Hasta la invención de la penicilina, antibiótico, en 1928 una de las causas más comunes de muerte eran las infecciones por bacterias. Si miramos las causas de muerte hasta la fecha la mayoría era por razones de infección (bacterias) y respiratorias (virus y bacterias). Así que en 1900, la esperanza de vida en España era de 34,76 años para los hombres y 35,73 años para las mujeres. Mientras que la esperanza de vida al nacer en 2020 se situó en 82,2 años, 85 en mujeres y 79,5 en hombres.
La infección trae como consecuencia la fiebre, con la subida de la temperatura. Ante este hecho se utiliza las compresas de hielo. De aquí la importancia de los pozos de hielo.
En Barbastro nos encontramos con 2 pozos de hielo del siglo XVI. Uno en la Barbacana (ver entrada Circular Barbastro Santa Fe). Además venía hielo de la Sierra de Agua.
![]() |
Pozo de hielo de la Barbacana |
Otro en las Almunietas a 3 kilómetros de la ciudad.
![]() |
Pozo de hielo de la Almunieta |
Para impedir la infección, antes de la penicilina, únicamente existía la higiene. El barbastrense Andrés Martínez Vargas en septiembre de 1916 funda en Barbastro el primer Instituto Nipiológico de España, con el objetivo de disminuir la mortalidad infantil mediante consejos a las madres acerca del modo de cuidar a los niños y la concesión de ayudas para su alimentación.
![]() |
Ermita de San Juste |
![]() |
Fidel Pagés |
![]() |
Hospital de San Julián |
Actualmente, Barbastro tiene hospital desde 1984 y cuenta con Unidad del Dolor.