viernes, 21 de marzo de 2014

Viajeros al tren. Barbastro

Se propone un recorrido urbano de 2,7 kilómetros para conocer cómo era la estación de tren de Barbastro desde su construcción en 1880.

Montaje con foto de la estación en 1920

Se toma como referencia el  libro "El ferrocarril de Barbastro a Selgua" donde encontramos información y fotos muy interesantes. En la página 50 aparece una foto aérea de Barbastro de 1968 (Archivo Enrique Padrós) sobre la que dibujo parte del trazado propuesto.

Parte del recorrido propuesto

Se puede consultar o descargar la ruta en wikiloc: estación tren barbastro



Dibujo de la ruta en el mapa

Ruta marcada en Google Maps

Se toma como referencia el mapa del proyecto de la estación de 1879 publicado en el  libro "El ferrocarril de Barbastro a Selgua" en la página 102.

Mapa proyecto estación de 1879

Salimos del paso de peatones enfrente de Talleres Solano.

Frente a la entrada de la estación

El edificio principal de la estación medía 27,8 metros de largo por 9,4 de ancho. El andén medía 4,10 metros de ancho por 112 metros de largo. La vía del tren iba por la hilera de árboles de la izquierda.

Desde el andén

Así era la estación en 1920 desde este lado en esta foto de Gallifa publicada en la página 90 del libro mencionado.

Foto estación desde cabecera en 1920

Vamos andando por el andén hacia el edificio de Iberduero donde acababa la estación. La vía 1 de la estación medía 403 metros.

Final de estación

En esta foto de la fototeca de la diputación publicada en la página 91, vemos esta perspectiva en 1950.

Estación desde el final en 1950

Todavía hoy se mantiene el edificio de Iberduero utilizado para la construcción de las presas del Pirineo.
Almacén de Iberduero

A su lado estaba la grúa de Catalana de Gas en un descampado actual. Los tubos que vemos en la foto eran para el salto de Seira. Al fondo vemos el edificio "La Olearia" de Cáncer, Paúl y Gómez. Foto de Gallifa de 1929 que aparece en la página 167 del libro.

Parte final de la estación en 1929

Giramos hacia el barrio de La Grúa. Vemos las ruinas de un pajar que aparece en muchas fotos antiguas de la estación.

Pajar junto a la estación

Luego, tras restos de la valla que rodeaba la estación, una nave de Canales, que se dedicaba al transporte de madera.

Almacén de Canales

Seguimos para salir de la estación donde estaba el sistema par girar las máquinas donde ahora hay un aparcamiento a la derecha y a la izquierda, donde estaba una harinera. Cruzamos el paso de cebra para encontrarnos donde estaba la Calle Monzón antigua.

Vemos una perspectiva de donde estaba Casa Montañés (comercio de vinos) donde está la rotonda. Era la calle que dirigía hacia el centro de la ciudad, contando con muchos comercios.


Desde la calle Monzón

Hacia La Tallada, a mano izquierda, le seguía un garaje donde se aparcaban camiones de la Campsa, el antiguo cuartel de la Guardia Civil y en la esquina el bar de tapeo y comidas La Pelela. A la izquierda, maderas Bielsa y, después, el Convento de Las Claras.(En la ruta Barbastro 1779, se muestran fotos)

Hacia la Calle Monzón

Torcemos en la Calle Pablo Paúl, donde estaba la torre del convento, y nos dirigimos al puente del Amparo (también llamado de la Misericordia). Desde allí, podemos ver lo que era la parte de atrás del convento, que eran huertas.

Huertas de Las Claras

Seguimos por la orilla izquierda del Vero. Vemos la parte de atrás de los edificios que aparecen en el proyecto de la estación: un alcoholera, una fábrica de seda y un molino de aceite  (donde está la tienda Inside) junto a huertas. Ahora han desaparecido con la construcción de nuevos edificios.

Parte trasera edificios frente estación

Cruzamos por la pasarela del Centro de Congresos para continuar por la parte de atrás de los edificios que daban a la estación de tren. Junto al Centro de Congresos vemos el lugar donde desaguaba la acequia que venía del Moliné.

Desagüe acequia
Damos la vuelta en el puente de la Penilla. Junto al Aldi, se encontraba la fábrica de jabones "La Olearia", cuya foto antigua ya hemos visto en una foto de 1929. Hoy es un descampado.

Solar de La Olearia

Luego nos encontramos las ruinas donde estaba la empresa Auxini, que vemos en 1879 lo ocupaba un campo y una chopera.

Ruinas de Auxini

A partir del Centro de Congreso, ocupado por la Campsa (distribución de petróleos) había una acequia por debajo de los edificios. En 1879 eran huertas.

Donde estaban los depósitos de la Campsa

Junto a la Campsa está todavía el almacén de Aixelá. Ya se ha derrumbado.

Almacén de Aixelá

Luego seguía el molino harinero de Lafarga, que aparece en 1879, a cuyo lado (ahora hay un solar) había una balsa. En la foto de 1920 vemos que la harinera tenía una chimenea. Tal vez, hubiera una cospillera de aceite de orujo.

Donde estaba la harinera de Lafarga

Le sigue Casa Palá, que en el mapa de 1879 coincide con la Balsa. Todavía se conserva la parte de abajo de los almacenes. En la foto de 1920 ya aparecen edificios. El de viviendas es posterior.


Palá
Frente a la estación había un huerto en 1879, pero en la foto de 1920 ya aparece un edificio de Valle. Este edificio se ha tirado para hacer nuevas viviendas.

Valle
Llegamos al final de la ruta en Talleres Solano, cuya casa se construyó en la década de los 40-50 del siglo XX sobre huertas.

Talleres Solano

En el blog se documentan dos rutas entorno al tren: Vía de tren a Selgua y La Paúl de Barbastro.


Daniel Vallés Turmo