Mostrando entradas con la etiqueta Tierrantona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierrantona. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2020

Tierrantona

Tierrantona se encuentra en un llano de La Fueva, en la zona de baja altitud, en la margen derecha del barranco de Usía, a unos 3 km al sudeste del cerro de San Salvador y por tanto de donde acaba el antiguo término municipal de Rañín. (Wikipedia)

Es la capital de La Fueva. Al fondo la Sierra Ferrera y el Cotiella.

La Fueva

Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.


Plaza (Wikipedia)

Al contrario de como pasa con la mayoría de núcleos de población de la subcomarca de La Fueva, Tierrantona no parece que haya tenido nunca una función defensiva, puesto que se halla a poca altitud y es bien accesible desde todos los lados. La primera noticia de esta localidad es del año 1076, con la realización de un concilio Cartulario de Roda. En 1102 Pedro I de Aragón dio y confirmó la donación que Juan hizo a la iglesia de san Vicente de Roda.

Según el medievalista Agustín Ubieto Arteta, el nombre de Tierrantona aparece en los documentos históricos del año 1102, dando nombre a un castillo (Murel de Terranthona) que se debería de encontrar en los alrededores, y que él identificó con el actual Morillo de Monclús. En el censo de 1495 se documenta con el nombre de Tierra Anthona. En 1488 tenía 11 fuegos (casas), 15 en 1495 y 17 en 1609. En 1610 el pueblo era del camarero de Roda. Tuvo ayuntamiento propio en 1834, y en 1845 se unió a Morillo de Monclús, cuando tenía 34 casas y 120 habitantes. (Wikipedia)


Iglesia (Wikipedia)

Con todo, la iglesia del lugar es el solo edificio medieval que queda. Data del siglo XII de cuando Ubieto encuentra documentaciones, y está consagrada a la Asunción. Es un templo románico de nave rectangular y ábside de tambor, logrando mantenerse fiel a los patrones del siglo XII. En el siglo XVII y en el XVIII se le adosaron dos capillas laterales, de las cuales la que miraba a la plaza se eliminó.

La puerta (del siglo XVI) se abre a la plaza del pueblo. La torre tiene tres cuerpos y aparece coronada por friso de arcos ciegos de moderna factura y tejado con cuatro faldones de doble inclinación, añadidos que hicieron en el siglo XIX. Es una iglesia grande en comparación con las de otros sitios del Sobrarbe, lo que hace ver que Tierrantona no sería para nada un lugar pequeño, al menos en los tiempos en que se construyó. (Wikipedia)

Históricamente, La Fueva ha sido una valle aislado.

Mapa de 1930

En 1930 sólo se accedía por caminos. La carretera más cercana llegaba hasta Arro. Ver La Tartana de Turmo, donde se explica cómo mi abuelo Antonio tenía que llegar a Tierrantona para comprar víveres en Casa Cambra dejando el carro en el molino de Arro y luego yendo con el caballo.

La forma más rápida de aprovisionarse Tierrantona era a través de Puente de Diablo (que atravesaba el río Cinca) que llevaba a Mediano. Hoy bajo las aguas del embalse de Mediano.

Actualmente el acceso es más fácil desde que se hizo el puente del Entremón viniendo del Mesón de Ligüerre.

Mapa actual

Daniel Vallés Turmo, 28 de julio de 2020


domingo, 25 de agosto de 2013

El Camino de la Feria (Graus a Ainsa)

Lo que ahora nos parece normal, no siempre lo ha sido. Así, la libertad para poder comerciar. En la historia del Condado de Ribagorza situada en las comarcas actuales de Ribagorza y Sobrarbe, una de las  primeras ferias permitidas fue en San Pedro de Tabernas, cerca de la actual Seira

No he encontrado la datación de la misma. Posiblemente sería antigua a la de Calasanz del 1103 o la del Valle de Barrabés del 1117. Al tratarse de un lugar de difícil acceso Tabernas, en 1201 Pedro II traslada la feria a Graus para potenciar el comercio.

Feria de San Miguel de Graus. (Fuente www.graus.es)

Las ferias permitían el poder permutar los productos con otros lugareños, además de la especialización de la producción que permitía la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad y obtener dinero por la venta de los excedentes.

Pero las ferias, también han sido tradicionalmente un lugar de encuentro entre las personas de los distintos pueblos. Aun hoy en día, las ferias tradicionales como la de San Miguel de Graus o La Candelera de Barbastro son fiestas muy concurridas.

Feria de San Miguel de Graus. (Fuente www.graus.es)

La relación entre Sobrarbe y Ribagorza ha sido muy estrecha debido a su cercanía geográfica y a su historia común. De aquí la importancia del camino que unía Ainsa y Graus a través de La Fueva.

La dirección comercial más importante era hacia Graus desde el 1201, pero a partir de 1296 Ainsa cuenta con la Feria de San Lucas a principios de setiembre concedida por Jaime I. Posteriormente, en Graus se celebra la Feria de Santa Lucía en diciembre otorgada por Carlos II en 1681.

Ambas ciudades, también contaron posteriormente con ferietas. La de Graus la primera semana de mayo, y la de Ainsa, la primera de Febrero. Existía una especialización de las ferias, así la de San Miguel de los caballos y la de Santa Lucía de los cerdos.

Dado el largo del recorrido y los numerosos pueblos por donde pasaba, es normal que existieran distintas variantes. En el mapa adjunto de 1930 se muestra en amarillo el recorrido que hacía mi abuelo Antonio Turmo, nacido en Casa Molí del Món de Perarrúa, hasta Labuerda donde vivía.

Camino tradicional de El Món de Perarrúa a Labuerda

Desde Ainsa hasta el Llano de Morillo de Monclús:
Variante 1:  
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Molino de Arro, Luján, Tierrantona. 
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi abuelo Antonio Turmo (Ver ruta La Tartana de Turmo)

Variante 2:
Ainsa, Banastón, Gerbe, La Corona, Muro de Roda, Pomporciello. 
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi tío Antonio Turmo.

Variante 3
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Arro, Cruz de Charro, LLano de Morillo. Fuente: Iván Nadal Latorre en su artículo El Camino Antiguo de La Fueva.

Desde el Llano de Morillo:
Variante 1:
Tierrantona, Morillo de Monclús, Formigales, Troncedo (por el norte), El Món de Perarrúa. Fuente: Aparece en mapa de 1930. Lo menciona Iván Nadal como una de las variantes.

Variante 2:
Pomporciello, Ermita de San Agustín, Formigales (por el sur), El Món de Perarrúa. 
Fuente: Lo realizaba mi tío Antonio Turmo y coincide con la variante que menciona Iván Nadal.

Desde El Món de Perarrúa se iba a Perarrúa junto al río Ésera. El trazado desde Perarrúa hacia Graus no necesitaba cruzar los puentes del Río Esera ya que existía un camino por Torre de Obato. Con el paso del tiempo se generalizaría el trazado de la actual carretera.

Iván Nadal en su mencionado artículo El Camino Antiguo de La Fueva comenta el trazado del camino, las casas donde se paraba, la forma como se hacía el mantenimiento, las mercancías que se transportaban y algunas anécdotas y curiosidades.

Para poder realizar este camino tradicional entre Ainsa y Graus podemos utilizar dos senderos trazados. Desde Ainsa hasta Muro de Roda podemos coger el camino GR 19 Ainsa a Muro de Roda y desde Muro de Roda hasta Troncedo el camino GR 1 Troncedo a Muro de Roda.

El día 25 de Agosto de 2013 realizo la Ruta de Perarrúa a Troncedo para intentar trazar el camino tradicional en lo posible. En el comienzo podemos utilizar hasta El Món la ruta marcada PR HU 49. En la ida se han realizado 10 kilómetros. Se puede consultar y descargar en wikiloc la ruta Perarrúa a Troncedo.


Tramo de la ruta hasta el Barranco de Besians

Se deja el coche en Perarrúa. Junto al puente tenemos un indicador con los senderos que se pueden hacer en la zona. Entrando en el pueblo está señalizado donde comienza el sendero hacia El Món.

En la última casa cogemos a la derecha (hay un palo con marcas amarilla y blanca) el sendero PR HU 49. A la ida he cogido la pista asfaltada (a la izquierda de la casa) un tramo y a la vuelta he bajado por el sendero. 

En la subida nos encontramos a la derecha el Castillo y la Iglesia de San Clemente. Esta fortaleza formaba parte del sistema defensivo del Condado de Ribagorza. En la ruta El Camino de la Frontera podemos encontrar más información.

Iglesia de San Clemente

El sendero está bien indicado. Hay que tener cuidado en las entradas y salidas a la pista señalizadas con mojones. Al llegar a un puente de piedra, si seguimos por el PR HU 49 podemos llegar a El Món dando una vuelta. Si no cruzamos el puente, a unos 10 metros nos encontramos un abrevador por donde podemos subir a la pista de El Món. En la subida he cogido la PR HU 49 y a la vuelta el atajo por el abrevadero.

Puente llegando a El Món

El nombre de las casas del El Món de Perarrúa están señalizadas con un cartel. Por la pista principal nos encontramos a Casa Cera y a Casa Molí, donde nació mi abuelo Antonio. En la web del ayuntamiento de Perarrúa se cuenta la historia del pueblo.

Casa Molí

Desde Casa Molí, cogemos una pista que nos lleva hasta el Barranco de Besians. Durante el trayecto podemos ir viendo tramos del muro del camino antiguo.

Dejando El Món desde Casa Molí

Al llegar al Barranco de Besians el camino antiguo ascendía en diagonal cruzando El Gradiello hasta llegar a la planicie con campos de cultivos.

El Gradiello

Este tramo de la ruta no he logrado encontrarlo traqueado en Internet, aunque en su momento ha estado señalizado, Un cartel indica el comienzo. Luego podemos ver mojones, pero me es difícil seguirlos y los pierdo al no quedar claro el recorrido por la vegetación.

Señal sendero a Troncedo

Una vez que pierdo lo mojones, voy subiendo en diagonal las terrazas que en ocasiones es complicado hacerlo por las zarzas y vegetación. Al llegar al Gradiello (un pequeño escalón de unos 10 metros) tengo que buscar un paso para subir. A la bajada, intento una ruta alternativa (un poco más larga) por un camino agrícola que sirve para llegar a los campos.

Ruta para subir El Gradiello

Una vez que llegamos a la planicie podemos ver el paisaje hacia el sur viendo el fondo del valle a través del Barranco de Besians.

Vistas hacia el Sur desde El Gradiello

Hacia el norte vemos el pueblo de Caballera y al fondo el Turbón.

Vistas hacia el Norte desde El Gradiello

Desde una borda en los campos de la planicie surge un camino agrícola que va a parar a una pista que nos llevará a Troncedo.

Ruta desde el Barranco hasta Troncedo

Conforme vamos por la pista de la planicie ...

Pista hacia Troncedo

... nos vamos encontrando tramos de muros del antiguo camino y también tramos abandonados cubiertos por la maleza.

Tramo viejo abandonado

La aproximación a Troncedo es larga desde que lo vemos porque hay que bordear el Barranco de las Cuastas.

Troncedo a la vista

El último tramo, desde una granja, se hace completamente sobre el camino antiguo hasta que se llega al pueblo.

Camino viejo llegando a Troncedo

Troncedo nos sorprende con su iglesia, castillo y paisaje. A 1.108 metros de altura ocupa un lugar estratégico entre el Ésera y el Cinca. Data de finales del siglo X por obra de Sancho el Mayor. La Iglesia románica de San Esteban data del siglo XII.

Iglesia de San Esteban

El Castillo de Troncedo formaba parte de la red fortalezas meridional de Sobrarbe y Ribagorza. Visualmente conectaba con el Castillo de Samitier y con Muro de Roda.

Castillo de Troncedo

Su situación le posibilita unas vistas excepcionales. Hacia el sur vemos los pueblos de Trillo y Salinas de Trillo. Al fondo el Castillo de Samitier.

Vistas hacia el sur desde Troncedo

Hacia el norte, todavía es mejor el paisaje a pesar de no poder ver con claridad el Pirineo. Vemos toda la Planicie de La Fueva por donde pasaba la ruta del camino hacia Ainsa. Se observan Humo de Muro, Muro de Roda, Luján y el las inmediaciones de Tierrantona

Vistas hacia el Norte desde Troncedo

La feria era un lugar de fiesta también pues suponía el encuentro con familiares y amigos.

Plaza Mayor de Graus

No sólo se vendían productos, sino entretenimiento. Mi abuelo iba con la Rueda de la Fortuna.

Rueda de la fortuna

En el post Graus se describe una ruta de 4 kilómetros para conocer la población.


Daniel Vallés Turmo, agosto de 2013

sábado, 17 de agosto de 2013

La Tartana de Turmo (Tierrantona Labuerda Pineta)

Antonio Turmo Turmo era mi abuelo materno. Nació en 1889 en El Món de Perarrua en Casa Molí, siendo el menor de 8 hermanos. Como otros jóvenes de la Ribagorza le tocó ir a trabajar a temporadas a Francia donde aprendió a ser barbero cortando el pelo a sus compañeros.

Las obras del salto hidroeléctrico de El Rún en la Ribagorza le permitieron lograr un trabajo continuo en el valle, dejando la venta ambulante que realizaba por los pueblos ayudando a su hermana de Santaliestra que tenía una tienda. 

Entre Campo y Seira se encontraba el Mesón de Argoné donde trabajaba y conoció a su mujer María Barrabés Espuña, nacida en 1900 en Casa Román de Merli, en su ir y venir a las obras.

Mesón de Argoné con tartanas en la carretera

Tras casarse hacia 1918 se marchan a trabajar a las Minas de Parzán, viviendo en Bielsa donde regentan una taberna-barbería en el que tenían un gramófono para animar la clientela que venía.

Gramófono de de Antonio y María

Con el cierre de las minas y la finalización de las obras hidroeléctricas de Lafortunada, se establecen en Labuerda en 1921 en la que se llamará Casa Barbero esperando la construcción de la presa de Labuerda y el túnel con Jánovas. La casa había sido utilizada anteriormente como cuartel de la Guardia Civil.

En 1922 nace el primer hijo, Antonio. A pesar de no hacerse las obras, deciden quedarse en Labuerda. En la casa regentan una barbería y una pequeña tienda, aunque Antonio dedica gran parte de la semana a recorrer los pueblos de la comarca de Sobrarbe para comprar y vender mercancías. 

En 1929 compra un Ford T que tenían los ingenieros de Iberduero, con matrícula HU 164, pero se lo vuelve a vender ese mismo año para continuar con una tartana tras un pequeño percance en Boltaña. 

Documentación Ford T HU 164

Esta tartana había sido utilizada para hacer el servicio de Correos desde Ainsa hasta Bielsa. La imagen que tenemos de una tartana es la de las carretas que aparecen en las películas del oeste americano,

Tartana en Laspuña. Foto de Kurt Hielscher realizadas entre 1913 y 1918

Precisamente será con esa tartana con la que abasteció de alimentos frescos al Sanatorio de Pineta que compraba en Tierrantona en un periodo de tiempo desde su inauguración en 1931 hasta que se cerró en el comienzo de la Guerra Civil. La carretera para pasar el paso de Las Devotas era un sendero (como se ve en la foto inferior) hasta que se construye la carretera por la empresa Hidroeléctrica Ibérica.


Paso de Las Devotas para llegar a Bielsa.
Foto de Kurt Hielscher realizadas entre 1913 y 1918

El ejercito republicano, en su retirada hacia Francia en febrero de 1938, requiso la tartana y la caballería. Una vez que el ejército había pasado a Francia, Antonio subió para recuperarlos. Encontró la tartana en el hospital de Parzán en Barrosa, pero no el caballo que se lo llevaron en la retirada. Cogió un burro que vagaba cerca para bajar el carro a Labuerda. A los pocos meses, una persona vino a recoger el animal porque le habían dicho que se encontraba en Casa Barbero.

Tras la Guerra Civil, ya no se reanudó el comercio con el Sanatorio y Antonio tuvo que dedicarse al comercio por los pueblos. Para las fiestas llevaba una Rueda de la Fortuna en la que por unos céntimos se probaba suerte. El premio en los adultos podía ser tabaco y en los niños dulces o algún juguete.


Rueda de la Fortuna que llevaba Antonio en las ferias

Salía de Labuerda los lunes a Tierrantona para dormir allí y volver el martes con la mercancía. El miércoles iba a Pineta para dormir en Casa Agustín en la plaza de Bielsa y regresar el jueves a casa. En total, cuatro días a la semana.

El proyecto del Sanatorio de Pineta lo encarga el Doctor Isaac Nogueras Coronas a Joaquin Porqueras en 1929 con el objeto de tratar las enfermedades del pulmón. Como se ven en la foto, el proyecto iba a contar con una segunda ala que le hacía un edificio de extraordinarias proporciones para la época.

Proyecto Sanatorio de Pineta

En Agosto de 1929 se publica el anuncio del Concurso de Obra en el diario ABC, habiendo constituido la empresa Sanatorios del Pirineo Aragonés, S.A., que ya contaba con el Sanatorio de Boltaña.

Anuncio Concurso en el ABC en 1929

Hacia el año 1930 podemos ver en las fotos de Ricardo Compaire (Fuente Foto: Museo de Bielsa) cómo el Sanatorio de Pineta se encuentra en construcción. Se dispone una sola ala. A la derecha de la escalera central estaba pensada otra ala que nunca se volvió a realizar.

Sanatorio de Pineta en Construcción hacia 1930

La inauguración del Sanatorio de Pineta tiene lugar el 22 de junio de 1931, como se ve en la foto adjunta (Fuente Foto: Museo de Bielsa), con la presencia de autoridades civiles, militares y religiosa.

Inauguración en 1931

Isaac Nogueras Coronas tiene a su hermano Antonio ejerciendo de médico en Barcelona, sirviendo de contacto para facilitar la comercialización del sanatorio, entre otros medios,  a través de los anuncios que se realizan en La Vanguardia, como el adjunto. En el mismo se dice que sale un automóvil todos los sábados.

Anuncio en La Vanguardia en 1932

Uno de los motivos de construir el Sanatorio en Pineta era que los pacientes pudieran respirar aire puro. Solían estar tapados con mantas en unas tumbonas instaladas en las terrazas, como se muestra en la foto. (Fuente Foto: Museo de Bielsa). Mi tío Antonio, cuando acompañó a su padre en una ocasión, se acuerda de haberlos visto.

Tumbonas instaladas en las terrazas

Con el comienzo de la Guerra Civil en julio de 1936, el sanatorio es utilizado por el Ejército Republicano, siendo bombardeado en 1938 con motivo del frente de la Bolsa de Bielsa quedando inutilizado. (Fuente Foto: Museo de Bielsa)

Tras la guerra es comprado por La Alianza de Barcelona, siendo inaugurado en 1949 pero sin darle apenas utilidad. En 1964 es utilizado para uso de colonias por las Escuelas Pías, Colonias Padre Turull. En actualidad es utilizado como Albergue Juvenil abierto a todo público.

Sanatorio destruido en 1938

El 17 de agosto del 2013 hago en coche el recorrido de 110 kilómetros que hacía mi abuelo para ir a comprar a Tierrantona y volver para Pineta. Me acompaña mi tío Antonio Turmo Barrabés de casi 91 años de edad, que en alguna ocasión acompañó a su padre.

Ruta en coche de Tierrantona a Labuerda

El lunes, aún de noche, Antonio cogía la tartana (carro con toldo) para dirigirse a Ainsa, luego hacia Banastón, pasar cerca de Gerbe para dejar el carro en el Molino de Arro, hoy en ruinas, junto al Río Lanata. En aquella época la carretera sólo llegaba hasta Arro. (Fuente Foto: SIPCA. Marta Puyol)

Ruinas del Molino de Arro

El recorrido en coche, por la actual carretera hasta Tierrantona es de unos 21 kilómetros desde Labuerda. 

Recorrido en coche de Labuerda a Tierrantona

Antonio, cogía un camino de herradura en el Molino de Arro que atajaba el actual recorrido yendo únicamente con la caballería, como se marca en amarillo en este mapa de los años 30 pasando por Luján antes de llegar a Tierrantona.

Mi tío, en Gerbe, me habla de otro camino que cogían para ir a El Món de Perarrúa con su padre, que iba por Muro de Roda, Pomporciello, Ermita de San Agustín, Formigales y Troncedo. Es una de las variantes del llamado Camino Antiguo de La Fueva, muy utilizado para ir a las ferias de Graus.

En la ruta de Caminos de Barbastro El Camino de la Feria (Graus a Ainsa) describo el camino completo y realizo el trayecto de Perarrúa a Troncedo pasando por El Món.

Camino del Molino de Arro a Tierrantona

Antonio compraba la mercancía en Casa Cambra de Tierrantona, donde nos encontramos un bar actualmente. Solía coger huevos, pollos, tocinos y cualquier encargo que tuviera del Sanatorio. Era un establecimiento que compraba y vendía en toda La Fueva. Bajaban a Mediano para recoger la mercancía que venía de Barbastro.


Casa Cambra de Tierrantona

Hago una fotografía de mi tío Antonio junto donde estaba la entrada de la tienda. Su padre se quedaba a dormir esa noche para volver al día siguiente a Labuerda. Alegra ver que sigue abierto un negocio, aunque en este caso es un bar.

Antonio Turmo delante de Casa Cambra de Tierrantona

Volvemos con el coche a Labuerda para juntarnos con la ronda que recorre el pueblo. Fotografío a mi tío en la Calle Barranco mirando hacia Casa Barbero donde nació y donde su padres guardaba la tartana cargada de mercancía para salir de madrugada. El ambiente es muy animado entre la música, los asistentes y el aperitivo que se ofrece en cada casa.

La Ronda en la Calle Barranco de Labuerda

Una hora más tarde le rondan a Antonio delante del Hotel Turmo. Al acabar, se ofrece a los rondantes un exquisito caldo que sienta muy bien a pesar que hace un día caluroso de agosto.

Ronda delante del Hotel Turmo de Labuerda

Comemos un poco, porque no hemos dejado de picotear en la ronda, y subimos hacia el Sanatorio de Pineta en coche, son unos 34 kilómetros desde Labuerda. Mí tío José María me comenta que su padre les avisaba, cuando el carro estaba muy cargado, para ayudarles a empujar el carro en la subida que hay desde la Calle Barranco a la Plaza y luego el trozo antes de llegar a la carretera.

Es verano y hace calor. Subiendo la rampa que hay pasado el Mesón de Salinas, recuerdo que el abuelo Antonio utlizaba herradura de hielo en el invierno para que el caballo no patinara.

Llegamos al sanatorio. El aparcamiento está lleno de coches. El albergue está completo con un campamento de familias. Entramos en el recinto exterior para examinar el edificio. Nos sorprenden unos niños disfrazados.

Antonio delante del antiguo Sanatorio de Pineta

Un responsable del albergue nos acompaña al interior, mi tío Antonio nunca había entrado dentro. Resulta curioso que compran el pan de Turmo de Labuerda, que puso en marcha mi tío y sus hermanos hacia 1950 tras la muerte de su madre María. El primer horno fue construido con piedras losas de Escalona y piedra toba de Gerbe.

Ahora regenta Panadería Turmo su hija Asunción y esposo Joaquín. Además de pan y repostería mantienen la tradición de tienda que comenzó el abuelo Antonio.

Antonio en una galería del antiguo Sanatorio de Pineta


Daniel Vallés Turmo, 17 de agosto de 2013

Sus hijos Antonio y José María ya han fallecido dedicándose al comercio en Sobrarbe y Ribagorza. Desde hace un siglo un vehículo Turmo lo sigue haciendo por ambas comarcas.

Patricia Vallés en la Feria de Ainsa

Ayer, la biznieta Patricia Vallés, informaba para la Televisión Aragonesa en el mismo lugar donde sus antepasados tantas veces estuvieron vendiendo.


Este artículo aparece en el libro Arrieros del Altoaragón.

7 de setiembre de 2019

Guías y entradas