Ruta de 12 kilómetros (ida y vuelta) con unas 3 horas 30 minutos de duración. Esta senda la ha abierto Zona Zero par el uso de bicicletas BTT con un recorrido más amplio. No he realzado esta ruta personalmente.
Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.
![]() |
Clamosa (Blog Mi infancia en Clamosa) |
Clamosa es un pueblo abandonado como consecuencia de la construcción del embalse de El Grado. En 1845 tenía 150 habitantes. Anteriormente, su geografía y comunicaciones eran así:
![]() |
Mapa de 1930 |
Había dos barcas para pasar el río Cinca. Una a la salida del Entremón y otra frente al molino y Las Casas de la Barca de Abizanda. En la entrada Entremón de Mediano a Ligüerre hay una foto de Briet de la Barca que pasaba al final el Entremón.
Una vez finalizado el uso de las barcas, aún hubo el uso de pasos de cable con un cajón. En la entrada Las jóvenes del Mesón se enseña el cajón para pasar a Clamosa y se cuenta la historia cómo mi abuelo lo utilizó para comprar los famosos higos secos de esta población.
Había tres caminos, uno hacia Trillo, otro hacia Pano y un tercero hacia Aldea de Puy de Cinca.
Actualmente se puede llegar a Clamosa por una pista desde Caneto.
![]() |
Mapa actual |
Adjunto mapa con el recorrido andando:
![]() |
Senda andando |
Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc de SantiAlpino
Esta población tenía una salina que parece que no llegaba a abastecer al mismo pueblo en las épocas de mayor expansión demográfica, y además había tenido en alguna época una cantera de yeso y otra de caliza, ambas abandonadas en 1950. El molino harinero lo llevaban los lugareños y el de aceite era propiedad de los de La Selva, una pardina en el monte cerca de Bediello. (Wikipedia)
Muchas de las casas se hallan en ruinas. Cabe destacar la iglesia barroca de la Asunción del siglo XVIII, pero poco queda ya del castillo. (Wikipedia)
Clamosa es un pueblo de origen militar, dado que se localiza en lo alto de un cerro rocoso y contaba con castillo, probablemente del siglo XI, situado en por encima de la localidad. En el siglo XIV esta población se encontraba bajo la baronía de Entenza y en el siglo V pasó al poder de Jaime II de Urgel. La primera noticia sobre el número de casas (o fuegos) es del año 1488. (Wikipedia)
Clamosa fue capital del municipio homónimo, del cual formaban parte también Caneto y Lapenilla, y los lugares de Bediello y La Selva, los cinco en el valle del barranco de Clamosa. A partir del periodo censal de 1842-1857 se le incorporaron dos de los tres núcleos del vecino valle del barranco del Salinar: Trillo y Salinas, dejando a Troncedo como municipio separado. El municipio desapareció en la década de 1960 al irse despoblando los lugares y pardinas, especialmente con las sucesivas inauguraciones de los dos embalses que arruinaron a los alrededores: El Grado (1968) y Mediano (1969). (Wikipedia)
El 17 de enero, fiesta de invierno, en honor a San Antón, que contaba con ermita. El 23 de mayo se iba de romería al santuario de Santa María de Bruís. El 15 de agosto era fiesta mayor, en honor a la Virgen de la Asunción. El 17 de diciembre se iba de romería a la ermita de la Esperanza. (Wikipedia).
![]() |
Ermita de la Esperanza (SIPCA) |
En el mapa de 1930 aparecen 2 ermitas más: San Vicente y San Benito.