Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Guara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Guara. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

Guías de Caminos de Barbastro: más de 400 rutas para descubrir el Altoaragón

📚 Guías de Caminos de Barbastro

Caminos de Barbastro reúne en esta página más de 400 rutas y guías para descubrir la Sierra de Guara, el Somontano, el Sobrarbe, la Ribagorza y la provincia de Huesca. Senderismo, naturaleza, patrimonio y turismo rural en el corazón del Altoaragón, todo en un índice único para que planifiques tu próxima aventura.

Índice de guías agrupadas por zonas y temáticas. Todas las secciones se muestran abiertas por defecto.

Infografía promocional de las guías de Caminos de Barbastro, con mapa estilizado y secciones para Sierra de Guara, Somontano, Sobrarbe, Ribagorza y Provincia de Huesca, sobre fondo granate.
Guías de Caminos de Barbastro – Rutas y exploraciones en el Altoaragón

🏔 Sierra de Guara

🌾 Somontano

🏞 Sobrarbe

Caminar Sobrarbe
Barbastro → Hospital de Parzán
Viejo Sobrarbe
100 rutas

🗻 Ribagorza

🚗 Provincia de Huesca

Otros

martes, 19 de octubre de 2021

Cueva de la columna en Sevil

La Cueva de la Columna se sitúa a los pies del Castillo de los Santos en la Sierra de Sevil, fortificación medieval de la época de la reconquista. 

Cueva de la columna de Sevil

Castillo de los Santos

Aparece señalizado en los mapas del Instituto Nacional Geográfico y de Prames, pero en una situación muy lejana a la real.

En la guía de la Sierra de Guara Oriental que realicé en el año 2018 pasamos por el Castillo de los Santos en la ruta 12. Desde el Mesón de Sevil hay una ruta circular (S 11) bien señalizada que nos lleva hasta el castillo tras 2,4 kilómetro por una senda. Para llegar al Mesón de Sevil se toma una pista desde el aparcamiento superior de Alquezar. Son 8 kilómetros (con un desnivel de 350 metros) por una pista en mal estado, por lo que es necesario un coche alto o un todo-terreno y saber conducir por este tipo de vías.

Se muestra un mapa circular en torno al castillo para acceder a la Cueva de la Columna. Las coordenadas son: 42º23’14.93’’N 0º03’94.61’’W

Ruta circular en torno a la cueva

Se puede descargar la ruta en wikiloc

Powered by Wikiloc

En la siguiente fotografía satélite se muestra la situación del castillo, la cueva, el sendero S 11 y el trazado aproximado para acceder.

Situación de la ruta sobre fotografía satélite de Google Maps

La forma más fácil de acceder es desde una señal a los pies del castillo. Se puede descender desde el castillo pero hay que tener cuidado con el descenso porque resbala y no hay sendero. Es necesario llevar bastones.

Castillo desde la señal

Desde aquí hay unos 190 metros. No hay sendero, pero es fácil el acceso. Tenemos que ir en dirección hacia el oeste.

Hacia la cueva desde la señal

La cueva se encuentra a lo pies de una formación rocosa que desciende hacia el barranco. Unos árboles impiden que la veamos hasta que llegamos.

Formación rocosa donde se encuentra la cueva

La cueva tiene una profundidad de unos 10 metros y un ancho de 4 metros. A la entrada nos encontramos una gruesa columna (unos 60 centímetros de diámetro) formada al contactar una estalactita y una estalagmita.

Cueva de la columna

El suelo es arenoso con muchos excrementos ovinos. Las paredes están ahumadas por el fuego que se ha realizado. En el techo podemos ver pequeñas formaciones de estalactitas activas. Está prohibido arrancarlas. Es un bien de la humanidad que ha costado muchos años su realización.

Estalactitas activas

La motivación para encontrar la cueva viene de Luis Martín, persona vinculada con Adahuesca, que me pregunta por la cueva. No la conocía. Investigo en Internet y veo un artículo de Manuel Benito que tiene un gráfico con su localización aproximada. No hay más información.

Gráfico de Manuel Benito

Me doy cuenta que el perfil del gráfico es el de la vista cuando llegas al barranco donde se encuentra el castillo. En su visita vemos que descienden desde lo alto de la sierra.


Perfil de la localización del castillo

Luis Martín me envía una fotografía antigua de la cueva y un breve texto de una publicación sobre Adahuesca realizada por el Centro de Adultos de Barbastro. El texto ayuda a localizar la cueva, al decir que se encuentra a 100 metros del castillo, pasado el antiguo camino hacia las Almunias de Rodellar.


La exploración de la cueva se hace descendiendo desde el castillo bajando por una pendiente que nos lleva a los pies de la peña donde está situado el castillo. Al explorar la peña se ven los vestigios del antiguo camino. Al no localizar la cueva en esta peña, se decide descender junto a la base de una formación rocosa que baja por una zona de carrascas. Es así como se encuentra la cueva tras unos árboles.

Dado que no hay sendero señalizado, aconsejo llevar la Aplicación Mapas de España (del Instituto Geográfico Nacional) donde se puede cargar el trazado GPS que nos llevará hasta la cueva y así se evita el poder perderse. Otra posibilidad es buscar las coordenadas citadas en Maps poniendo la capa satélite. De este modo podremos navegar hasta dicho punto. Y, sobre todo, respetar la cueva.

Otras cuevas en la guía Sierra de Guara Oriental que se puede descargar en PDF gratuitamente:

+ Cueva Drolica (ruta 44) en Sarsa de Surta.
Está situada a 1.220 metros de altitud, tiene forma de tubo, larga y estrecha con una longitud de 80 metros y dos galerías.

Entrada Cueva Drolica

La cueva puede encontrarse cerrada por un candado. En caso de estar abierto el acceso es fácil entrar con una linterna en la primera sala.

Fue excavada entre los años 2006 y 2009 por Lourdes Montes y Manuel Bea.

Se han encontrado vestigios desde el Neolítico hasta la Edad de Hierro (300 a.C.). La pieza más interesantes encontrada es un gran vaso campaniforme del Calcolítico/Bronce Antiguo datado entre 2200 y 1800 a.C. 

Más información y fotografías en la guía.


+ Cueva Foradada (ruta 57) en Santa María de la Nuez.
La cueva Foradada sirvió como depósito funerario entre los siglos VII y mediados del VIII. Supone el límite más septentrional de hallazgos visigodos. Su nombre viene porque la entrada está agujereada a media pared teniendo que pasar un estrecho.

Cámara de la Cueva Foradada

Junto a esos restos humanos se recogieron algunos materiales de época visigoda. Así una moneda de oro (triente) acuñada por Witiza en los años 702 al 710 d.C.

Más información y fotografías en la guía.

Daniel Vallés Turmo








sábado, 16 de octubre de 2021

Carrasca Dolores Vallés Villacampa

En la guía Sierra de Guara Oriental estaba la ruta 100: Lo que queda. Decía:

Siempre hay una ruta pendiente, en este caso una “carrasca castañera”.

En los últimos 60 años ha cambiado mucho el paisaje humano y la forma de vida de los pueblos en torno a la Sierra de Guara del Sobrarbe y el Somontano, Sobre todo se nota en las casas, los caminos, los cultivos y el crecimiento de la vegetación del monte al no usarse como alimentación animal o como combustible.

El 30 de enero de 1935 falleció mi tía Dolores Vallés Villacampa (a la que no conocí) al despeñarse al coger bellotas de una “carrasca castañera” (que da bellotas grandes y dulces) al pie de un precipicio. Entonces las laderas de Balced tenían más usos ganaderos, forestales y de caza, estando la vegetación menos salvaje.  Tenía 8 años menos que mi padre.

Me han contado dos versiones del lugar donde aconteció: el barranco “Cerulleras” o el de “Arruabas” (güega con Adahuesca). Igualmente, dos versiones de cómo sucedió el rescate. 

Una de las personas me comentó que en la carrasca se hizo una cruz con un hacha a un metro de altura. Me ha dijo que si van a cazar por la zona, me avisarán para que me acompañen hasta la carrasca. 

El 13 de junio de 2020 encuentro en el blog El valle de Rodellar una entrada en que se dice que Óscar Ballarín y unas personas de Santa María de la Nuez han encontrado la carrasca: Dolores Vallés Villacampa (in memoriam).

En el año 2021, siguiendo las indicaciones de la entrada, consigo llegar hasta la carrasca. Se encuentra debajo de una peña junto al barranco de Arruabas justo en el límite con el municipio de Adahuesca. Un lugar muy distante de cualquier población. En línea recta se encuentra a 6, 9 kilómetro de la casa donde vivía mi tía en Sarsa de Surta. 

Situación de la Carrasca

Andando, la forma más fácil de llegar es desde Betorz. Es necesario ser un montañero experto y llevar un dispositivo con GPS y mapa de la zona para poder orientarse.

Mapa de aproximación a la carrasca

Se deja el coche en Betorz. Se coge la pista que va hacia el barranco de Basender. En el kilómetro 2.76 se coge una antigua pista (está limpia de vegetación) que lleva hasta la pista de la sierra de Sevil en el kilómetro 6.4. Tomamos la pista hacia Sarsa de Surta. En el kilómetro 7.04 (campo a través) ascendemos por una vaguada hasta el pico Santa Barbara.

Collado de Santa Bárbara

Desde el pico, kilómetro 7.67, descendemos con precaución por la loma (no hay sendero señalizado) hasta el barranco de Arruabas para atravesar los mallos.

Barranco de Arruabas pasado los mallos

Una vez atravesado los mallos, el descenso se hace por una pedriza hasta la cuota 1.100 que giramos hacia el norte hacia un pequeño mayo a cuyos pies se encuentra la carrasca. Las coordenadas son 42,265731ºN 0,030198ºW.

Carrasca Dolores Vallés Villacampa

En la carrasca podemos ver la cruz que hizo mi abuelo Nicolás sobre la carrasca y que Óscar Ballarín la volvió a repasar y colocó un estampa de San Úrbez.

Cruz sobre la carrasca que hizo mi abuelo Nicolás

Puse una foto de mi tía y recé un rato.

Foto de Dolores Vallés Villacampa

Tanto la bajada y subida desde la sierra (400 metros de desnivel por pedriza) es muy penosa. Nos da a conocer la dificultad de acceso a este lugar.

El recuerdo de esta carrasca es la que hizo que pusiera todo mi empeño en promocionar la Carrasca de Lecina para el premio mejor árbol europeo 2021 en homenaje a mi tía. 

Así que he logrado realizar la ruta 100. No aconsejo realizarla por su dificultad. La describo en memoria del sufrimiento de nuestros antepasados que vivieron en esa sierra tan agreste. En el siguiente vídeo se cuenta esta entrada.


Daniel Vallés Turmo


miércoles, 14 de abril de 2021

Covacho de Arpán

El covacho del Arpán es una de las rutas que vale la pena hacer. Apenas una hora (ida y vuelta) para ver una pintura del Arte Rupestre Levantino. Es una figura de ciervo la que más resalta.

Covacho del Arpán
Covacho del Arpán

Es la ruta 84 de la guía Sierra de Guara Oriental que se puede descargar en  https://caminosdebarbastro.blogspot.com/2018/11/sierra-de-guara.html 

Vídeo de la ruta


Queda dentro de la ruta para visitar la Carrasca de Lecina. Ver, también, Un día en Lecina.

Un día en Lecina



Daniel Vallés Turmo



jueves, 18 de junio de 2020

Guía Viejo Sobrarbe

Antiguamente, tras la Sierra del Arbe (Naval y Suelves), estaba Sobrarbe, el Viejo Sobrarbe. Apenas sin habitantes, al norte, estaban los Valles.



Viejo Sobrarbe


Listado de 100 entradas realizadas en el blog desde el 2012, con la dirección a los enlaces. 

Algunas rutas tienen enlace directo en el blog y otras hay que pinchar el enlace: Guía Sierra de Guara Oriental donde se puede consultar y descargar.

AINSA

ALMAZORRE
04. Hospitaled y Eripol ( Ruta 60, Guía Sierra de Guara Oriental)
05. Dolmen de las Balanzas (Ruta 61, Guía Sierra de Guara Oriental)
06. Dolmenes de Balanzas y Pueyoril ( Ruta 62, Guía Sierra de Guara Oriental)
07. Paúles de Sarsa ( Ruta 63, Guía Sierra de Guara Oriental)
08. Molino de Almazorre (Ruta 64, Guía Sierra de Guara Oriental)

BANASTÓN
12. Banastón a Labuerda

BÁRCABO
13. Campo Royo (Ruta 68, Guía Sierra de Guara Oriental)
14. Bárcabo a Suelves por Campo Royo (Ruta 69, Guía Sierra de Guara Oriental)
15. Suelves a Lecina por GR-45 (Ruta 70, Guía Sierra de Guara Oriental)
16. Bárcabo a Suelves por Campo Royo y GR-45 (Ruta 71, Guía Sierra de Guara Oriental)
17. Ermita de la Virgen de la Sierra (Ruta 72,Guía Sierra de Guara Oriental)

BETORZ
18. Mesón de Sevil (Ruta 50, Guía Sierra de Guara Oriental)
19. Collado del Mesón (Ruta 51, Guía Sierra de Guara Oriental)
20. Tozal del Asba (Ruta 52, Guía Sierra de Guara Oriental)
21. Santa María de la Nuez (Ruta 53, Guía Sierra de Guara Oriental)


HOSPITALED
25. Hospitaled y Almazorre (Ruta 65, Guía Sierra de Guara Oriental)
26. Hospitaled al Castillo de Espluguiecho (Ruta 66, Guía Sierra de Guara Oriental)
27. Camino Mosén Medardo (Ruta 67, Hospitaled a Suelves)

LA FUEVA
39. Luján
43  Palo
44. Arro

LAS BELLOSTAS
45. Bagüeste (Ruta 34, Guía Sierra de Guara Oriental)
46. Quejigos centenario (Ruta 35, Guía Sierra de Guara Oriental)
47. Santa Marina (Ruta 36, Guía Sierra de Guara Oriental)
48. Pasarelas de Balced (Ruta 37, Guía Sierra de Guara Oriental)
49. Peña Surta (Ruta 38, Guía Sierra de Guara Oriental)
50. Pueyo de Morcat y Sarsa de Surta (Ruta 39, Guía Sierra de Guara Oriental)
51. Letosa (Ruta 40, Guía Sierra de Guara Oriental)
52. Morcat (Ruta 41, Guía Sierra de Guara Oriental)
53. Torrolluela de la Plana y Torrolluala del Obico (Ruta 43, Guía Sierra de Guara Oriental)


LECINA
55. Lecina (Ruta 73, Guía Sierra de Guara Oriental)
56. Betorz y Almazorre (Ruta 74, Guía Sierra de Guara Oriental)
57. Carrasca de Lecina (Ruta 75, Guía Sierra de Guara Oriental)
58. Abrigo de Barfaluy Lecina Superior (Ruta 76, Guía Sierra de Guara Oriental)
59. Ermita de San Martín (Ruta 77, Guía Sierra de Guara Oriental)
60. Abrigos de Gallinero (Ruta 78, Guía Sierra de Guara Oriental)
61. Las Escaleretas (Ruta 79, Guía Sierra de Guara Oriental)
62. Lecina a Alquézar (Ruta 80, Guía Sierra de Guara Oriental)
65. Clamosa


MEDIANO

NASARRE
77. Bara a Nasarre

PAÚLES DE SARSA
83. Dolmen de la Capilleta (Ruta 54, Guía Sierra de Guara Oriental)
84. Dolmen de Pueyoril (Ruta 55, Guía Sierra de Guara Oriental)
85. Ruta de los tres dolmenes (Ruta 56, Guía Sierra de Guara Oriental)
86. Capramote o Crapamote (Ruta 42, Guía Sierra de Guara Oriental)

SAMITIER
87. Castillo

SANTA MARÍA DE LA NUEZ
88. Cueva Foradada (Ruta 57, Guía Sierra de Guara Oriental)
89. Santa María de la Nuez al puente de Paúles (Ruta 58, Guía Sierra de Guara Oriental)
90. Tozal del Asba (Ruta 59, Guía Sierra de Guara Oriental)

SANTA MARÍA DE  BUIL

SARSA DE SURTA
92. El Camino del Abandono
93. Cueva Drolica (Ruta 44, Guía Sierra de Guara Oriental)
94. Collado del Mesón (Ruta 45, Guía Sierra de Guara Oriental)
95. Cruce para Betorz (Ruta 46, Guía Sierra de Guara Oriental)
96. Molino Pedro Buil y Las Eras (Ruta 47, Guía Sierra de Guara Oriental)
97. Peña Surta y Collado del Mesón (Ruta 48, Guía Sierra de Guara Oriental)
98. Sarsa de Surta a Rodellar (Ruta 49, Guía Sierra de Guara Oriental)

SILVES
99. Silves

VIÓ
100. Valle de Vió


Daniel Vallés Turmo, 18 de junio de 2020
Actualizado 4 de agosto de 2020


viernes, 12 de junio de 2020

José María Cabrero Bastarás

Caminos de Vida 49: El Cura Cabrero, el alma de Guara

José María Cabrero Bastarás nació en Siétamo el 7 de marzo de 1944, hijo de Mariano y Antonia.

Estudios:
+ Estudios sacerdotales en el Seminario de Huesca.
+ Humanidades y Filosofía en Huesca.
+ Licenciatura en Teología en Roma (1963-1967)
+ Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona (1970-1977)

Sacerdocio:
+ Realiza su primera misa en Roma el 18 de marzo de 1967 tras ser ordenado.
+ Coadjutor en Bolea, Aniés, Lierta y Puibolea en 1968 y al año siguiente, 1969, párroco.
+ Coadjutor de la parroquia de la Merced en Barcelona (1970-1977).
+ Párroco de Alquézar, Radiquero, Buera y San Pelegrín desde 1977.
+ Asumió las parroquias de Adahuesca, Colungo, Asque, Lecina, Betorz, Bárcabo, Hospitaled, Almazorre, Eripol, Arcusa, Castellazo, Santa María de Buil, Paúles, Santa María de la Nuez, Sarsa de Surta, Las Bellostas y Puimorcat en 1999.


Misa en Sarsa de Surta (2017)

+ Actualmente es Arcipreste de Somontano - Sobrarbe en la Diócesis de Huesca y es Párroco de Alquézar y las parroquias asumidas en 1999.

Docencia
+ Además fue profesor de Bachillerato de Ciencias Naturales en el colegio Altoaragón de Huesca (1977 a 1999)

Gratificaciones:
+ Celebración de su 70 aniversario en el Santuario de Dulcis (misa del obispo) y Radiquero (comida) con 625 vecinos en el año 2014 en agradecimiento a su persona y trabajo desarrollado.
75  cumpleaños en San Úrbez (2019)
+ Pajarita de Plata de Altoaragoneses del Año en el año 2016 en la categoría de Sociedad, por aclamación popular. Le acompañaron 55 vecinos en la cena de la entrega del premio.

+ “Vecino más querido”, en el programa de Aragón Televisión “Menudo es mi pueblo” sobre Alquézar en el año 2018. José María Cabrero Bastarás siempre ha sido un “embajador” de Alquézar.
Vídeo (pinchar para ver)
+ Premio Cruz de Sobrarbe en el año 2019. Debido a que parte de los pueblos que asiste pertenecen a la Comarca de Sobrarbe. Otros a la Comarca del Somontano y otros a la Hoya de Huesca.

Trofeo Cruz de Sobrarrbe

+ Tiene una plaza dedicada en Radiquero.

Aportación:
La Diócesis de Huesca abarca casi todo el territorio de la Sierra de Guara, siendo el Arciprestado Somontano – Sobrarbe, el que abarca más extensión. Así podríamos decir que desde 1977 (43 años), José María Cabrero Bastarás ha sido “el alma de Guara”.

Ha sabido tener una relación de buena vecindad y entendimiento con sus habitantes, estando al servicio de la comunidad. En el ámbito pastoral ha mantenido la apertura de la liturgia dominical en los municipios más importantes y ha acudido a todas las romerías y fiestas hasta de los pueblos más pequeños, siendo un elemento fundamental de cohesión de la comunidad.

En estos 43 años en Alquézar ha hecho una importante labor del mantenimiento de las iglesias y ermitas. La última, en la foto inferior, el cambio del yugo de la campana de la iglesia de San Juan Bautista de Buera. Su primer toque a misa fue el pasado domingo 7 de junio de 2020.
Campanario de Buera (2020)

Ha sabido mantener las tradiciones “sabiendo llevar” a los parroquianos y vecinos en este cometido. Al igual que ha recuperado antiguas, como la subida al Tozal del Asba y a la ermita de Santa Marina.

Vale la pena escuchar sus homilías, donde se nota su formación como biólogo en las parábolas que hace. También, su alto nivel de formación teológica que expresa sencillamente. En la foto inferior vemos dos pinturas de la restauración de la iglesia de Arcusa. Por un lado, vemos la cruz del misal oficial de cuando se pinto (para que se conozca la datación de la restauración), y por otro, el logotipo de Caritas para significar la importancia de la solidaridad en el momento actual.

Símbolos iglesia de Arcusa (2016)

También, es de valorar el canto en las misas. Incluso con jota de despedida en las fiestas. Facilidad para el canto que le viene de familia.

Daniel Vallés Turmo, 13 de junio de 2020