En los últimos meses, el proyecto de una planta de biogás en Azlor ha generado un profundo desconcierto. Las movilizaciones vecinales, motivadas por la falta de información y participación, culminaron con la dimisión del equipo de gobierno el pasado 10 de julio de 2025. Por este motivo, comparto esta reflexión. Azlor ante la planta de biogás siente indefensión vecinal y falta de transparencia. (Ver entrada)
![]() |
Manifestación en Azlor |
Lo preocupante del proceso del proyecto que ha hecho que el pueblo este muy descontento:
- Lo más preocupante es que la legislación autonómica, que otorga al INAGA la competencia exclusiva para aprobar estos proyectos, puede generar un largo periodo de incertidumbre y desgaste emocional entre los vecinos. Cuando escribo estas líneas, todavía no hay ningún documento disponible en el portal del INAGA para su consulta pública. La empresa ha dicho que ya ha tramitado el expediente, pero como hay 48 proyectos en estudio en el INAGA, se conoce su duración de tramitación
- También inquieta que se declarara el proyecto de interés social y se emitiera un informe favorable de compatibilidad urbanística, sin que, según afirman algunos concejales y vecinos, se hubiera accedido previamente al proyecto. Resultaría razonable que, tratándose de un municipio de apenas 153 habitantes, sus vecinos conocieran el contenido de la propuesta y participaran en su valoración para evitar el conflicto generado. “En el Ayuntamiento no tenemos el proyecto, ni ha venido la empresa a explicarlo”, declaraba la alcaldesa a El Cruzado Aragonés.
- Por otro lado, la legislación ambiental aplicable en Aragón es actualmente menos exigente que la de otras comunidades autónomas como Cataluña, lo que explica el elevado número de proyectos similares que están siendo evaluados por el INAGA. (Ver artículo: Plantas de biogás en la provincia de Huesca).
- Esta situación de indefinición también puede suponer un freno al desarrollo de la comarca, como ocurrió con los proyectos de embalses en el Ara, el Ésera o el Gállego, que tardaron décadas en ser descartados. El Somontano, que apuesta cada vez más por el turismo, no puede permitirse quedar atrapado en la incertidumbre.
- Tal vez convendría revisar el informe de compatibilidad urbanística emitido por el arquitecto comarcal, que permitió avanzar en el trámite del proyecto. Según se ha hecho público, el Ayuntamiento no disponía del proyecto completo ni lo había recibido de la empresa promotora en ese momento. Si así fue, resulta legítimo solicitar a la Comarca del Somontano que explique con qué documentación contó el arquitecto para emitir un dictamen favorable, y si esa información era suficiente y adecuada. Fuente: Ronda Somontano.
- Del mismo modo que el Ayuntamiento ha reconsiderado su declaración de interés social al comprobar la falta de información, también sería razonable revisar el proceso técnico seguido y garantizar la máxima transparencia. Aclarar este punto contribuiría a restablecer la confianza institucional y podría abrir la puerta a una posible revisión del proyecto en esta fase.
Presentación del proyecto por la empresa
Con la información pública presentada por la empresa durante la charla, se disponen de algunos datos del proyecto. Puede que algún dato no sea correcto porque se basan en la escucha durante el acto, pero son aproximativos, en todo caso.
A continuación, se muestra una imagen tomada durante la exposición pública, con el diseño general de la planta:
![]() |
Fuente: exposición pública del proyecto, 24 de julio de 2025. |
INFORME ChatGPT
Proyecto Planta de Biogás en Azlor: Datos presentados por la empresa
El pasado 24 de julio de 2025, la empresa Catalana de Biogás Iberia S.L. expuso públicamente su proyecto en el municipio de Azlor, respondiendo a preguntas de los asistentes. A continuación, se resumen los principales elementos compartidos durante la presentación:
📌 Datos principales del proyecto
-
Materia prima:
-
150.000 toneladas anuales, de las cuales:
-
80% son purines ganaderos procedentes de granjas ubicadas en un radio de 10 km.
-
20% son restos cárnicos transportados desde Binéfar, a 43 km.
-
-
-
Producción estimada:
-
25 GWh anuales de biometano, que se transportarán por camión hasta Huesca (no está prevista conexión a la red gasista).
-
-
Superficie:
-
El recinto ocupará aproximadamente 18.000 m² (250 m x 75 m).
-
-
Instalaciones:
-
1 digestor anaerobio (unidad principal de transformación).
-
Zona de tratamiento de sólidos.
-
Una balsa de líquidos.
-
Edificio de oficinas y control.
-
-
Destino del residuo tratado (digestato):
-
Se prevé esparcir el líquido y el sólido en los campos del en torno.
-
❗ Algunas consideraciones técnicas
-
El volumen anunciado (150.000 t/año) resulta muy elevado para una planta con un solo digestor, algo inusual salvo que se utilice una tecnología muy avanzada o un proceso de digestión acelerada (dato que no fue detallado).
-
El diseño parece muy compacto en relación al volumen de residuos previsto, lo que invita a solicitar el proyecto técnico para verificar tiempos de retención, capacidad de tratamiento y gestión del digestato.
-
El transporte del biogás en camiones a Huesca incrementará el tráfico pesado en la zona y no reduce emisiones como lo haría una conexión directa a red.
📎 ¿Qué se puede hacer?
-
Solicitar al INAGA y al Ayuntamiento el proyecto técnico completo.
-
Exigir la publicación de la memoria agronómica y estudios sobre la gestión del digestato.
-
Comparar esta propuesta con otras plantas reales de capacidad similar.
-
Valorar si la dimensión de la planta es coherente con el entorno rural y su modelo de desarrollo.
INFORME GEMINI
Evaluación del Proyecto de Planta de Biogás de Azlor: Viabilidad Técnica y Consideraciones Ambientales
1. Resumen Ejecutivo
El proyecto de la planta de biogás de Azlor, propuesto por Catalana de Biogás Iberia S.L., representa una iniciativa ambiciosa para la valorización de residuos agroindustriales en la región de Huesca. La planta está diseñada para procesar 150.000 toneladas anuales de purín porcino (80%) y restos cárnicos (20%), con una producción proyectada de 25 GWh de biometano al año. La empresa ha presentado un diseño que incluye un único digestor dentro de una superficie de 18.000 metros cuadrados, lo que ha generado interrogantes sobre la capacidad de procesamiento y la tecnología empleada.
El análisis técnico y ambiental de este informe aborda las preocupaciones planteadas, concluyendo que, si bien el uso de un solo digestor para tal volumen de residuos es inusual en la industria, es teóricamente factible mediante la implementación de tecnologías avanzadas de digestión anaeróbica de alta tasa y procesos aceleradores. No obstante, la producción de biometano proyectada de 25 GWh parece ser una estimación conservadora en comparación con plantas de escala similar. La gestión del digerido, un subproducto valioso, y el control de olores son aspectos críticos que requieren una planificación y ejecución rigurosas para asegurar la viabilidad ambiental y la aceptación social del proyecto. Se recomienda una debida diligencia exhaustiva para validar las especificaciones técnicas y los planes de gestión ambiental.
2. Descripción General del Proyecto: Planta de Biogás de Azlor
2.1 Introducción a Catalana de Biogás Iberia S.L. y el Proyecto de Azlor
Catalana de Biogás Iberia S.L. se presenta como una entidad dedicada a la creación de soluciones sostenibles, enfocada en transformar residuos agroindustriales, orgánicos y aguas residuales en gases renovables y productos útiles, promoviendo así los principios de la economía circular.
El proyecto específico de Azlor fue presentado públicamente por Catalana de Biogás Iberia S.L. el 24 de julio de 2025, donde la empresa tuvo la oportunidad de responder a las preguntas de los asistentes, ofreciendo detalles sobre la iniciativa.
2.2 Resumen de las Especificaciones del Proyecto
El proyecto de la planta de biogás de Azlor contempla las siguientes características principales:
Entrada de Materia Prima: La planta está diseñada para procesar anualmente 150.000 toneladas de residuos orgánicos, de los cuales el 80% corresponde a purín porcino y el 20% a restos cárnicos.
Origen de la Materia Prima: El purín provendrá de granjas ubicadas en un radio de 10 kilómetros alrededor de la planta, mientras que los restos cárnicos serán transportados desde Binefar, a 43 kilómetros de distancia.
Producción de Biometano: La capacidad de producción anual de biometano proyectada es de 25 GWh.
Transporte del Biometano: El biometano producido será transportado en camiones hasta Huesca.
Dimensiones y Diseño de la Planta: La instalación ocupará una superficie de aproximadamente 18.000 metros cuadrados, con unas dimensiones de 300 por 75 metros, según se muestra en la imagen proporcionada.
Componentes Clave: El diseño de la planta incluye un digestor principal, una zona para el tratamiento de sólidos y una balsa para líquidos.
Gestión del Digerido: Se prevé que tanto la fracción líquida como la sólida del digerido sean aplicadas en los campos agrícolas circundantes.
2.3 Preocupaciones Específicas del Usuario
El usuario ha expresado dudas significativas sobre la viabilidad del proyecto, particularmente en relación con el tamaño de la planta y la capacidad de procesamiento. Existe escepticismo sobre si una planta de 18.000 metros cuadrados es "muy pequeña" para gestionar 150.000 toneladas de residuos anuales. La principal preocupación se centra en la capacidad de procesar un volumen tan grande de residuos con "tan solo un digestor". El usuario también ha solicitado información sobre la "nueva tecnología" o un "proceso acelerador" que podría permitir tal eficiencia con un único digestor, especialmente para el purín.
3. Análisis Materia Prima y la Producción de Biometano
3.1 Desglose Detallado de la Entrada Anual de Residuos
La planta de biogás de Azlor tiene una capacidad de procesamiento de 150.000 toneladas de residuos orgánicos al año. De este total, 120.000 toneladas (80%) corresponden a purín porcino y 30.000 toneladas (20%) a restos cárnicos. La codigestión, que implica el procesamiento conjunto de purín con otros residuos orgánicos como grasas, lodos o lactosuero, es una práctica extendida y puede aumentar significativamente la producción de biogás y la rentabilidad económica del proceso.
3.2 Rendimiento Estimado de Biometano de la Codigestión de Purín Porcino y Residuos Cárnicos
El rendimiento de biometano de los sustratos varía considerablemente. Para el purín porcino, el rendimiento específico de metano oscila entre 0,10 y 0,40 m³ de CH4 por kilogramo de sólidos volátiles (SV), con un promedio de alrededor de 0,35 m³ de CH4/kg SV.
En cuanto a los residuos cárnicos, el lodo de matadero presenta un alto rendimiento específico de metano, de 0,60 L CH4/g SV.
La codigestión de purín con residuos cárnicos es una estrategia beneficiosa. La mezcla de diferentes flujos de residuos, como residuos alimentarios y residuos líquidos de matadero, ha demostrado mejorar la producción de biogás.
La inclusión de residuos cárnicos en la codigestión no es solo una medida de gestión de residuos, sino una decisión estratégica para optimizar el proceso bioquímico y mejorar la rentabilidad general de la planta. Los residuos cárnicos, a menudo con un mayor contenido de lípidos, aportan una mayor densidad energética, lo que se traduce en un mayor potencial de metano en comparación con el purín solo.
3.3 Comparación del Rendimiento Estimado con la Producción Proyectada de 25 GWh/año
La producción proyectada de 25 GWh/año de biometano para la planta de Azlor, que procesará 150.000 toneladas de residuos mixtos, parece ser una estimación notablemente conservadora en comparación con los puntos de referencia de la industria. Por ejemplo, una planta en Iowa que procesa 150.000 toneladas anuales de estiércol de pollo se proyecta que produzca aproximadamente 135 GWh de biometano.
Para proporcionar un contexto cuantitativo, se presenta la siguiente tabla que compara el rendimiento estimado con el objetivo del proyecto:
Parámetro | Valor | Cálculo |
Entrada Anual de Residuos | ||
Total de Residuos | 150.000 toneladas/año | |
Purín Porcino (80%) | 120.000 toneladas/año | |
Restos Cárnicos (20%) | 30.000 toneladas/año | |
Contenido de Sólidos Volátiles (SV) | ||
SV en Purín Porcino | 7% (base húmeda) | |
SV en Restos Cárnicos | 10% (base húmeda, estimado) | |
SV Total Anual | ||
SV del Purín | 8.400 toneladas SV | 120.000 * 0.07 |
SV de Restos Cárnicos | 3.000 toneladas SV | 30.000 * 0.10 |
SV Total Procesado | 11.400 toneladas SV/año | Suma de SV de purín y restos cárnicos |
Rendimiento de Metano (Co-digestión) | ||
Rendimiento Promedio de CH4 | 450 m³ CH4/tonelada SV | Estimación conservadora basada en |
Producción Anual Estimada de Metano | 5.130.000 m³ CH4/año | 11.400 toneladas SV * 450 m³ CH4/tonelada SV |
Conversión a Energía | ||
Contenido Energético del Metano | 11,17 kWh/m³ CH4 | |
Producción Anual Estimada de Biometano | 57,29 GWh/año | (5.130.000 m³ CH4 * 11,17 kWh/m³) / 1.000.000 kWh/GWh |
Producción Anual Proyectada (Azlor) | 25 GWh/año | User Query |
Variación (Estimado vs. Proyectado) | -56,38% | (25 - 57,29) / 57,29 * 100 |
La discrepancia entre la producción estimada (57,29 GWh/año) y la proyectada (25 GWh/año) es considerable. Esta diferencia podría indicar varias posibilidades: una estimación inicial muy conservadora por parte de la empresa, un diseño que prioriza la estabilidad operativa sobre la maximización de la producción, o que una parte sustancial del biogás generado se destina al consumo interno de la planta (por ejemplo, para calefacción del digestor o generación de electricidad para autoconsumo) en lugar de ser purificado a biometano para la venta externa. Esta observación invita a una mayor indagación sobre la eficiencia y las ambiciones reales del proyecto.
4. Evaluación de la Tecnología y Capacidad del Digestor
4.1 Panorama General de los Tipos Comunes de Digestores Anaeróbicos de Alta Capacidad
Los digestores anaeróbicos se clasifican según la temperatura de operación (mesofílica a 30-40°C o termofílica a 50-60°C), el tipo de materia prima (monodigestión o codigestión) y el contenido de sólidos (húmedos/bajos sólidos o secos/altos sólidos).
Entre los diseños comunes de digestores se encuentran:
Mezcla Completa (CSTR - Reactor de Tanque Agitado Continuo): Estos sistemas, similares a silos, están diseñados para manejar purines con un contenido de sólidos del 2% al 10%.
Son conocidos por su producción constante de gas y su adaptabilidad a diversas materias primas. Los digestores CSTR pueden construirse con acero inoxidable o hormigón armado, con volúmenes que varían desde varios cientos hasta varios miles de metros cúbicos.Manto de Lodos Anaeróbico de Flujo Ascendente (UASB): Estos reactores presentan diseños compactos y una alta capacidad de carga orgánica (10-15 kg DQO/m³/día), utilizando biomasa granular. Son particularmente eficientes para el tratamiento de aguas residuales industriales de alta concentración.
Lecho de Lodos Granular Expandido (EGSB): Una variante avanzada del UASB, el reactor EGSB está diseñado para cargas orgánicas muy elevadas y altos caudales de agua. Los reactores EGSB son compactos, robustos y ofrecen un rendimiento y una resiliencia mejorados en comparación con los sistemas UASB tradicionales.
El pretratamiento de la materia prima, que puede incluir métodos mecánicos, térmicos o químicos, es una práctica común para mejorar la eficiencia de la digestión.
4.2 Viabilidad de un Único Digestor para 150.000 Toneladas/Año de Residuos Mixtos
La imagen proporcionada en la consulta del usuario muestra claramente un único y gran "Digestor" como la unidad central de procesamiento de la planta de Azlor. La inquietud del usuario sobre la capacidad de un solo digestor para manejar 150.000 toneladas anuales de residuos mixtos es pertinente.
Los ejemplos de la industria para plantas que procesan volúmenes similares (entre 100.000 y 220.000 toneladas/año) suelen emplear múltiples digestores:
Una planta en Iowa, EE. UU., diseñada para procesar 150.000 toneladas anuales de estiércol de pollo, utiliza ocho tanques de fermentación.
Una gran planta de Biogás Comprimido (CBG) en Sangrur, India, con una capacidad de procesamiento de 100.000 toneladas anuales de paja de arroz, utiliza ocho digestores de 10.000 m³ cada uno.
Una planta de biogás de 2,2 MW, que procesa 55.000 toneladas anuales, podría utilizar 3 digestores de 6.000 m³ cada uno (un volumen total de 18.000 m³).
Si bien existen digestores de "alta tasa" (como UASB o EGSB) que se caracterizan por su diseño compacto y alta capacidad de carga orgánica, lo que permite una menor huella de espacio
4.3 Discusión sobre la "Nueva Tecnología" y los "Procesos Aceleradores"
La "nueva tecnología" y el "proceso acelerador" mencionados por Catalana de Biogás Iberia S.L. probablemente se refieren a conceptos avanzados de digestión anaeróbica diseñados para maximizar el rendimiento y la eficiencia en un espacio más reducido. Estos podrían incluir:
Digestores de Alta Tasa: Sistemas como los reactores UASB o EGSB, que logran tasas de carga orgánica más elevadas y tiempos de retención hidráulica más cortos al retener una alta concentración de biomasa activa (lodo granular).
Estos son particularmente adecuados para flujos de residuos orgánicos de alta concentración.Digestión Termofílica: Operar el digestor a temperaturas más elevadas (50-60°C) acelera la actividad microbiana, lo que conduce a una degradación más rápida y a tiempos de retención reducidos en comparación con la digestión mesofílica.
Esto podría aumentar significativamente la capacidad de procesamiento de un único digestor.Métodos de Pretratamiento Avanzados: Técnicas como el pretratamiento mecánico, térmico o químico pueden mejorar la biodegradabilidad de materias primas complejas como los residuos cárnicos y el purín, haciéndolos más fácilmente disponibles para la descomposición microbiana y, por lo tanto, acelerando el proceso de digestión.
Codigestión Optimizada: Aprovechar los efectos sinérgicos de la mezcla de diferentes flujos de residuos (por ejemplo, residuos cárnicos ricos en lípidos con purín rico en nitrógeno) puede crear un entorno de nutrientes más equilibrado y aumentar las tasas de producción de metano.
El énfasis de Catalana de Biogás en la "innovación tecnológica" y las "soluciones tecnológicas avanzadas"
La preocupación del usuario sobre el uso de "un solo digestor" para 150.000 toneladas anuales es muy pertinente. Los puntos de referencia de la industria para el procesamiento de residuos a gran escala (por ejemplo, de 100.000 a 220.000 toneladas/año) suelen implicar el uso de múltiples digestores.
La huella de la planta de Azlor, de 18.000 m² (1,8 hectáreas), debe contextualizarse. Aunque es más grande que algunos diseños muy compactos (por ejemplo, menos de 4.000 m² para una planta de fermentación en seco de 25.000 toneladas/año
La siguiente tabla compara la huella de la planta y la capacidad del digestor con otros proyectos de biogás a gran escala:
Tabla: Huella de la Planta y Puntos de Referencia de la Capacidad del Digestor
5. Gestión del Digerido y Consideraciones Ambientales
5.1 Volumen y Características Proyectadas del Digerido
La digestión anaeróbica generalmente produce un volumen de digerido equivalente al 90-95% de la materia prima inicial.
El digerido es un subproducto valioso y rico en nutrientes, que contiene minerales esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micronutrientes, además de materia orgánica.
El digerido puede separarse en fracciones sólidas y líquidas.
5.2 Marco Normativo en España para la Aplicación del Digerido
La aplicación del digerido en tierras agrícolas en España está sujeta a estrictas regulaciones ambientales, derivadas principalmente de la Directiva de Nitratos de la Unión Europea.
España ha actualizado recientemente su decreto nacional de nitratos (Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre), que establece criterios más ambiciosos para identificar las aguas afectadas por nitratos y designar zonas vulnerables.
El "Plan de Biodigestión de Purines" (Real Decreto 949/2009) describe específicamente los requisitos y ofrece subvenciones para las plantas de biodigestión de purines, haciendo hincapié en el cumplimiento de la legislación ambiental y las buenas prácticas agrícolas para la gestión del digerido.
La planificación de la planta para esparcir el digerido en los campos circundantes representa un beneficio ambiental y económico clave, transformando los residuos en un valioso biofertilizante que mejora la salud del suelo y reduce la dependencia de fertilizantes químicos.
5.3 Posibles Impactos Ambientales
Emisiones de Olores y Estrategias de Mitigación:
La planta de Azlor se encuentra a 1,4 kilómetros de la población, con un viento dominante (cierzo) que sopla desde la planta hacia la localidad. Esta proximidad, combinada con la dirección del viento, convierte el control de olores en un factor crítico para la aceptación social del proyecto. Aunque la digestión anaeróbica reduce inherentemente los olores en comparación con los residuos crudos
Las estrategias de mitigación efectivas incluyen áreas de recepción completamente cerradas con puertas de apertura y cierre rápido, el mantenimiento de una presión negativa dentro de la instalación para evitar la fuga de olores y sistemas avanzados de tratamiento de gases (por ejemplo, biofiltros) para cualquier gas emitido.
La distancia de 1,4 km de la planta a la población se encuentra en un umbral sensible según las normativas y propuestas en España. Por ejemplo, la Junta de Castilla y León prohibirá las plantas a menos de 1.500 metros (1,5 km) de los pueblos, y en otros casos se han propuesto distancias mínimas de 3 kilómetros.
Si bien la digestión anaeróbica generalmente reduce los olores en comparación con los residuos crudos
Riesgos de Contaminación del Agua y del Suelo por la Aplicación del Digerido:
La aplicación inadecuada o excesiva de digerido, al igual que el estiércol crudo, conlleva riesgos de lixiviación de nitratos y fósforo en las aguas subterráneas y superficiales, contribuyendo a la eutrofización.
Impactos del Transporte de Residuos y Biometano:
El transporte de 150.000 toneladas anuales de materia prima (purín porcino desde 10 km, restos cárnicos desde 43 km) y el posterior transporte de biometano en camiones a Huesca contribuirán al tráfico local, al ruido y a las emisiones atmosféricas.
6. Viabilidad General y Recomendaciones
6.1 Síntesis de los Hallazgos
El proyecto de la Planta de Biogás de Azlor, con su propuesta de capacidad de procesamiento anual de 150.000 toneladas de purín porcino y residuos cárnicos, representa una empresa significativa en el ámbito de la energía renovable y la gestión de residuos. La concepción de utilizar un único digestor para este elevado volumen, tal como se muestra en el diseño, es ambiciosa y requeriría la aplicación de tecnologías de digestión anaeróbica de alta tasa altamente avanzadas (por ejemplo, termofílicas, UASB, EGSB) combinadas con un pretratamiento eficaz de la materia prima. Tales sistemas son más sensibles a los parámetros operativos y exigen una gestión precisa.
La producción de biometano declarada de 25 GWh/año parece conservadora en comparación con los rendimientos típicos observados en otras plantas de codigestión a gran escala que procesan volúmenes similares de residuos orgánicos. Esta discrepancia justifica una mayor aclaración sobre la producción neta de energía y el potencial de una mayor producción.
La gestión del gran volumen de digerido (estimado entre 135.000 y 142.500 toneladas/año) es un aspecto crítico. Si bien el digerido es un valioso biofertilizante, su aplicación en el suelo debe cumplir estrictamente con las cambiantes regulaciones españolas y de la UE sobre nitratos, que son cada vez más rigurosas. Esto probablemente requerirá un tratamiento sofisticado del digerido (por ejemplo, separación sólido-líquido, eliminación/recuperación de nutrientes) y una estrategia robusta de aplicación en el suelo.
Las consideraciones ambientales, en particular el control de olores y los impactos del transporte, son primordiales para la aceptación social y la viabilidad a largo plazo del proyecto. La implementación de medidas de mitigación integrales, según las mejores prácticas de la industria, será esencial.
6.2 Abordando las Preocupaciones del Usuario con Conclusiones Basadas en Evidencia
Tamaño de la Planta (18.000 m²): La huella de la planta se encuentra dentro del rango observado para instalaciones de biogás a gran escala, aunque algunos sistemas de alta tasa pueden ser más compactos. La eficiencia general de la utilización del espacio dependerá de la tecnología específica implementada para cada componente (digestor, tratamiento de sólidos, balsa de líquidos). La "Balsa" visible en el diseño contribuye significativamente al área total.
Digestor Único para Alto Volumen: Aunque inusual para esta escala, un digestor único es teóricamente factible si incorpora "nueva tecnología" y "proceso acelerador" avanzados. Estos probablemente implicarían:
Diseño de Digestor de Alta Tasa: Empleo de tecnologías como los reactores de Manto de Lodos Anaeróbico de Flujo Ascendente (UASB) o de Lecho de Lodos Granular Expandido (EGSB), diseñados para altas tasas de carga orgánica y huellas compactas.
Operación Termofílica: Operar el digestor a temperaturas más elevadas (50-60°C) para acelerar el proceso de degradación microbiana y reducir los tiempos de retención hidráulica.
Pretratamiento Intensivo: Implementar un pretratamiento mecánico, térmico o químico de la materia prima cruda para mejorar la biodegradabilidad y optimizar la cinética de la digestión.
Estos procesos son, de hecho, "aceleradores" para la digestión anaeróbica, permitiendo que un volumen de reactor más pequeño procese una mayor cantidad de residuos en un tiempo dado.
6.3 Recomendaciones para una Debida Diligencia y Consideraciones Adicionales
Para los interesados en el proyecto, se sugieren las siguientes recomendaciones para una debida diligencia exhaustiva:
Solicitud de Especificaciones Técnicas Detalladas: Los interesados deberían solicitar especificaciones técnicas completas de la "nueva tecnología" y el "proceso acelerador" propuestos. Esto debe incluir:
El tipo específico de digestor (por ejemplo, CSTR, UASB, EGSB, flujo pistón).
La temperatura de operación (mesofílica o termofílica).
El volumen interno del digestor.
Las tasas de carga orgánica de diseño (kg SV/m³/día) y los tiempos de retención hidráulica (días).
Detalles de cualquier paso de pretratamiento para el purín porcino y los residuos cárnicos.
Justificación del Rendimiento de Biometano: Catalana de Biogás Iberia S.L. debería proporcionar un desglose detallado y una justificación para el objetivo de producción de biometano de 25 GWh, aclarando si esta es una cifra neta (después del consumo interno) y explicando por qué parece conservadora en comparación con los puntos de referencia de la industria.
Plan Integral de Gestión del Digerido: Un plan robusto para el manejo del digerido es crucial. Este debe incluir:
Proyecciones detalladas de los volúmenes de digerido líquido y sólido.
Tecnologías específicas de postratamiento (por ejemplo, separación sólido-líquido, eliminación/recuperación de nutrientes para nitrógeno y fósforo) para asegurar el cumplimiento de las últimas regulaciones de la Directiva de Nitratos.
Un análisis exhaustivo de "banco de tierras" que demuestre la disponibilidad de tierras agrícolas suficientes y conformes para la aplicación del digerido dentro de un radio de transporte económicamente viable, especialmente considerando las regulaciones españolas actualizadas.
Planes para posibles vías de valorización alternativas para el digerido si la aplicación directa en el suelo se ve restringida.
Revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) con Énfasis en el Olor: Una revisión exhaustiva de la EIA oficial del proyecto es esencial, prestando especial atención a:
Tecnologías específicas de mitigación de olores (por ejemplo, recepción cerrada, presión negativa, biofiltros) y su eficacia probada para flujos de residuos similares.
Medidas para prevenir y gestionar posibles emisiones de olores de la balsa de líquidos.
Evaluación detallada de los impactos del tráfico, el ruido y la calidad del aire derivados del transporte de la materia prima y el biometano.
Estudios de Dispersión de Olores: Dada la proximidad de la planta a la población (1,4 km) y el viento dominante (cierzo) que sopla hacia la localidad, es crucial que la EIA incluya estudios teóricos predictivos de dispersión de olores. Estos modelos deben considerar las condiciones meteorológicas locales para asegurar que las medidas de mitigación propuestas sean adecuadas para evitar molestias a los residentes cercanos.
Experiencia Operacional y Trayectoria: Se debe verificar la trayectoria de Catalana de Biogás Iberia S.L. con instalaciones de codigestión a gran escala y alta tasa similares, particularmente aquellas que procesan residuos animales mixtos y requieren controles ambientales estrictos. Esto incluye su experiencia en la operación y el mantenimiento eficientes y seguros de sistemas tan complejos.
Evaluación de Riesgos: Se debe realizar una evaluación de riesgos integral, que incluya riesgos técnicos, ambientales, regulatorios y sociales, describiendo las estrategias de mitigación para cada riesgo identificado.
Más información sobre el tema.
Resumen entradas artículos sobre Plantas de Biometano.
Daniel Vallés Turmo
Acceso a guías y rutas (pinchar)