Una mirada personal sobre el pasado que heredamos y el futuro que compartimos
España, un país de acogida
En la provincia de Huesca, estamos asistiendo a un cambio demográfico progresivo y profundo: cada vez más personas que residen y trabajan aquí provienen de otros países. Actualmente, los datos lo confirman con claridad:
- 📊 Un 14,8 % de la población está empadronada como extranjera, lo que supone alrededor de 34.000 personas.
- 👷♀️ En el ámbito laboral, cerca del 20 % de la población activa es de origen extranjero, aproximadamente 25.000 trabajadores.
Es una evidencia estadística —y también humana—: sin esta aportación migrante, la provincia simplemente no podría funcionar. Esta tendencia, lejos de ser anecdótica, está llamada a continuar y a mitigar el envejecimiento y la pérdida de población que sufre Huesca desde hace décadas.
![]() |
Evolución de la población extranjera en la provincia de Huesca |
🏰 Entre la historia que heredamos y la realidad que vivimos
Quienes nacimos antes de la muerte del dictador Francisco Franco, en 1975, crecimos con una visión de la historia de España marcada por la ideología del nacionalcatolicismo. Nos enseñaron que la Reconquista —la victoria de los cristianos sobre los musulmanes— era el gran eje de nuestra identidad histórica.
Desde esa óptica, se generó una desconfianza hacia “el otro”, especialmente hacia quienes llegaban de culturas distintas. Por eso, muchas personas de mi generación tienen dificultades para comprender y aceptar la intensidad actual de los flujos migratorios. Y, en esa confusión, algunos acaban abrazando discursos de la ultraderecha.
✍️ Yo mismo he estado dentro de ese paradigma. Durante años, en este mismo blog, he escrito con admiración sobre nuestro legado cultural vinculado a la Reconquista. Pero hoy me doy cuenta de que necesitamos revisar ese relato. Porque lo que creemos sobre nuestro pasado moldea cómo tratamos a quienes nos rodean hoy.
🧠 Es necesaria una flexibilidad de miras para ver el futuro.
No es fácil. Como ya he dicho anteriormente, yo mismo me he visto atrapado por las creencias que nos han instruido en la educación.
Hoy, más que nunca, en una etapa de la historia acelerada que nos ha tocado vivir, es necesario que prestemos atención a lo que está escrito en nuestras creencias y que las adaptemos a la nueva realidad.
![]() |
Una España hacia la diversidad |
🔄 Cambiar el marco: de la invasión al encuentro
Debemos cuestionar esa idea heredada de que quien viene de fuera es una amenaza. No estamos ante una guerra, sino ante un proceso humano de búsqueda y de supervivencia.
- 👣 Personas que llegan porque no encuentran condiciones dignas en su país de origen.
- 🧳 Personas que buscan exactamente lo que también buscaban nuestros abuelos y padres cuando emigraron a Francia, Alemania, Suiza o América Latina.
🇪🇸 España ha sido también un país emigrante. Lo fue tras la Guerra Civil, y en los años 60, con la emigración masiva durante el desarrollismo. Esa memoria debería ayudarnos a mirar con empatía a quienes hoy cruzan fronteras para trabajar aquí.
🧱 Una lección desde Binéfar
En una entrada reciente del blog me refería al trabajo de miles de personas extranjeras en un matadero en Binéfar —una infraestructura clave que no sería posible sin ellas:
🔗 Las uvas verdes de Barbastro que no queremos ver
Ejemplos como este muestran que el debate migratorio no es ideológico:
- ⚙️ Es práctico.
- ❤️ Es humano.
- 🏗️ Es estructural.
Sin esas personas, sin su trabajo, nuestra economía y nuestra vida cotidiana simplemente no funcionarían.
🚶 Una propuesta: ver con nuestros propios ojos
Dicen que “más vale un hecho que mil palabras”. Por eso, quiero proponerte algo concreto: si vives cerca de Binéfar o pasas por allí, acércate cualquier día laborable a las 15:00 horas al entorno del matadero Litera Meat.
![]() |
Instalaciones de Litera Meat en Binefar |
Allí verás salir a centenares de trabajadores, en su mayoría personas inmigrantes. Son hombres y mujeres que hacen posible que esta empresa —una de las más importantes del sector cárnico en Aragón— funcione día tras día.
👀 Solo hace falta estar allí unos minutos para ser consciente de lo que las cifras muestran: la inmigración no es una abstracción, es parte esencial del tejido productivo de nuestra provincia.
Aquí tienes un enlace de Google Maps por si quiere saber donde sé encuentra el matadero Litera Meat en Binefar. Junto al matadero hay una gran estación de servicio donde podemos aparcar y observar.
🤝 Nuestra fuerza: la convivencia
![]() |
Cuatro consejos que ayudan a valorar la diversidad |
Frente al auge del miedo en otros países europeos, España ha demostrado históricamente una cierta capacidad de convivencia. La pluralidad de culturas, religiones y lenguas ha sido parte de nuestra historia más de lo que a veces se reconoce.
🌈 Esa tolerancia histórica y cultural es un punto fuerte. 🛠️ Una herramienta para afrontar los retos del presente con inteligencia colectiva y humanidad.
🌱 El camino interno hacia la diversidad
✅ Para concluir
La inmigración no es solo un fenómeno del presente. Es parte de nuestra propia historia como país.
Hoy, más que nunca, debemos:
- 🔄 Pasar de la sospecha al reconocimiento
- 🚫 Del discurso del rechazo
- 👫 Al paradigma del encuentro
La diversidad no es una amenaza, sino una oportunidad para reconstruirnos como sociedad.
📈 Ellos también sostienen nuestro futuro
Si esta provincia quiere mantener e incluso ampliar su desarrollo económico y social, va a ser gracias a los inmigrantes y a sus hijos nacidos aquí.
En términos claros: ellos son quienes van a pagar nuestras pensiones, sostener el sistema sanitario, cubrir los empleos que las nuevas generaciones locales no pueden o no quieren asumir. No es una amenaza: es una oportunidad y una necesidad.
![]() |
Están con nosotros para aportar |
✨ La acogida no es caridad. Es memoria, justicia y construcción de futuro.
Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.
Daniel Vallés Turmo