sábado, 12 de julio de 2025

Planta de Biogás de Azlor

En los últimos meses ha habido un gran desconcierto por un proyecto de planta de biogás en Azlor. Ha habido varias manifestaciones que finalmente ha finalizado con la dimisión del equipo de gobierno el 10 de julio de 2025. Por este motivo realizo esta entrada.

Manifestación de vecinos de Azlor

Lo esperanzador


Es de destacar:

Desde este Consejo se apuesta por un modelo de autogestión y de uso directo del biogás en lugares próximos a su producción, sobre todo en el sector industrial, doméstico y en el transporte, de forma que, y bajo las premisas de la economía circular, y aprovechando esta tecnología, pequeñas plantas pudieran distribuirse por el territorio dando solución concreta a problemas locales, por ejemplo, asociados a la gestión de estiércoles o de otros biorresiduos.


Lo preocupante

1) Lo más preocupante es que una legislación autonómica para la aprobación de este tipo de proyectos, que depende su aprobación del INAGA, cree un desconcierto y desgaste emocional de los vecinos de un pueblo como Azlor que puede durar años por la lentitud de este tipo de aprobaciones. Cuando escribo este artículo todavía no aparece ningún documento en el INAGA para información pública. En Alemania, por ejemplo, la aprobación de estos proyectos es competencia municipal.

2) Lo preocupante es que se de una aprobación de interés social por parte del ayuntamiento y que el arquitecto comarcal diera el visto bueno al informe de compatibilidad urbanística, sin que los vecinos y concejales (según dicen) no hayan visto el proyecto. Desde la lógica lo más conveniente es que los vecinos de un pueblo de 153 habitantes conocieran el proyecto y hubiera habido un diálogo social para evitar el conflicto que se ha producido.  “En el Ayuntamiento no tenemos el proyecto, ni ha venido la empresa a explicarlo” dice la alcaldesa a El Cruzado Aragonés.

3) Lo preocupante es que la legislación medioambiental para este tipo de proyectos en Aragón sea menor que en Cataluña, de aquí las decenas de proyectos que están sobre la mesa del INAGA. Ver artículo Plantas de biogás en la provincia de Huesca.

4) Porque este desconcierto, hipoteca el desarrollo de nuestra comarca como cuando ocurrió con los embalses proyectados en el río Ara, Ésera y Gallego que tardaron decenas de años en desestimarse. Una comarca, la del Somontano, que cada vez apuesta más por el turismo.


El posible proyecto

La parcela donde se quiere construir el proyecto ocupa unas 3 hectáreas. Esto haría posible una planta como la existente en Capella (Ver artículo) de dos digestores. Realmente, si es así, es una planta muy pequeña y no es rentable económicamente. La de Capella es de propiedad pública para la gestión de los purines de su entorno, de allí su tamaño reducido.

Planta de Biogás de Capella

Nada que ver con la proyectada Planta de Biogás de Barbastro que ocupa casi 14 hectáreas. (Ver entrada)

Parcela proyecto Planta de Biogás de Barbastro


Consejos para volver al consenso social de la población

1) Se solicite una reunión informativa inmediatamente por parte del ayuntamiento a la empresa Catalana de Biogás Iberia S.L. para que informe del proyecto a los vecinos. En Barbastro, la empresa Ence Biogás no ha tenido ningún problema para juntarse con distintos colectivos parar dar a conocer su proyecto y atender a preguntas.

2) Esperar a esta reunión para tener conocimiento del proyecto y rebajar la tensión social.

3) Dado que el INAGA puede tardar años en contestar al proyecto dada la cantidad de expedientes que tiene, si en el plazo de 3 meses la empresa no haya accedido a la reunión, se haga conocer dicho hecho al INAGA, al Justicia de Aragón y al Defensor del Pueblo por indefensión de la población.

4) Los partidos políticos tienen que posibilitar la transparencia de información de este tipo de proyectos, utilizando los medios de que disponen en la Comarca del Somontano, la Diputación Provincial de Huesca y las Cortes de Aragón para evitar que este tipo de proyectos creen incertidumbre durante muchos años en las poblaciones afectadas, además de conflicto social.


Por último

1) Este proyecto puede durar años en que se tramite el expediente, por eso es necesario basarse en información objetiva.

2) Los vecinos y políticos tienen suficientes medios administrativos para tratar el tema con sosiego, aunque con firmeza.

3) Tenemos que enfocar la energía para proponer otras medidas de desarrollo desde el ayuntamiento y desde la comarca. Si no, vemos que siempre vendrán proyectos de fuera y no siempre serán de nuestro agrado.


A modo de cierre.

La propuesta de una planta de biogás entre Azlor y Abiego ha abierto un debate complejo, con voces muy diversas y legítimas. A veces, lo que más cuesta no es posicionarse, sino mantener la serenidad cuando las posturas se tensan y la información no fluye con claridad.

Quizá, más allá del posicionamiento, lo importante sea preguntarnos cómo queremos tomar decisiones que afectan a nuestro territorio. Y ahí es donde el diálogo, la escucha y la transparencia se vuelven esenciales. Porque una comunidad que puede hablar con respeto, aunque piense distinto, es una comunidad que cuida de sí misma.

Es normal tener dudas, incluso miedos. Pero también es sano dejar espacio a la reflexión y al entendimiento. Si el camino se recorre con información clara, participación real y voluntad de mirar más allá del conflicto, es más fácil encontrar respuestas justas para todos.

No se trata solo de biogás, sino de cómo convivimos, cómo gestionamos lo común y cómo imaginamos el futuro de nuestros pueblos.

Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025