Mostrando entradas con la etiqueta Raluy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raluy. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Posible pantocrátor en la iglesia de Raluy

 Raluy lleva 60 años abandonado desde que lo compró el Icona para plantar pinos.

Raluy

Sin embargo, tiene una historia muy importante por su cercanía al castillo de los Condes de Ribagorza. Quedan las huellas de una iglesia que en 1006 fue quemada por Ad al Malik y reconstruida en el año siguiente.

Iglesia

Iglesia superpuesta
Iglesia quemada.

Iglesia quemada

En el pergamino de 1007 del obispo Americo queda constancia de su reconstrucción. Arriba hay un pantocrátor de tipo ortodoxo. No tiene la mano derecha levantada, sino inclinada.

Pergamino de 1007 del obispo Americo donde queda constancia de su reconstrucción

Similar al Pantocrátor de Dafne.

Pantocrátor de Dafne

Aquí hacemos una superposición del Dios que aparece en el pergamino sobre el Pantocrátor de Roda de Isábena.

Superposición del Dios que aparece en el pergamino sobre el Pantocrátor de Roda de Isábena

Esto hace pensar sobre la existencia de un Pantocrátor en la iglesia de Raluy.

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



Entorno del Palacio de los Condes de Ribagorza en el Isábena

 Subo a Raluy con el coche. De la iglesia, apenas queda nada.

Raluy

A pesar que en el 1007 se reconstruyó la iglesia tras la rafia musulmana. Pero si quedan rastros de la consagración en un pergamino del obispo Americo.

Pantocrator en la consagración

Ave y pez en la consagración, que simbolizan el cristianismo.

Ave y pez

Quedan restos de un posible pantócrator.

Posible Pantócrator

En Visalibons destacan tres construcciones ganaderas típicas del alto Isábena. En la parte de arriba se dejaba la hierba y abajo estaban las ovejas. Están en buen estado.

Construcciones ganaderas

Comedero en planta baja.

Comedero en planta baja

La ermita de San Saturnino está en la cabañera. A media hora andando de Visalibons.

Ermita de San Saturnino

Hacia el norte:
  • Visalibons
  • Raluy
  • Calvera
  • Morens
  • Primer castillo

Vistas hacia el norte

Hacia el este:
  • Sierra de Sis
  • Morens
  • Beranuy
  • Pardinella

Hacia el este

Hacia el sur:
  • Serraduy
  • El Rin
  • El Mall
Hacia el sur

Hacia el oeste:
  • Cabañera
  • Turbón
Hacia el oeste

Video resumen

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025


sábado, 31 de agosto de 2013

El Camino de la Frontera (Erdao a Merli)

Cuando uno llega al Castillo de Fantova, en la Ribagorza de Huesca, queda impactado no sólo por la torre y la iglesia, sino también por el entorno de la Sierra de Esdolomada en su vertiente sur. 

Castillo de Fantova y Sierra de Esdolomada

Esta fortaleza se construyó tras la invasión de Al Tawill en el año 908 de Roda de Isábena, Iscles y Soperún, se cree que favorecida por la traición de Ramión y Ezo, tenentes del castro de San Esteban del Mall.

Este hecho ocurrió apenas unas decenas de años después que Ramón I iniciara el Condado de Ribagorza hacia el año 872. En el camino Roda de Isábena a Coll de Vent se describe esta ruta.

Ruta de la invasión de Al Tawill en el año 908 en el Condado de Ribagorza

Hasta el 914 su hijo el Conde Bernardo no logra la recuperación del territorio a su cuñado Al Tawill. Se comenta la ruta de la conquista en el camino Soperún-Iscles.

Para evitar otra invasión, los Condes de Ribagorza Bernardo y su hijo Ramón II refuerzan las fortalezas de la frontera meridional de San Esteban del Mall (972), Iscles (958), Pedruí (972), Erdao y Fantova (en el 960 se consagra Santa Cecilia), entre otras.

Estas fortalezas copian el patrón de disponer en su entorno de una torre fortaleza y una iglesia. No hay que olvidar que en el año 956 se consagra la Catedral de Roda de Isábena.

Castillo de Fantova desde la torre de la iglesia

A pesar de lo impresionante de estos conjuntos fortaleza, su función era mayoritariamente defensiva y coercitiva. No hemos de entender la frontera como lo son actualmente. Además existieron acuerdos de convivencia y pagos de compensación para evitar ataques.

Manuel Iglesias, en su libro Historia de la Ribagorza, cuenta que, salvo excepciones como las invasiones comentadas, habría una permeabilidad de intercambio de productos entre los habitantes del ámbito musulmán y el cristiano. Comenta que por la cabañera de la Sierra de Sis posiblemente no dejaría de transitar el ganado.

La Sierra de Esdolomada hacía de frontera natural para proteger el Valle de Isábena. El Castillo de Fantova era su primera defensa desde el Valle del Ésera.

Fantova viniendo del Isábena

Enfrente de Fantova nos encontramos la Sierra de Esdolomada. Hacia el este, vemos Casa Chironi a las faldas de la sierra.

Casa Chironi desde Fantova

Enfrente se sitúa Bafaluy.

Bafaluy desde Fantova

Y hacia el este Erdao en un montículo sobre la arista el camino que va a Merli por el Collado San Jorge.

Erdao desde Fantova

Cuando se sube por la arista que va de la Puebla de Fantova a Torruella de Aragón nos encontramos a Erdao hacia el este.

Erdao y Fantova subiendo a Torruella

Lo mismo desde Abenozas.

Erdado y Fantova desde Abenozas

Tras la muerte del Almanzor en el 1102, su hijo Al Malik continúa con las acometidas llegando a los Pirineos. En el 1106, A-Malik llega a Nocellas y a Raluy por la arista de Abenozas, viniendo de Santaliestra evitando los castros de Erdao y Fantova.

Ruta de la invasión de Al Malik al Condado de Ribagorza en el 1006

Es un momento crítico para el Condado de Ribagorza. El abad de Obarra (1003 a 1025) Galindo apoya a la Condesa Toda en la reconstitución. Ya en el 1007 se consagra Raluy. 

En esta coyuntura, en el 1018 el señor del castro de Erdao recurre a Obarra para su colonización de esta zona fronteriza.

El camino que se va a describir es el recorrido de la loma que asciende desde Erdao hasta el Collado de San JorgeEste recorrido coincide con una cabañera hasta el collado que se puede hacer por una pista que da muchas vueltas para llegar a las distintas fincas del monte.


Camino antiguo de Puebla de Fantova a Merli por Erdao

El día 30 de agosto de 2013 realizo el trazado del camino antiguo desde el Molino de Centenera al Collado de San Jorge. Son unos 11 kilómetros y un desnivel de 800 metros. Se puede consultar y descargar el recorrido en la ruta de wikiloc Puebla de Fantova a Merli por Erdao.

La ruta comienza en la pista que se desvía hacia Erdao desde la carretera que va de La Puebla a Centenera.

Ruta realizada hasta Erdao

El primer tramo se realiza por una pista que asciende suavemente paralela al barranco. Enseguida nos aparece la silueta del Castillo de Fantova.

Fantova desde el valle

Y un poco más tarde la de la Iglesia de Erdao.

Erdao desde el valle

Vamos ascendiendo a Erdao por el camino antiguo que, ahora es una pista, a la vez que contemplamos el valle por el que hemos venido.

Entrada al valle subiendo a Erdao

Para subir a Erdao, intento coger el trazado del camino antiguo. En el mapa adjunto se muestra en amarillo el trazo que pretendía realizar, pero no me es posible seguirlo bien por la maleza y cambio de planes en este tramo.

Detalle mapa colina donde se sitúa Erdao

En la foto esta trazado en amarillo el camino que se pretendía recorrer marcando el tramo donde se deja la pista. Resuelvo acercarme al pueblo siguiendo un camino agrícola que lo bordea por el este.

Detalle foto aérea colina donde se sitúa Erdao

El pueblo de Erdao está en proceso de ruina y de esconderse por la maleza.

Erdao 

Hacia el este nos encontramos el Castillo de Fantova.

Castillo de Fantova desde Erdao

Desde Erdao subimos por una pista para luego retomar el antiguo sendero a Merli.

Ruta seguida desde Erdao al Collado

No consigo ver el camino que evita la curva de la pista al dejar el pueblo. De bajada lo veo indicado con una flecha roja en una piedra. Conforme ascendemos, vemos la forma piramidal de la colina donde se sitúa Erdao.

Dejando Erdao

Se sigue la pista. En la loma del oeste no dejaremos de ver a Torruella y a Abenozas durante la ascensión.

Torruella y Abenozas

El sendero que sube hacia las bordas se coge desde la pista. Hay un círculo rojo en una piedra que lo indica. No está señalizado y, en ocasiones, se duda. Es aconsejable llevar GPS.

Sendero a las bordas

En la foto esta trazado en amarillo el recorrido marcando el tramo donde se deja la pista.

Detalle foto aérea de paso por la Torre Ramón

En la subida a las bordas el camino sortea una zona pedregosa donde serpentea

Subida a las bordas

La subida en altura nos permite ver a La Puebla de Fantova y a Graus al fondo.

Graus y La Puebla de Fantova

Cuando se llega a la planicie, el camino deviene pista. Nos encontramos unos campos grandes donde nos encontramos varias torres. Se pasa junto a la Torre Ramón.

Campos con bordas

El camino antiguo atraviesa durante un tramo un campo para retomar una pista que sube de forma empinada hasta el Collado de San Jorge.

Pista que asciende hasta el Collado San Jorge

En la ruta Merli al Collado San Jorge explico el tramo desde el collado hasta Merli.

👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova

Daniel Vallés Turmo, Agosto de 2013













sábado, 11 de mayo de 2013

Circular Sierra de Sis Plus

Ampliación de la Ruta Circular de la Sierra de Sis subiendo al Pico Amurriadó y siguiendo la loma de la Sierra de Sis hasta el Puyalto para bajar por la PR HU 47 hasta las Bordas de Beranuy. Descargar track de la ampliación en wikiloc. o el Track de la ruta completa

Sierra de Sis desde el Mayo de Beranuy

Con esta ampliación de 7 kilómetros y un desnivel de 500 metros hacemos la ruta más exigente, pero tenemos una percepción global de la Sierra de Sis. En total, unos 20 kilómetros y 1.000 metros de desnivel.

Se adjunta un foto de Google Earth en la que se ve la ruta Circular de la Sierra de Sis con la unión de la ampliación en color rojo.

Ampliación de la Circular de la Sierra de Sis en rojo

Realizo la ruta el 10 de mayo de 2013 dejando el coche en Pardinella. Tomo las indicaciones muy bien señalizadas de la Ruta Circular de la Sierra de Sis.

Señalización de la Ruta

La subida para salvar los conglomerados se hace por una cara norte por lo que el camino es muy frondoso en vegetación. Enfrente nos encontramos de referencia a Visalibons. Si el día estuviera despejado, el Turbón estaría detrás, hoy escondido.

Visalibons y el arruinado Raly enfrente

El camino se va adaptando a la ladera de la sierra para salvar la pared de conglomerado que parece inaccesible.

Superada la pared de conglomerados de Pardinella

El sendero ha estado recientemente señalizado y cuidado. El camino hasta la Ermita de Sis es frondoso y relajado. Nos encontramos la ermita que ha sido restaurada por Peña Guara junto al barranco en un lugar escondido.

Ermita de Sis

La ermita está restaurada. La talla de la virgen se encuentra en la recién restaurada iglesia de Beranuy. Al volver su párroco Laureano me enseña la restauración y enciende las luces para fotografiar a la Virgen de Sis.

Virgen de Sis en la parroquial de Beranuy

Retrocedo unos 500 metros para retomar la ampliación de la ruta para alcanzar la sierra. En el lugar de inicio hay una baliza de señalización. Subo con el GPS, pero la vegetación hace que me desvíe del sendero.

En el tramo inicial sigo el camino tradicional, pero luego me confundo por la vegetación y decido seguir a lo recto hasta lo alto. En naranja el trazado del camino; en rojo el realizado, y en amarillo el aconsejado siguiendo la loma que sube limpia de vegetación y  directa hasta lo alto.

Mapa del sendero de la Ermita de Sis a la Sierra

En la subida, Visalibons no dejamos de encontrarlo enfrente nuestro.

Bisalibons al fondo subiendo

Y, también desde la loma cimera.

Visalibons desde lo alto de la Sierra de Sis

La niebla en la loma viene y va. Debajo del Amurriadó (el pico más alto), encuentro un círculo  megalítico.

Circulo de Amurriadó

Desde Amurriadó, en un día despejado, las vista son impresionantes. No es el caso de hoy, Cuando se levanta la niebla podemos ver el Coll de Vent hacia el sur bajo las paredes del Brocoló.

La loma de la sierra hacia el sur nos lleva hacia el paso del Grau y el Tozal de Sis. En la ruta de Serraduy al Tozal de Sis tratamos ese tramo de la Sierra de Sis.


Coll de Vento desde Amurriadó

Más al este vemos Puimolar y Vilaplana en la Ribera de Cornudella.

Puimolar y Vilaplana desde Amurriadó

En la cima del Amurriadó nos encontramos una torre de vigilancia de incendios.  Por su loma de bajada se llega al collado donde sale La Canaleta de subida desde Soperún. Como Don Quijote, quiero ver una torre de vigilancia de hace 1.000 años cuando el Conde Bernardo reconquistó Soperún en el 914. La niebla ayuda a esta ensoñación. Ver ruta Soperún a Iscles

Amurriadó y loma hacia La Canaleta

Da gusto pasear con el paisaje tan verde por la loma cimera hasta el Puyalto. En su alto encuentro otro círculo megalítico.

Circulo Megalítico en la cima del Puyalto en la Sierra de Sis

Desde lo alto del Puyalto el paisaje es grandioso. Hacia el sur el verde se extiende en la niebla.

Loma hacia el sur desde Puyalto

Hacia el norte el Pirineo entre nubes. Más cerca, la sierra de Calvera.

Loma hacia el norte desde Puyalto

Hacia el este nos encontramos Santorens y Betesa con el Noguera al fondo.

Santorens y Betesa desde Puyalto

Descendemos del Puyalto para encontrarnos con la señalización de la PR HU 47 que baja por una pista por la loma hasta Las Bordas de Beranuy donde se retoma la Circular de Sis.

Bajando a las bordas, atajo la pista por la loma y afortunadamente me encuentro un pozo donde se guardaban las patatas durante el invierno para sembrarlas y venderlas. Los lugareños dicen que hay muchos en la sierra. A mí me ha costado encontrar uno.

Pozo para guardar patatas en el invierno

Desde las Bordas de Beranuy el paisaje es excepcional en todas direcciones. Al este vemos el recorrido de subida a la sierra.

Sierra de Sis desde las bordas de Beranuy

Mirando en la loma hacia el norte vemos en un único plano a Calvera, Obarra y Ballabriga.

Calvera, Obarra y Ballabriga desde Las Bordas de Beranuy

De bajada me desvío 500 metros al Mirador del Mallo.

Al sur vemos Roda de Isábena

Al oeste Visalibons y el Valle hacia Las Vilas del Turbón

Visalibons y Villacarle desde el Mallo de Beranuy

El camino de bajada serpentea por el conglomerado. Hacia el norte nos encontramos Morens y Calvera.

Morens y Calvera descendiendo a Beranuy

En frente, se encuentra Raluy, pero está derruido y ya no se ven los edificios. El párroco de Beranuy, Laureano, me cuenta que subía a dar misa andando cuando todavía había 6 casas habitadas. Ahora guarda la patrona de Raluy, Santa Agueda, en la parroquial recién restaurada de Beranuy.

Beranuy, Bisalibons y Raluy

En Beranuy encuentro abierta la iglesia recién restaurada. Su párroco Laureano ha pasado toda su vida como sacerdote entre Villacarle y Beranuy. Está orgulloso de la restauración. Le preguntó si está en pie la iglesia de Raluy (que fue reconstruida tras la invasión musulmana del 1006). Me dice que esta arruinada.

Iglesia de Beranuy

Continuo el sendero hacia Pardinella que coincide con la GR 18 y con el camino que unía el Monasterio de Obarra con Roda de Isábena. Detrás dejamos Beranuy, Morens y Calvera.

Beranuy, Morens y Calvera

Llego a Pardinella atardeciendo. Están restaurando muchas casas, pero todavía queda alguna construcción tradicional.

Casa tradicional en Pardinella

De vuelta a casa, paro en Pardinella Nuevo junto a la carretera para hacer una foto del pueblo original.

Pardinella desde la carretera hacia Obarra

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS


Daniel Vallés Turmo, mayo de 2013