Mostrando entradas con la etiqueta Sobrarbe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobrarbe. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

Guías de Caminos de Barbastro: más de 400 rutas para descubrir el Altoaragón

📚 Guías de Caminos de Barbastro

Caminos de Barbastro reúne en esta página más de 400 rutas y guías para descubrir la Sierra de Guara, el Somontano, el Sobrarbe, la Ribagorza y la provincia de Huesca. Senderismo, naturaleza, patrimonio y turismo rural en el corazón del Altoaragón, todo en un índice único para que planifiques tu próxima aventura.

Índice de guías agrupadas por zonas y temáticas. Todas las secciones se muestran abiertas por defecto.

Infografía promocional de las guías de Caminos de Barbastro, con mapa estilizado y secciones para Sierra de Guara, Somontano, Sobrarbe, Ribagorza y Provincia de Huesca, sobre fondo granate.
Guías de Caminos de Barbastro – Rutas y exploraciones en el Altoaragón

🏔 Sierra de Guara

🌾 Somontano

🏞 Sobrarbe

Caminar Sobrarbe
Barbastro → Hospital de Parzán
Viejo Sobrarbe
100 rutas

🗻 Ribagorza

🚗 Provincia de Huesca

Otros

domingo, 6 de abril de 2025

Librerías y papelerías en Barbastro

Actualmente en Barbastro tenemos 5 librerías y papelerías. Las librerías y papelería son;

Moisés: calle San Ramón.

Castillón: calle Romero.

Ibor: calle General Ricardos.

Rayuela: calle Gaspar Torrent.

La papelería es Carlin en Avenida del Cinca.

Han cerrado 5 establecimientos; la papelería Folder en Corona de Aragón, la librería Argensola en la calle Argensola, la librería Sobrarbe en avenida del Cinca la librería Santamaría en General Ricardos y la librería Arnal en la calle Joaquín Costa.

Librería Arnal. Cerrada

Se vende papelería en los bazares chinos. Y papelería y librería en el supermercado Alcampo.


Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025


domingo, 2 de marzo de 2025

Las minas de Parzán 2015

Mis abuelos maternos Antonio Turmo Turmo y María Barrabés Espuña trabajaron en Las Minas de Parzán. En la fotografía vemos la base de la mina con sus distintos elementos:

  • Lavadero
  • Laboratorio
  • Central eléctrica
  • Tubo de presión
  • Estación teleférico
  • Casa del director
Minas de Parzán

Aquí vemos más claramente:
  • Laboratorio
  • Estación de Francia
  • Vía para la estación de Francia
  • Casa de dirección
  • Aduana
Parte de las minas de Parzán

Aquí vemos más claramente:
  • Lavadero
  • Estación de Francia
  • Almacenes
  • Central eléctrica
Parte de las minas de Parzán

En el año 2015 esto es lo que quedaba de los almacenes.

Almacenes 2015

El canal en el año 2015 también presentaba deterioro.

Canal 2015

La central se ha hecho nueva para ponerla en funcionamiento.

Central elétrica

El laboratorio está en ruinas.

Laboratorio

El lavadero se intuye.

Lavadero

La casa de dirección apenas se mantiene en pie.

Casa de dirección

La estación a la Mina Luisa está cubierta por la vegetación. Podría restaurarse.

Estación a la Mina Luisa

La estación de la Mina Luisa también está en ruinas.

La estación a la Mina Luisa

Torre entre las dos estaciones. Se mantiene el cable.

Torre entre las dos estaciones

Una vagoneta todavía pende del cable.

Una vagoneta todavía pende del cable

Cuando llegamos a la mina Luisa sólo queda en pie la casa del transformador eléctrico.

Filón Mina Luisa

Entrada a la mina.

Entrada a la mina

Mina por dentro.

Mina por dentro

Máquina de aire comprimido para los martillos.

Máquina de aire comprimido para los martillos

Plano del teleférico desde la estación de Francia hasta pasar a Francia.

Plano del teleférico

Puerto de Salcorz en la frontera.

Plano del teleférico

Desde la mina hasta el puerto de Salcorz ya no hay torretas ni cable. Se vendieron a los chatarreros de Barbastro.

Base de una torreta

Teleférico desde el puerto de Salcorz a la estación de Moudang. Ver entrada Hospital de Parzán a Pont de Moudang.

Teleférico desde el puerto de Salcorz a la estación de Moudang

Descarga del teleférico en Moudang. Luego se llevaba en camiones a Arreau a su estación de tren.

Descarga del teleférico en Moudang

Así era el descargadero en funcionamiento.

Así era el descargadero en funcionamiento

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025








sábado, 28 de diciembre de 2024

Camino de San Victorián

 En Sobrarbe nos encontramos con el monasterio de San Victorián.

Monasterio de San Victorián

En el siguiente vídeo se explica el Camino de San Victorián.


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024


martes, 20 de abril de 2021

San Victorián a San Úrbez

Vamos a hacer por carretera el recorrido entre el Monasterio de San Victorián y la Ermita de San Úrbez. Es la continuación de la entrada del blog y guía Camino de los Monasterios.

Descargar guía 

En 1991 ya existían los puentes de Ainsa (1914) y Laspuña (1920), pero anteriormente se cruzaba el río por vados. En el mapa está marcado en color azul el que había para cruzar para acceder a Araguás En 1982 yo he cruzado por este paso donde había un “cajón” con silga para pasar el río Cinca. Más abajo, también había un vado para cruzar de Labuerda a El Pueyo de Araguás.

Mi tío Antonio me decía que lo utilizaba en los años 50 del siglo XX para cruzar el río Cinca.

No existía la carretera (ni camino) que iba desde Puyarruego hasta la ermita, si no la carretera obligatoria de vuelta que pasa por Buerba y Vió. (Ver entrada en el blog Valle de Vió)

En abril de 2021, hacemos el recorrido por carretera. Según Google Maps son 30 kilómetros y 56 minutos de duración.


Ruta en Google Maps

Salimos del Monasterio de San Victorián. Hay un aparcamiento pequeño junto al mismo, si no tenemos que aparcar a 630 metros (junto a una ermita y merendero). El monasterio tiene visitas guiadas. Preguntar al teléfono 974 51 80 25.

Si queremos andar. Hay una ruta señalizada desde el Monasterio de San Victorian de 4,6 kilómetros (ida y vuelta), 260 metros de desnivel acumulado y una duración aproximada de 1 hora 40 minutos para llegar a la Ermita de la Espelunca donde estuvo de eremita el santoVer entrada en el blog La Espelunca.

Descargar la guía para ver el recorrido en coche y andando.

Daniel Vallés Turmo

Guías y entradas













miércoles, 17 de marzo de 2021

Baños de Arro

Los baños de Arro (tal como hoy lo vemos) fueron construidos en el año 1883, como aparece en el dintel de la entrada. Algunas fuentes dicen que estas aguas fueron descubiertas por un monje de San Victorián en el siglo XVIII. Aparece en el Diccionario de Pascual Madoz (1945), quien lo compra en 1947 para después venderlo.

Se trata de unas aguas sulfhídrico alcalinas. El edificio se encuentra a los pies del barranco. Es la vista más bonita de las ruinas.  

Exterior Baños de Arro

Teniendo publicidad en El Diario de Huesca por parte de José Otto Molina a partir de su construcción. El puente sobre el río Cinca en Ainsa y la carretera hasta Arro se hacen en el año 1914. Se adjunta fotografía de un anuncio.

Era la época de los sanatorios y balnearios. Así el de Estadilla (ver entrada 42 de Estadilla a Estada en la guía Sierra de la Carrodilla). O los sanatorios de Boltaña y Pineta (Ver la entrada La Tartana de Turmo). Precisamente mi abuelo Antonio dejaba el carro en el molino de Arro para ir a abastecer en Tierrantona el Sanatorio de Pineta.

Anuncio en El Diario de Huesca

En la publicidad se dice que estas aguas son adecuadas para la curación de la escrófula, herpes, reuma, vías respiratorias, heridas, caries, trayectos fistulosos, histerismo y aparato genital de la mujer.

En el mapa de 1936 vemos los baños junto a la carretera. En la publicidad se dice el itinerario para llegar: Hasta Barbastro ferrocarril, desde esta población automóvil hasta Ainsa. En Ainsa hay carruajes hasta el balneario.

Mapa de 1936 donde aparecen los Baños de Arro

La estación de tren de Barbastro se inaugura en 1880 (Ver entrada Viajeros al tren y Vía de tren a Selgua). Elemento fundamental para atraer visitantes de personas de fuera de la provincia de Huesca.

Actualmente, las ruinas quedan junto al desvío de la carretera a Los Molinos.

Mapa actual donde se sitúan las ruinas de los baños

Para visitarlo, desde la raqueta, hay una pista (la antigua carretera, que la podemos ver en el mapa) que llega hasta las ruinas del balneario.

Las paredes externas aparecen casi intactas, pero el tejado y el interior están en estado de ruina. No entrar pues es peligroso.

Ruinas del interior de los baños de Arro

Junto al barranco se ve la acequia que llevaba el agua al balneario.

Acequia a los baños de Arro

En el año 1931, aparece el establecimiento a nombre de la Viuda de Otto y Molina. Deja de funcionar en el comienzo de la Guerra Civil en 1936.

El impulsor, José Otto Molina, nace en 1849 en Barbastro, siendo hijo del farmacéutico José Otto Cavero y Raimunda Molina. Se licencia en Barcelona en Farmacia en 1873. Tenía la farmacia en el Paseo del Coso número 10 (actualmente hay un bar cerrado).

José Otto Molina estaba casado con Rosa Palá Soteras (de la familia Palá). Su hijo Alberto Otto Palá cogió la farmacia pero la trasladó por falta de herederos en 1964 a Manuel Sereno Pizarro. En los años 90 la traspasa a Sin Mazcaray, que traslada la farmacia hacia los “jardinetes”. Manuel Sereno Pizarro abre otra farmacia en Corona de Aragón, ahora se llama Farmacia Montagut.

Tuvo una hija, Ana Otto Pala, que se casa con Jesús Fantova Sazatornil (fallece en 1971), farmacéutico de Tierrantona desde 1921. Estos son los padres de José Fantova Otto. Jesús, en segundas nupcias, se casa con Carmen Trallero Laborda (fallece en 1996).

Actualmente, vive en Ainsa su nieto José Fantova Otto, quienes sus padres regentaron el balneario.

Daniel Vallés Turmo

Guías y entradas



















sábado, 6 de marzo de 2021

Rutas por Sobrarbe


Cruz de Sobrarbe

Hemos sido muchas las personas que hemos luchado por dar a conocer Sobrarbe: Severino Payaruelo, Adolfo Castán, José Antonio Cuchi, David Gómez, Óscar Ballarín, Mariano Coronas, Cristian Laglera, Peña Guara, Club Atletismo Sobrarbe, El Gurrión, Zona Cero y muchas otras personas que pido disculpas por no mencionarlas. Espero que muchos sigan el ejemplo, aunque cueste dinero y tiempo. Y en ocasiones, enemistades.

Yo por mi parte he contribuido de las siguiente forma desde 1985.

+ Año 2021

  • Impulso de la fase europea de La Carraca de Lecina del 25 de enero al 28 de febrero, alcanzando 125 mil personas, 2,800 likes y 1.300 publicaciones compartidas. Sin contar la labor de WhatsApp y haber traído a la primera televisión nacional.


  • Impulso decisivo en la fase nacional (se gano con únicamente 9 mil votos) Alcance 15.000 personas, 582 likes y 112 publicaciones compartidas. Sin contar la labor de Whastapp. Ver entrada Carrasca de Lecina.

Carrasca de Lecina

He escrito 6 guías de senderismo de Sobrarbe.

+ Año 2020

  • Caminos de los Monasterios: guía del monasterio de Alaón a San Victorián. Se puede descargar gratuitamente con las rutas en GPS de gran calidad en el Blog Caminos de Barbastro.


  • Cabañera del Cinca. 6 etapas entre Fornillos y Plan. Se puede descargar gratuitamente en el Blog Caminos de Barbastro.


  • Viejo Sobrarbe. 100 ruta y visitas. Se puede descargar gratuitamente con las rutas en GPS de gran calidad en el Blog Caminos de Barbastro.



  • Sierra de Guara 200 rutas. Es un libro imprescindible para conocer la sierra. Se puede descargar gratuitamente con las rutas en GPS de gran calidad en el Blog Caminos de Barbastro.


+ Año 2018

  • Sierra de Guara Oriental. 100 rutas y 18 documentos. Se puede descargar gratuitamente con las rutas en GPS de gran calidad en el Blog Caminos de Barbastro.


+ Año 2016

  • Caminar Sobrarbe. De Barbastro al Hospital de Parzán. Se puede descargar gratuitamente con las rutas en GPS de gran calidad en el Blog Caminos de Barbastro. Por esta publicación y otras 4, gano el Premio Félix de Azara 2017 en la categoría de medios de comunicación social


+ Año 2012

Además hay decenas de entradas en el blog sobre el Sobrarbe. La más visitada, desde el 2012, con decenas de miles de visitas es El Castillo y la Juderíade Monclús , La Tartana de Turmo y Las Jóvenes del Mesón.

+ Año 1986

  • Toponimia de La Solana. Beca del Instituto de Estudios Altoaragoneses.

+ Año 1985

  • Toponimia de Sarsa de Surta, cuando estaba totalmente deshabitado.


Daniel Vallés Turmo



sábado, 12 de diciembre de 2020

Cabañera del Cinca

 La cabañera ha servido durante cientos de años para el paso del ganado ovino de los pastos de invierno de la tierra baja de los somontanos a los pastos altos de verano del Pirineo.

La fecha de paso varía según la disponibilidad de los pastos en la montaña y el llano. En los puertos la hierba no crece hasta junio. Si se tiene acceso a pastos en el valle se puede adelantar alguna semana.

El camino de la cabañera de la primavera es menos duro que la del otoño debido a lo largo del día, que da tiempo a dejar pastar al rebaño más tiempo. Igualmente, como muchas ovejas ya han hecho el recorrido con anterioridad, ya que viven entre 10 y 12 años, saben que van hacia los pastos y, aunque cansadas, están contentas.


Por Barbastro pasa la cabañera que va desde Monegros y el Somontano al Valle de Plan. En Monegros comenzaba en Peñalba para seguir por Villanueva de Sigena y Castelflorite. En el Somontano comienza en Terreu para seguir hacia Monesma y Permisán.

Por el Somontano, también, pasa otra cabañera por Peralta de Alcofea hacia la Sierra de Sevil paralela al este del río Alcanadre. Su origen es Mequinenza y va hacia el Valle del río Ara. Cuando se venía desde el Somontano y Monegros de Huesca se cruzaba el río en Pertusa.

En la actualidad pasan muy pocas cabañas y su aparición es vista con asombro y entusiasmo por los vecinos. Los días del 9 al 14 de mayo de 2012 tuve la oportunidad de seguir una cabaña que se dirigía desde el sur del Somontano de Barbastro al Valle de Plan, constatando la belleza del paisaje y la dureza del trayecto para las ovejas, perros y pastores.

Era una cabaña de unas 1.100 ovejas con 3 pastores y 2 perros. El recorrido ha tardado 6 días comenzando en Ilche y con pernoctaciones en Barbastro, Naval, Mediano, Labuerda y Lafortunada, antes de llegar al Valle de Plan. El recorrido total ha sido de unos 120 kilómetros con etapas diarias de unos 20 kilómetros.

En las guías de la Sierra de Sis, Caminar Sobrarbe, Sierra de la Carrodilla y Sierra de Guara incluyo las cabañeras que atraviesan esa sierras.

Daniel Vallés Turmo


Guías y entradas



domingo, 2 de agosto de 2020

Cueva Miranda

La Cueva Miranda se encuentra sobre el Entremón donde se han encontrado restos del neolítico. Se señala con una flecha su situación en la fotografía inferior. Al otro lado del río Cinca se sitúa el Castillo de Samitier.


Situación de la Cueva Miranda

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.

En el artículo “Los materiales arqueológicos de la cueva de la miranda” de Baldellou y Barril se explica en 82 páginas el yacimiento. Se puede descargar el PDF en el enlace.

En la zona de La Fueva se encuentran otros dos yacimientos del neolítico: Espluga de Puyascada y Cueva del Forcón. En el mapa inferior se sitúan.


Situación yacimientos del Neolítico en La Fueva

En el Museo de Huesca tenemos objetos encontrados en los tres yacimientos. Vale la pena hacer una visita. A continuación se muestran varias tablas con material encontrado en cada uno de los tres yacimientos mencionados, especificándose.


Panel 1

Panel 2

Panel 3

Panel 4

Panel 5

Panel 6

La Cueva de la Miranda presenta una boca de forma triangular de reducidas dimensiones, de unos 3 metros de anchura por 2 metros de altura máxima. Dicha entrada da acceso a un vestíbulo inicial del que se desciende, a través de un plano inclinado, a una segunda sala menos amplia, de 25 metros de longitud por 4 metros de anchura máxima, que constituye la galería final de la caverna. (Texto de la publicación citada)

Está vallada la entrada. Se puede acceder a la cueva andando en unos 7,18 kilómetros (ida y vuelta) desde la Ermita de Santa Brigida, junto a la carretera, donde podemos dejar el coche.


Ruta andando

No he realizado la ruta, pero adjunto el trazado GPS de Michelgarcia1969 de una ruta más grande que incluye este tramo.

Se puede consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc 

Daniel Vallés Turmo, 3 de agosto de 2020


Entradas y guías