entrada:
El Camino de la Frontera: Erdao y Merli (agosto 2013)
Consejos prácticos
- Ruta circular apta para familias si se dispone de un coche alto. Si no se dispone, volver del castillo por donde se ha venido.
- No recomendable en días lluviosos por el tramo del collado y la bajada llena de baches y partes de tierra donde el coche puede patinar.
- Calzado cómodo, agua y cámara para disfrutar del paisaje.
- Ideal para una mañana o tarde de excursión desde Graus.
- Llevar comida y bebida. En la ruta sólo hay un bar en Capella, a tan sólo 5 kilómetros de llegar a Graus.
También te puede interesar:
- Castillo de la Puebla de Fantova – Historia y restauración
- El Camino de la Frontera: Erdao y Merli – Fortalezas ribagorzanas
🧠 ¿Qué pueden aprender los niños en esta ruta?
Esta excursión en coche no solo ofrece paisaje y historia, también es una gran oportunidad para que los más pequeños descubran cómo era la vida en otros tiempos. Algunos aprendizajes que podemos destacar durante el recorrido son:
- 🏡 Las Ventas de Santa Lucía: un antiguo transformador eléctrico cubierto, construido en 1916, cuando la electricidad comenzaba a llevarse a Barcelona para su industria,
- 🏰 La Puebla de Fantova: ejemplo de poblado medieval formado al pie de un castillo, donde vivían los campesinos y artesanos que servían al señor.
- ⚔️ Castillo de Fantova: permite entender la defensa del territorio durante la Reconquista en el siglo XI.
- 🐄 Güell: un pueblo ganadero formado por casas dispersas, adaptadas a los pastos de montaña.
- 🌉 Capella: su puente medieval de piedra permite cruzar el río Isábena y ha estado en uso durante siglos.
- 🏛️ Graus: su plaza porticada funcionaba como mercado durante todo el año, centro de la vida social y económica.
📚 Actividades después de la ruta
Tras realizar el recorrido, podemos seguir aprendiendo desde casa utilizando herramientas como la inteligencia artificial. Aquí proponemos dos actividades sencillas para hacer en familia, en clase o de forma individual:
- 🤔 Preguntar a una inteligencia artificial si existe alguna leyenda relacionada con el Castillo de Fantova.¿Qué historias se contaban en torno a su torre o su ermita? ¿Había algún personaje mítico? ¿Algún suceso curioso?
- ⚔️ Pedir a la inteligencia artificial que nos cuente cómo fue la reconquista del Condado de Ribagorza en el siglo XI.¿Qué territorios estaban en disputa? ¿Qué castillos fueron importantes? ¿Qué papel jugó Fantova en esa época?
Estas preguntas pueden hacerse a través de asistentes virtuales como ChatGPT o buscadores avanzados, y nos ayudan a conectar lo que vemos con lo que queremos saber.
Artículo realizado con el apoyo de ChatGPT
Daniel Vallés Turmo