Mostrando entradas con la etiqueta vida cotidiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida cotidiana. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

Ferretería Gómez de Barbastro

Ferretería Gómez de Barbastro, fundada en 1860 por Manuel Gómez López,  ha sido un negocio familiar durante 165 años, pasando por cinco generaciones hasta Enrique Gómez Peña, situado en la calle General Ricardos 39.

Ferretería Gómez

Disponía de cerrajería, bricolaje, pintura, herramientas, productos de limpieza, droguería y todo lo que podemos encontrar en un establecimiento de estas características. En su tiempo hasta vendía carbón.

Cerró sus puertas el 28 de junio de 2025. en su escaparate podemos ver la siguiente carta de despedida.

Carta de despedida

La cartelería exterior ya habla de su antigüedad. Pero, cuando entrabas dentro era como volver un siglo atrás en el tiempo con aquellas estanterías llenas de cajas.

Interior de la Ferretería. Fuente

Enrique Gómez Peña es la quinta generación familiar que ha gestionado el negocio.

Enrique Gómez Peña. Fuente

En el año 2024 cerraron otros negocios centenarios de Barbastro: Casa Pueyo (140 años) y  Almacenes Albert Artero (181 años). Ver artículo realizado en este blog con motivo de su cierre.

Es habitual en Barbastro ver carteles de "Cierre por Jubilación". En el año 2023 fotografié más de 300 locales comerciales cerrados en Barbastro. Esta cifra nos habla de la transformación del comercio que no solo afecta a Barbastro, sino que es debido a un cambio de modelo de negocio.

No he encontrado datos públicos de la tendencia del comercio en Barbastro. Yo he seguido durante años el comercio en dos calle emblemáticas, Calle Mayor (Argensola) y Calle Monzón (Joaquín Costa).

 ¿Por qué tantos cierres locales? Fuente: ChatGPT

  • Cambio de hábitos: consumidores cada vez más cómodos comprando desde casa, especialmente vía móvil.
  • Costes fijos vs. flexibilidad: una tienda física tiene gastos más altos que una online.
  • Competencia digital: grandes plataformas (Amazon, AliExpress, etc.) ganan terreno y visibilidad 
  • Barrera digital: muchas pymes carecen de estrategia digital sólida (solo ~14 % con plan de digitalización) 

El incremento del Comercio electrónicoFuente: ChatGPT

En España, el comercio electrónico representa ya alrededor del 20 % del total de las ventas minoristas, una proporción que ha ido duplicándose desde 2008 (cuando era del 9,6 %) hasta casi el 19,9 % en 2022.

El ocaso de la tienda de barrio: la transformación del comercio en BarbastroFuente: ChatGPT

Tras más de un siglo y medio de historia, la reciente clausura de la Ferretería Gómez en Barbastro pone de relieve un fenómeno que afecta a muchas localidades de tamaño medio en España. Las calles que antes vibraban con la actividad de pequeños comercios tradicionales hoy muestran numerosos escaparates vacíos, reflejo de una crisis que va más allá de la pandemia y que tiene sus raíces en cambios profundos en los hábitos de consumo. El auge del comercio electrónico y la consolidación de grandes superficies han modificado para siempre el mapa comercial, planteando nuevos retos para la supervivencia de las tiendas locales y, con ello, para la vida comunitaria.

Librería Arnal cerró por jubilación

Así, el cierre de la Ferretería Gómez, tras 160 años de historia, no es un hecho aislado en Barbastro. La ciudad cuenta actualmente con más de 300 locales comerciales cerrados, especialmente en el casco urbano, donde calles como el Coso o Joaquín Costa han perdido buena parte de su actividad tradicional. Entre las causas principales figuran el auge del comercio electrónico —que ya supone cerca del 20 % de las ventas minoristas en España—, la falta de relevo generacional y la dificultad de competir en precio y visibilidad. Aunque se han impulsado campañas como “Volveremos Aragón” o plataformas locales como “Barbastro en Casa”, muchos pequeños negocios siguen desapareciendo, dejando tras de sí escaparates vacíos y una sensación de pérdida colectiva.

Además, las grandes superficies —especialmente supermercados e hipermercados— concentran una parte muy significativa del comercio en España. Solo los supermercados de más de 400 m² representan cerca del 73 % de la facturación en la distribución alimentaria, a lo que se suma otro 12 % procedente de los hipermercados. En conjunto, estos formatos dominan más del 85 % del mercado alimentario y suponen alrededor del 15 % de todas las ventas minoristas del país. Su capacidad para ofrecer precios competitivos, variedad y horarios amplios ha desplazado progresivamente al pequeño comercio, especialmente en ciudades medianas como Barbastro, donde cada vez resulta más difícil competir con estas estructuras.

Action en Barbastro

El cierre de negocios emblemáticos como Ferretería Gómez no solo supone la pérdida de un establecimiento, sino también un golpe al tejido social y comercial de Barbastro. Frente a la comodidad del comercio online y la pujanza de las grandes superficies, los pequeños comercios necesitan más que nunca apoyo local, innovación y adaptarse a las nuevas formas de consumo. Iniciativas como “Volveremos Aragón” y plataformas digitales locales son pasos en la buena dirección, pero el futuro del comercio de proximidad dependerá, en gran medida, del compromiso de todos: consumidores, comerciantes y administraciones. Solo así podrá mantenerse viva la esencia y la historia que hacen única a nuestra ciudad.

Como conclusión, el cierre de la Ferretería Gómez refleja un fenómeno más amplio que afecta al comercio tradicional en Barbastro y en muchas otras localidades similares. La creciente importancia del comercio electrónico y la dominancia de las grandes superficies han cambiado radicalmente el panorama comercial, dificultando la supervivencia de los pequeños negocios. Para preservar el tejido comercial y social local, es imprescindible fomentar el apoyo a las tiendas de proximidad, impulsar la innovación y promover campañas que acerquen a los consumidores a sus comercios de siempre. Solo así se podrá mantener viva la historia y la identidad que estos establecimientos representan para la comunidad.

Pero, Barbastro tiene futuro

No es fácil ver cuáles van a ser los motores de desarrollo de Barbastro. Estamos en tiempos líquidos y el desarrollo ya no depende de medidas políticas como hace 30 años, sino proviene de cualquier vecino o persona relacionada con la ciudad.
Daniel Vallés Turmo

Julio de 2025

martes, 17 de junio de 2025

Barbastro 1960

A través de 10 fotografías aéreas de Barbastro entre el año 1956 y 1960 aproximadamente voy a describir algunos aspectos que diferencian del Barbastro del año 2025. Hace ya 65 años, lo que son dos generaciones. Barbastro tiene futuro.

El Barbastro de mi infancia



Índice


Diferencia entre 1960 y 2025

Ha habido muchos cambios. Entonces Barbastro tenía 10.227 habitantes y en el año 1924, Barbastro cuenta con 17.558 habitantes. En los últimos 100 años Barbastro ha crecido en 10.637 habitantes.

Evolución de la población de población desde 1930 al 2020. 100 años

Respecto a las viviendas tenemos datos desde 1981 (6.363 viviendas) a 2021 (9.507 viviendas). Sería interesante tener datos de 1950, 1960, 1970 y 1980 porque son décadas en que hay mucho crecimiento de la ciudad.

  • 1951 a 1960: 1.886 habitantes. Comienza la despoblación del Pirineo.
  • 1961 a 1970: 2.732 habitantes. Es la década con más crecimiento por las obras del canal.
  • 1970 a 1980: 1.577 habitantes. Obras del embalse de El Grado y desarrollo del polígono Valle del Cinca.

Evolución de viviendas en Barbastro desde 1991 al 2021

Antes de ver las fotografías antiguas vamos a ver una fotografía de satélite actual de Google Earth.

Fotografía de satélite actual de Barbastro

De esta fotografía satélite hemos quitado las áreas urbanísticas que no aparecen en las fotos antiguas:

  • Zona industrial carretera de Graus: 11,39 Hectáreas.
  • Polígono Cerámica y Bellavista: 6,24 Hectáreas.
  • Urbanización San Ramón: 9,28 Hectáreas.
  • Zona deportiva: 12,22: Hectáreas.
  • Cooperativa de viviendas y calle Benasque: 6,75 Hectáreas.
  • Barrio de San Fermín: 35,76 Hectáreas.
  • Feria y Palacio de Congresos: 5,98 Hectáreas.
  • Urbanización de avenida de la estación: 3,30 Hectáreas.
  • Urbanización del Terrero: 12,68  Hectáreas.
  • Urbanización de las Huertas y entorno: 19,24 Hectáreas.
  • Barrio San Juan: 6,26 Hectáreas.
  • Barrio de Santa Bárbara y entorno: 13.87 Hectáreas.
  • Urbanización la Millera: 6,21 Hectáreas.
  • Hospital y entorno: 8,11 Hectáreas.
  • Alcampo y entorno: 4,48 Hectáreas.
  • Urbanización El Ariño: 12,30 Hectáreas.
  • San Valentín: 2,71 Hectáreas.
  • Urbanización Virgen del Llano: 3,90 Hectáreas.
  • Hotel Sancho Ramirez y entorno: 15,91 Hectáreas.
  • Polígono Industrial Valle del Cinca: 176,04 Hectáreas.
  • Bodegas carretera Salas: 7,61 Hectáreas.
  • Balsas de agua potable: 6,35 Hectáreas.
  • Centro Formación Profesional y entorno: 12,66 Hectáreas.
  • Nuevo cementerio: 3,59 Hectáreas.
  • Antiguo vertedero y entorno: 13,42 Hectáreas.
  • Nuevo vertedero y entorno: 18,98 Hectáreas.
  • Área 62, 2,41 Hectáreas.
  • Almunias: 10,93 Hectáreas.
Aproximadamente son 450 Hectáreas más urbanizadas en el 2025 que en 1960. Como 900 campos de futbol. Veamos las áreas ordenadas de mayor a menor tamaño:

Nuevas áreas urbanizadas

Vemos que es el Polígono Industrial Valle del Cinca el que ocupa más urbanización, 176,04 Hectáreas, y es el Barrio de San Fermín (El Ensanche) el área residencial más grande con 35,76 Hectáreas.

En 1960 Barbastro tenía un área urbanizada de 50 hectáreas y en 2025 de 400 hectáreas. Quiere decir que se ha multiplicado por 9, mientras que la población por 1,71. No se cuenta con las pedanías de Burceat y Cregenzán.

Esto se debe a que se ha pasado de una sociedad agraria a una sociedad de servicios e industria.

Fotografía de satélite actual de Barbastro quitando lo no existente en 1960

Ir a Índice

 

  Fotografía 1

Barbastro hacia 1960

  1. Cuartel General Ricardos de 1926. Se cerró en el año 1996. El barrio de San Valentín se crea en la década de los 60 frente al cuartel.
  2. Camino de la Boquera. Actual Avenida del Cinca. Es la artería principal del Ensanche.
  3. Camino de la Barca. Se sigue llamando con este nombre. Llevaba a la barcaza para cruzar el río Cinca.
  4. Las huertas de Suelves. Donde está la urbanización de Las Huertas. Pertenecía a la estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves.
  5. El Terrero. Donde está la urbanización de El Terrero.
  6. Cementerio de 1807. Antes estaba junto a la catedral. Ahora se está construyendo uno nuevo carretera de Berbegal.
  7. Viviendas sindicales. Posiblemente de 1958. Es el inicio de la necesidad de nuevas viviendas en la década de los 50, 60 y 70.
  8. Carretera de Monzón. Es donde estaba la estación de tren. Era una de las principales entradas a Barbastro por la Calle Monzón, luego Joaquín Costa.
  9. Instituto Laboral de Barbastro de 1933. Luego fue Colegio Pedro I.
  10. Huerta de los Cancer. Aquí se hizo el ensanche de Barbastro. Pertenecía a la estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves.
  11. Camino de Figueruela.  Era el camino para ir a Estadilla. Actual avenida de Monseñor Escrivá. Las viviendas de la Cooperativa son del año 1965.
 


Fotografía 2

Barbastro hacia 1960

  1. Barrio San Juan sin edificar.  Posiblemente se edificó entre los años 60 y 80. Allí estaba la mezquita y luego iglesia de Santa Fé, que ahora está su portada en el cementerio.
  2. Huerta Maza. Ahora aparcamiento junto al puente de El Portillo.
  3. Camino de Los Tapiados. Llevaba al molino de la Parra y a la huerta árabe.
  4. Las aguas de 1903.
  5. Casa Acín. Luego se traslado junto a la variante con el nombre de Gigante, luego Sabeco (1992) y Ahora Alcampo.
  6. Las huertas de Suelves. Donde está la urbanización de Las Huertas. Pertenecía a la estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves.
  7. Camino de la Barca. Se sigue llamando con este nombre. Llevaba a la barcaza para cruzar el río Cinca.
  8. Camino de la Boquera. Actual Avenida del Cinca. Es la artería principal del Ensanche. Llevaba a Cofita.
  9. Estación de tren de 1880.
  10. Cuartel General Ricardos de 1926. Se cerró en el año 1996. El barrio de San Valentín se crea en la década de los 60 frente al cuartel.
  11. Río Vero sin encauzar. Se canaliza en 1970.

Ir a Índice

Fotografía 3

Barbastro hacia 1960

  1. Huerta de las Hermanitas de la Caridad de 1872. Fue el primer convento de la orden en España.
  2. Ayuntamiento.
  3. Escolapios de 1677. Fue el primer colegio de la orden en España.
  4. Monjas de San Vicente de Paul de 1792. Fue el primer convento de la orden en España.
  5. Los jardinetes. Aquí estaba el Convento de los Paules.
  6. Fábrica de pergaminos.
  7. Camino de las Jareas.
  8. Avenida La Merced.
  9. Cementerio de 1807. Antes estaba junto a la catedral. Ahora se está construyendo uno nuevo carretera de Berbegal.
  10. Camino Real de Zaragoza.
  11. Fábrica Texali de almidón. Luego se traslado al campo de San Juan.
  12. Vía Taurina.
 


Fotografía 4

Barbastro hacia 1960
  1. Casa de los canónigos.
  2. Estación de autobuses de 1955.
  3. Fábrica de pergaminos.
  4. Los jardinetes. Aquí estaba el Convento de los Paules.
  5. Estación de tren de 1880.
  6. Calle Fonz.
  7. Calle El Castillo.
  8. Colegio La Merced de 1833. Le llamábamos Las Nacionales.
  9. Avenida La Merced.
  10. Calle Torreciudad. Se ven las dos naves que todavía están hoy.
  11. El Amparo de 1778.
 


Fotografía 5

Barbastro hacia 1960

  1. Las huertas de Suelves. Donde está la urbanización de Las Huertas. Pertenecía a la estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves.
  2. Huerta Maza. Ahora aparcamiento junto al puente de El Portillo.
  3. Fábrica de pergaminos.
  4. Los jardinetes. Aquí estaba el Convento de los Paules.
  5. Vinos Murillo de 1946. Antes convento.
  6. El Coso.
  7. Calle Fonz.
  8. Fábrica Palá.
  9. Casa Acín. Luego se traslado junto a la variante con el nombre de Gigante, luego Sabeco (1992) y Ahora Alcampo.
  10. Puente El Portillo. Junto a la calle Mayor, ahora Argensola.

 

Ir a Índice

  Fotografía 6

Barbastro hacia 1960

  1. Barrio San Juan sin edificar.  Posiblemente se edificó entre los años 60 y 80. Allí estaba la mezquita y luego iglesia de Santa Fé, que ahora está su portada en el cementerio.
  2. La Barbacana. La zona más antigua de Barbastro.
  3. Huerta Maza. Ahora aparcamiento junto al puente de El Portillo.
  4. Las huertas de Suelves. Donde está la urbanización de Las Huertas. Pertenecía estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves.
  5. Tenería.
  6. Viviendas sindicales. Posiblemente de 1958. Es el inicio de la necesidad de nuevas viviendas en la década de los 50, 60 y 70.
  7. Avenida de la Merced.
  8. Huerta de los Cancer. Aquí se hizo el ensanche de Barbastro. Pertenecía a la estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves.
  9. Carretera de Monzón. Es donde estaba la estación de tren. Era una de las principales entradas a Barbastro por la Calle Monzón, luego Joaquín Costa.
  10. Camino de la Barca. Se sigue llamando con este nombre. Llevaba a la barcaza para cruzar el río Cinca.
  11. Camino de la Boquera. Actual Avenida del Cinca. Es la artería principal del Ensanche. Llevaba a Cofita.
   


Fotografía 7

Barbastro 1960

  1. Cuartel General Ricardos de 1926. Se cerró en el año 1996. El barrio de San Valentín se crea en la década de los 60 frente al cuartel.
  2. Camino de la Boquera. Actual Avenida del Cinca. Es la artería principal del Ensanche.
  3. Huerta de los Cancer. Aquí se hizo el ensanche de Barbastro. Pertenecía a la estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves
  4. Estación de tren de 1880.
  5. Camino de la Barca. Se sigue llamando con este nombre. Llevaba a la barcaza para cruzar el río Cinca.
  6. Carretera de Graus. Actual Avenida Pirineos.
 


  Fotografía 8

Barbastro 1960
  1. Huerta de los Cancer. Aquí se hizo el ensanche de Barbastro. Pertenecía a la estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves.
  2. El Amparo de 1778.
  3. Calle Graus
  4. Las huertas de Suelves. Donde está la urbanización de Las Huertas. Pertenecía a la estirpe de los Claramunt que ostentaron el señorío de Artesona y Suelves.
  5. Avenida de la Merced.
  6. Carretera de Huesca.
  7. Barrio San Juan sin edificar.  Posiblemente se edificó entre los años 60 y 80. Allí estaba la mezquita y luego iglesia de Santa Fé, que ahora está su portada en el cementerio.
  8. Carretera de Berbegal.
  9. Camino Real de Zaragoza.
  10. Instituto Laboral de Barbastro de 1933. Luego fue Colegio Pedro I.


Fotografía 9

Barbastro 1960
  1. Casa Pico.
  2. Casa Aixelá.
  3. Casa Padrós.
  4. Casa Acín. Luego se traslado junto a la variante con el nombre de Gigante, luego Sabeco (1992) y Ahora Alcampo.
  5. Torre del Marqués.
  6. Hospital de San Julián del siglo XVI.
  7. Colegio La Merced de 1833 y Río Vero. Le llamábamos Las Nacionales.
  8. Plaza del Mercado.
 


  Fotografía 10


  1. Seminario Diocesano. Se construyó en 1952. Antes estaba en la plaza de Aragón donde estuvo el convento de los Paules.
  2. Barrio Santa Bárbara sin edificar. Se crearía entre los años 60 a los 80.
  3. Casa Planes.
  4. Carretera de Berbegal.
  5. La Mina. Fue un canal que se hizo para que las aguas que bajaban de El Pueyo no desbordarán el Río Ancho (Actual General Ricardos).
  6. Villas modernistas.
  7. Avenida Virgen del Pueyo.
  8. Carretera de Huesca.

 


Daniel Vallés Turmo

Junio de 2025




sábado, 17 de agosto de 2013

La Tartana de Turmo (Tierrantona Labuerda Pineta)

Antonio Turmo Turmo era mi abuelo materno. Nació en 1889 en El Món de Perarrua en Casa Molí, siendo el menor de 8 hermanos. Como otros jóvenes de la Ribagorza le tocó ir a trabajar a temporadas a Francia donde aprendió a ser barbero cortando el pelo a sus compañeros.

Las obras del salto hidroeléctrico de El Rún en la Ribagorza le permitieron lograr un trabajo continuo en el valle, dejando la venta ambulante que realizaba por los pueblos ayudando a su hermana de Santaliestra que tenía una tienda. 

Entre Campo y Seira se encontraba el Mesón de Argoné donde trabajaba y conoció a su mujer María Barrabés Espuña, nacida en 1900 en Casa Román de Merli, en su ir y venir a las obras.

Mesón de Argoné con tartanas en la carretera

Tras casarse hacia 1918 se marchan a trabajar a las Minas de Parzán, viviendo en Bielsa donde regentan una taberna-barbería en el que tenían un gramófono para animar la clientela que venía.

Gramófono de de Antonio y María

Con el cierre de las minas y la finalización de las obras hidroeléctricas de Lafortunada, se establecen en Labuerda en 1921 en la que se llamará Casa Barbero esperando la construcción de la presa de Labuerda y el túnel con Jánovas. La casa había sido utilizada anteriormente como cuartel de la Guardia Civil.

En 1922 nace el primer hijo, Antonio. A pesar de no hacerse las obras, deciden quedarse en Labuerda. En la casa regentan una barbería y una pequeña tienda, aunque Antonio dedica gran parte de la semana a recorrer los pueblos de la comarca de Sobrarbe para comprar y vender mercancías. 

En 1929 compra un Ford T que tenían los ingenieros de Iberduero, con matrícula HU 164, pero se lo vuelve a vender ese mismo año para continuar con una tartana tras un pequeño percance en Boltaña. 

Documentación Ford T HU 164

Esta tartana había sido utilizada para hacer el servicio de Correos desde Ainsa hasta Bielsa. La imagen que tenemos de una tartana es la de las carretas que aparecen en las películas del oeste americano,

Tartana en Laspuña. Foto de Kurt Hielscher realizadas entre 1913 y 1918

Precisamente será con esa tartana con la que abasteció de alimentos frescos al Sanatorio de Pineta que compraba en Tierrantona en un periodo de tiempo desde su inauguración en 1931 hasta que se cerró en el comienzo de la Guerra Civil. La carretera para pasar el paso de Las Devotas era un sendero (como se ve en la foto inferior) hasta que se construye la carretera por la empresa Hidroeléctrica Ibérica.


Paso de Las Devotas para llegar a Bielsa.
Foto de Kurt Hielscher realizadas entre 1913 y 1918

El ejercito republicano, en su retirada hacia Francia en febrero de 1938, requiso la tartana y la caballería. Una vez que el ejército había pasado a Francia, Antonio subió para recuperarlos. Encontró la tartana en el hospital de Parzán en Barrosa, pero no el caballo que se lo llevaron en la retirada. Cogió un burro que vagaba cerca para bajar el carro a Labuerda. A los pocos meses, una persona vino a recoger el animal porque le habían dicho que se encontraba en Casa Barbero.

Tras la Guerra Civil, ya no se reanudó el comercio con el Sanatorio y Antonio tuvo que dedicarse al comercio por los pueblos. Para las fiestas llevaba una Rueda de la Fortuna en la que por unos céntimos se probaba suerte. El premio en los adultos podía ser tabaco y en los niños dulces o algún juguete.


Rueda de la Fortuna que llevaba Antonio en las ferias

Salía de Labuerda los lunes a Tierrantona para dormir allí y volver el martes con la mercancía. El miércoles iba a Pineta para dormir en Casa Agustín en la plaza de Bielsa y regresar el jueves a casa. En total, cuatro días a la semana.

El proyecto del Sanatorio de Pineta lo encarga el Doctor Isaac Nogueras Coronas a Joaquin Porqueras en 1929 con el objeto de tratar las enfermedades del pulmón. Como se ven en la foto, el proyecto iba a contar con una segunda ala que le hacía un edificio de extraordinarias proporciones para la época.

Proyecto Sanatorio de Pineta

En Agosto de 1929 se publica el anuncio del Concurso de Obra en el diario ABC, habiendo constituido la empresa Sanatorios del Pirineo Aragonés, S.A., que ya contaba con el Sanatorio de Boltaña.

Anuncio Concurso en el ABC en 1929

Hacia el año 1930 podemos ver en las fotos de Ricardo Compaire (Fuente Foto: Museo de Bielsa) cómo el Sanatorio de Pineta se encuentra en construcción. Se dispone una sola ala. A la derecha de la escalera central estaba pensada otra ala que nunca se volvió a realizar.

Sanatorio de Pineta en Construcción hacia 1930

La inauguración del Sanatorio de Pineta tiene lugar el 22 de junio de 1931, como se ve en la foto adjunta (Fuente Foto: Museo de Bielsa), con la presencia de autoridades civiles, militares y religiosa.

Inauguración en 1931

Isaac Nogueras Coronas tiene a su hermano Antonio ejerciendo de médico en Barcelona, sirviendo de contacto para facilitar la comercialización del sanatorio, entre otros medios,  a través de los anuncios que se realizan en La Vanguardia, como el adjunto. En el mismo se dice que sale un automóvil todos los sábados.

Anuncio en La Vanguardia en 1932

Uno de los motivos de construir el Sanatorio en Pineta era que los pacientes pudieran respirar aire puro. Solían estar tapados con mantas en unas tumbonas instaladas en las terrazas, como se muestra en la foto. (Fuente Foto: Museo de Bielsa). Mi tío Antonio, cuando acompañó a su padre en una ocasión, se acuerda de haberlos visto.

Tumbonas instaladas en las terrazas

Con el comienzo de la Guerra Civil en julio de 1936, el sanatorio es utilizado por el Ejército Republicano, siendo bombardeado en 1938 con motivo del frente de la Bolsa de Bielsa quedando inutilizado. (Fuente Foto: Museo de Bielsa)

Tras la guerra es comprado por La Alianza de Barcelona, siendo inaugurado en 1949 pero sin darle apenas utilidad. En 1964 es utilizado para uso de colonias por las Escuelas Pías, Colonias Padre Turull. En actualidad es utilizado como Albergue Juvenil abierto a todo público.

Sanatorio destruido en 1938

El 17 de agosto del 2013 hago en coche el recorrido de 110 kilómetros que hacía mi abuelo para ir a comprar a Tierrantona y volver para Pineta. Me acompaña mi tío Antonio Turmo Barrabés de casi 91 años de edad, que en alguna ocasión acompañó a su padre.

Ruta en coche de Tierrantona a Labuerda

El lunes, aún de noche, Antonio cogía la tartana (carro con toldo) para dirigirse a Ainsa, luego hacia Banastón, pasar cerca de Gerbe para dejar el carro en el Molino de Arro, hoy en ruinas, junto al Río Lanata. En aquella época la carretera sólo llegaba hasta Arro. (Fuente Foto: SIPCA. Marta Puyol)

Ruinas del Molino de Arro

El recorrido en coche, por la actual carretera hasta Tierrantona es de unos 21 kilómetros desde Labuerda. 

Recorrido en coche de Labuerda a Tierrantona

Antonio, cogía un camino de herradura en el Molino de Arro que atajaba el actual recorrido yendo únicamente con la caballería, como se marca en amarillo en este mapa de los años 30 pasando por Luján antes de llegar a Tierrantona.

Mi tío, en Gerbe, me habla de otro camino que cogían para ir a El Món de Perarrúa con su padre, que iba por Muro de Roda, Pomporciello, Ermita de San Agustín, Formigales y Troncedo. Es una de las variantes del llamado Camino Antiguo de La Fueva, muy utilizado para ir a las ferias de Graus.

En la ruta de Caminos de Barbastro El Camino de la Feria (Graus a Ainsa) describo el camino completo y realizo el trayecto de Perarrúa a Troncedo pasando por El Món.

Camino del Molino de Arro a Tierrantona

Antonio compraba la mercancía en Casa Cambra de Tierrantona, donde nos encontramos un bar actualmente. Solía coger huevos, pollos, tocinos y cualquier encargo que tuviera del Sanatorio. Era un establecimiento que compraba y vendía en toda La Fueva. Bajaban a Mediano para recoger la mercancía que venía de Barbastro.


Casa Cambra de Tierrantona

Hago una fotografía de mi tío Antonio junto donde estaba la entrada de la tienda. Su padre se quedaba a dormir esa noche para volver al día siguiente a Labuerda. Alegra ver que sigue abierto un negocio, aunque en este caso es un bar.

Antonio Turmo delante de Casa Cambra de Tierrantona

Volvemos con el coche a Labuerda para juntarnos con la ronda que recorre el pueblo. Fotografío a mi tío en la Calle Barranco mirando hacia Casa Barbero donde nació y donde su padres guardaba la tartana cargada de mercancía para salir de madrugada. El ambiente es muy animado entre la música, los asistentes y el aperitivo que se ofrece en cada casa.

La Ronda en la Calle Barranco de Labuerda

Una hora más tarde le rondan a Antonio delante del Hotel Turmo. Al acabar, se ofrece a los rondantes un exquisito caldo que sienta muy bien a pesar que hace un día caluroso de agosto.

Ronda delante del Hotel Turmo de Labuerda

Comemos un poco, porque no hemos dejado de picotear en la ronda, y subimos hacia el Sanatorio de Pineta en coche, son unos 34 kilómetros desde Labuerda. Mí tío José María me comenta que su padre les avisaba, cuando el carro estaba muy cargado, para ayudarles a empujar el carro en la subida que hay desde la Calle Barranco a la Plaza y luego el trozo antes de llegar a la carretera.

Es verano y hace calor. Subiendo la rampa que hay pasado el Mesón de Salinas, recuerdo que el abuelo Antonio utlizaba herradura de hielo en el invierno para que el caballo no patinara.

Llegamos al sanatorio. El aparcamiento está lleno de coches. El albergue está completo con un campamento de familias. Entramos en el recinto exterior para examinar el edificio. Nos sorprenden unos niños disfrazados.

Antonio delante del antiguo Sanatorio de Pineta

Un responsable del albergue nos acompaña al interior, mi tío Antonio nunca había entrado dentro. Resulta curioso que compran el pan de Turmo de Labuerda, que puso en marcha mi tío y sus hermanos hacia 1950 tras la muerte de su madre María. El primer horno fue construido con piedras losas de Escalona y piedra toba de Gerbe.

Ahora regenta Panadería Turmo su hija Asunción y esposo Joaquín. Además de pan y repostería mantienen la tradición de tienda que comenzó el abuelo Antonio.

Antonio en una galería del antiguo Sanatorio de Pineta


Daniel Vallés Turmo, 17 de agosto de 2013

Sus hijos Antonio y José María ya han fallecido dedicándose al comercio en Sobrarbe y Ribagorza. Desde hace un siglo un vehículo Turmo lo sigue haciendo por ambas comarcas.

Patricia Vallés en la Feria de Ainsa

Ayer, la biznieta Patricia Vallés, informaba para la Televisión Aragonesa en el mismo lugar donde sus antepasados tantas veces estuvieron vendiendo.


Este artículo aparece en el libro Arrieros del Altoaragón.

7 de setiembre de 2019

Guías y entradas