martes, 25 de febrero de 2025

La historia de Merli

Desde el collado de Merli, vemos parte de su historia. Su actual localización, el Merli medieval y un contador de ovejas que nos habla de la importancia en su economía y el trasiego de rebaños en la trashumancia.

Merli, desde el collado

La creación de rebaños surge en el neolítico y se encerraban las ovejas en cuevas y apriscos, de los que todavía quedan resquicios de su uso hasta hace pocas decenas de años.

Aprisco

En el paso de Merli hacia el valle de Villacarli, vemos el Pilaret de las Santes Cruces que podría servir de señal para el paso de las cabañas.

Pilaret de las Santas Cruces

Los enterramientos en la edad de hierro se hacía en dólmenes y cistas. Aquí vemos una cista donde se depositaban las vasijas con los restos de la incineración. La cista no es de Merli

Cista

Posiblemente junto al Menhir de Merli había una cista donde se depositaban las vasijas o piedras perforadas con los restos incinerados. Hasta hace pocos años aún se podían ver alguna de estas piedras en los muros del pueblo.

Presunta cista de Merli

Imagen superior de las piedras vasijas. Es el símbolo del sol.

Símbolo del sol

El menhir mide 5 metros con un ancho en su parte oeste de 80 centímetro y 1,6 metros en su lado sur.


Medidas del menhir

La parte superior del menhir mide 1 metro por 60 centímetros.

Parte superior del Menhir

La incursión de Abd al Málik en 1006 por Bocamorta, destruyó Nocellas y posiblemente Merli también. Desde aquí pasaron el valle hacia Torre la Ribera o hacia Villacarli. Luego, antes de llegar al castillo de los Condes de Ribagorza pasaron por Visalibons y Raluy.

Incursión musulmana de 1006

Una de las joyas del pueblo es la puerta mudejar da iglesia del siglo XIII.

Puerta de la iglesia

En la parte norte, nos encontramos pozos de nieve.

Pozo de nieve del siglo XVI

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025