Mostrando entradas con la etiqueta Soperún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soperún. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2016

Sierra de Sis

La Sierra de Sis recorre de norte a sur la división entre los ríos Isábena y Noguera Ribagorzano separándoles durante más de 10 kilómetros. Su altura máxima es de 1.790 metros. Merece la pena conocerla por su historia y naturaleza.



Recorrer estas 32 rutas es una experiencia que entusiasma porque en la Sierra de Sis nace el Condado de Ribagorza; por su alargada loma de más de 10 kilómetros con un excepcional paisaje, por sus 15 ermitas románicas, sus 17 pueblos, su legado prehistórico y su parque geológico.

Es el fruto de decenas de excursiones a esta sierra desde enero de 2013 que he ido publicando en este blog, motivadas por visitar a mi tío José María Turmo Barrabés, de CASA EL PEIX de Serraduy.

Y, también, de muchas horas de charradas y documentación. Ha sido muy importante el libro de Manuel Iglesias Costa, de Bonansa "Historia del Condado de la Ribagorza" como base histórica y por su conocimiento del terreno.

Se adjuntan los trazados GPS de las rutas:

Trazado de las rutas del libro en wikiloc:

La mayoría de las rutas que aparecen en el libro están explicadas en el blog. Ver Sierra de Sis donde están todas recopiladas.

El hipertexto del nombre de la ruta da acceso al trazado en GPS en wikiloc donde se puede consultar y descargar.:

Nº  Nombre ruta
SERRADUY

PARDINELLA
9. Beranuy

BERANUY
12. Morens

MORENS
15. Calvera

CASTROCIT


CALVERA


BONANSA
23. Cirés

BETESA Y OBIS

SOPERÚN
31. Cabañera
32. Iscles

Daniel Vallés Turmo












miércoles, 16 de abril de 2014

Circular Soperún Sis

Esta ruta circular entorno a Soperún subiendo a la Sierra de Sis es un homenaje a la batalla que tuvo lugar en el año 914 contada en la ruta Batalla de Soperún 914 en su 1.100 aniversario para recordar los heróicos inicios del Condado de Ribagorza.


Es una ruta de 13,55 kilómetros con un desnivel de unos 800 metros que podemos consultar y descargar en wikiloc: Circular Soperun Sis. Tranquilamente son unas 7 horas.

 

La ruta es circular a Soperún ascendiendo a la Sierra de Sis.


La aproximación a la ruta se puede hacer por distintos medios y lugares. Se puede llegar en coche normal, al final con pista hasta Soperún. Hasta el Coll de Vent se puede llegar en todoterreno subiendo por Cajigar o por Serraduy.

Aconsejo comenzar en Coll de Vent. He dejado el coche en Riguala donde llega una carretera asfaltada desde Serraduy. Siguiendo la pista llegamos en 1 hora y 15 minutos a Coll de Vent. Son 4 kilómetros y 375 metros de desnivel. Ida y vuelta, tenemos que contar unas dos horas y media. Así, el total de la ruta serían 9 horas y media.


Cuando llegamos a la vertiente de Coll de Vent entre Serraduy e Iscles nos encontramos la cabañera que sube a la Sierra de Sis por los pies del Brocoló. Sorprende encontrarnos dos balsas para abrevar en los alto del collado.

Brocoló desde la cabañera

Comenzamos la ruta circular en el repartidor de ganado de Coll de Vent siguiendo la señalización de la GR 18 hacia Bonansa. En lo alto de la sierra vemos a lo lejos la torre de vigilancia forestal en lo alto del Amurriadó hacia donde nos dirigimos.

Coll de Vent hacia El Grau

El primer tramo hasta el collado del Brocolo es todo subida durante 1,4 kilómetros remontando unos 300 metros de desnivel.


El trazado comienza por una pista que lleva a una torre de alta tensión. Si se tiene ganas, se puede alcorzar una de las curvas. Al llegar al pié de murallón del Brocoló, la pista deviene camino.

Brocoló

La parte final de subida hasta el collado se hace por un sendero que sube en zigzag. Desde arriba vemos el camino a los pies del Brocoló por donde hemos venido.

Collado del Brocoló

Hacia el este vemos El Grau por donde volveremos de Soperún.

El Grau

Hacia el oeste el valle del Isábena con Serraduy junto al río. Los cantos rodados del conglomerado nos recuerda que en lo alto de la sierra de Sis corría un gran río que desembocaba en el mar del Tetis en Serraduy. Los murallones que rodean la sierra son fruto de la erosión posterior.

Valle del Isábena

Hemos finalizado el primer tramo del recorrido.


El segundo tramo del recorrido es una empinada ascensión hasta el kilómetro 2,8 para llegar a la cima de la Sierra de Sis con unos 200 metros de desnivel.


Lo bueno de la ascensión es que se hace junto a la cresta y tenemos un paisaje increíble hacia el este. A la derecha, Roca Cirera.

Subida hacia la cumbre de la sierra de Sis

Conforme subimos, vamos viendo con perspectiva el Brocoló. A la derecha  podemos ver el Mallo de San Esteban del Mall por donde tuvo lugar la invasión de Al Tawill en el 908. Más a la derecha, está Roda de Isábena.

Brocoló

Cuando llegamos a la cumbre de la sierra, vemos que el esfuerzo ha valido la pena por el paisaje del Pirineo y los pastos todavía adormecidos por el invierno.

Turbón

Enfrente vemos el Amurriadó hacia donde vamos. En primer lugar, los murallones hacia Soperún.

Amurriadó

Debajo de los murallones, Soperún.

Soperún

Hemos finalizado el segundo tramo del recorrido.



El tercer tramo es el más agradecido porque apenas tiene subidas y disfrutamos del paisaje siguiendo la cabañera


Es fácil imaginarse al conde Bernardo con su gente cabalgando por las lomas.

Sierra de Sis. Cumbres

Al llegar al pilar de Tonie, vemos a Soperún y El Grau hacia abajo.

Soperún y el Grau

También, vemos el Coll del Vent desde donde venimos.

Coll del Vento a lo lejos

Al llegar a la cumbre del Amurriadó, vemos como la cumbre de la sierra continua hacia hacia el norte. Al fondo vemos la loma donde estaba le castillo de Ballesía, desde donde Manuel Iglesias dice se pudo preparar la toma de Soperún.

Cresta hacia el norte de la Sierra de Sis

Hacia el nordeste vemos Betesa a los pies de la loma que lleva hacia la posición del castillo de Ballesía.

Betesa

Hemos finalizado el tercer tramo del recorrido en el kilómetro 5 de la ruta.


Para regresar a Soperún descendemos por una loma con pradera por donde pudieron bajar en caballo el Conde Bernardo y sus huestes. Es la Sierra de San Vicente. El tramo final de la loma ha sido plantado en los años 50 con pinos. Una pista nos lleva desde el Coll de Boix hasta Soperún.


Comienza la bajada por pastos. Seguimos la cumbre para ver el paisaje a ambos lados.

Comienzo de la bajada al Coll del Boix

Vemos la bajada de la pista por el Coll de Boix.

Bajada por Coll de Boix

Al norte vemos la loma donde estaba el Castillo de Ballesía junto a la cabañera, protegiendo Obis y Betesa.

Loma del Castillo de Ballesía

Dejamos el Amurriadó en lo alto de la sierra de Sis. Al llegar al pinar, seguimos una pista forestal que nos lleva al Coll de Boix en el kilómetro 7,5 de la ruta.

Amurriadó

Desde el Coll de Boix vemos el Brocoló y Soperún.

Soperún

Una pista nos lleva hasta Soperún. Podemos hacer algún alcorce en las curvas si tenemos fuerzas.

Coll de Boix

En el kilómetro 11 de la ruta nos encontramos Soperún.

Soperún

San Martín está derruida, apenas manteniéndose en pies la torre.

San Martín de Soperún

En el año 1845 el Madoz contabiliza 43 casas. Están aisladas y son grandes ya que tienen corrales al dedicarse a la ganadería. Algunas casas se están arreglando para que no se derrumben.

Casa de Soperún

Para regresar al Coll de Vent seguimos el antiguo camino que está marcado.


El camino recorre una parte boscosa hasta llegar al Grau. Aquí nos encontramos un pilaret que tenía un santo en la urna. En la zona de Ribagorza nos encontraremos muchos.

Pilaret en El Grau

A partir del Grau, el camino va bordeando la sierra hasta llegar al Coll de Vent donde comenzamos.

El Grau

Puedes consultar más rutas de la Sierra de Sis.

Esta ruta se ha realizado el 15 de abril del 2014.

Daniel Vallés Turmo





sábado, 31 de agosto de 2013

El Camino de la Frontera (Erdao a Merli)

Cuando uno llega al Castillo de Fantova, en la Ribagorza de Huesca, queda impactado no sólo por la torre y la iglesia, sino también por el entorno de la Sierra de Esdolomada en su vertiente sur. 

Castillo de Fantova y Sierra de Esdolomada

Esta fortaleza se construyó tras la invasión de Al Tawill en el año 908 de Roda de Isábena, Iscles y Soperún, se cree que favorecida por la traición de Ramión y Ezo, tenentes del castro de San Esteban del Mall.

Este hecho ocurrió apenas unas decenas de años después que Ramón I iniciara el Condado de Ribagorza hacia el año 872. En el camino Roda de Isábena a Coll de Vent se describe esta ruta.

Ruta de la invasión de Al Tawill en el año 908 en el Condado de Ribagorza

Hasta el 914 su hijo el Conde Bernardo no logra la recuperación del territorio a su cuñado Al Tawill. Se comenta la ruta de la conquista en el camino Soperún-Iscles.

Para evitar otra invasión, los Condes de Ribagorza Bernardo y su hijo Ramón II refuerzan las fortalezas de la frontera meridional de San Esteban del Mall (972), Iscles (958), Pedruí (972), Erdao y Fantova (en el 960 se consagra Santa Cecilia), entre otras.

Estas fortalezas copian el patrón de disponer en su entorno de una torre fortaleza y una iglesia. No hay que olvidar que en el año 956 se consagra la Catedral de Roda de Isábena.

Castillo de Fantova desde la torre de la iglesia

A pesar de lo impresionante de estos conjuntos fortaleza, su función era mayoritariamente defensiva y coercitiva. No hemos de entender la frontera como lo son actualmente. Además existieron acuerdos de convivencia y pagos de compensación para evitar ataques.

Manuel Iglesias, en su libro Historia de la Ribagorza, cuenta que, salvo excepciones como las invasiones comentadas, habría una permeabilidad de intercambio de productos entre los habitantes del ámbito musulmán y el cristiano. Comenta que por la cabañera de la Sierra de Sis posiblemente no dejaría de transitar el ganado.

La Sierra de Esdolomada hacía de frontera natural para proteger el Valle de Isábena. El Castillo de Fantova era su primera defensa desde el Valle del Ésera.

Fantova viniendo del Isábena

Enfrente de Fantova nos encontramos la Sierra de Esdolomada. Hacia el este, vemos Casa Chironi a las faldas de la sierra.

Casa Chironi desde Fantova

Enfrente se sitúa Bafaluy.

Bafaluy desde Fantova

Y hacia el este Erdao en un montículo sobre la arista el camino que va a Merli por el Collado San Jorge.

Erdao desde Fantova

Cuando se sube por la arista que va de la Puebla de Fantova a Torruella de Aragón nos encontramos a Erdao hacia el este.

Erdao y Fantova subiendo a Torruella

Lo mismo desde Abenozas.

Erdado y Fantova desde Abenozas

Tras la muerte del Almanzor en el 1102, su hijo Al Malik continúa con las acometidas llegando a los Pirineos. En el 1106, A-Malik llega a Nocellas y a Raluy por la arista de Abenozas, viniendo de Santaliestra evitando los castros de Erdao y Fantova.

Ruta de la invasión de Al Malik al Condado de Ribagorza en el 1006

Es un momento crítico para el Condado de Ribagorza. El abad de Obarra (1003 a 1025) Galindo apoya a la Condesa Toda en la reconstitución. Ya en el 1007 se consagra Raluy. 

En esta coyuntura, en el 1018 el señor del castro de Erdao recurre a Obarra para su colonización de esta zona fronteriza.

El camino que se va a describir es el recorrido de la loma que asciende desde Erdao hasta el Collado de San JorgeEste recorrido coincide con una cabañera hasta el collado que se puede hacer por una pista que da muchas vueltas para llegar a las distintas fincas del monte.


Camino antiguo de Puebla de Fantova a Merli por Erdao

El día 30 de agosto de 2013 realizo el trazado del camino antiguo desde el Molino de Centenera al Collado de San Jorge. Son unos 11 kilómetros y un desnivel de 800 metros. Se puede consultar y descargar el recorrido en la ruta de wikiloc Puebla de Fantova a Merli por Erdao.

La ruta comienza en la pista que se desvía hacia Erdao desde la carretera que va de La Puebla a Centenera.

Ruta realizada hasta Erdao

El primer tramo se realiza por una pista que asciende suavemente paralela al barranco. Enseguida nos aparece la silueta del Castillo de Fantova.

Fantova desde el valle

Y un poco más tarde la de la Iglesia de Erdao.

Erdao desde el valle

Vamos ascendiendo a Erdao por el camino antiguo que, ahora es una pista, a la vez que contemplamos el valle por el que hemos venido.

Entrada al valle subiendo a Erdao

Para subir a Erdao, intento coger el trazado del camino antiguo. En el mapa adjunto se muestra en amarillo el trazo que pretendía realizar, pero no me es posible seguirlo bien por la maleza y cambio de planes en este tramo.

Detalle mapa colina donde se sitúa Erdao

En la foto esta trazado en amarillo el camino que se pretendía recorrer marcando el tramo donde se deja la pista. Resuelvo acercarme al pueblo siguiendo un camino agrícola que lo bordea por el este.

Detalle foto aérea colina donde se sitúa Erdao

El pueblo de Erdao está en proceso de ruina y de esconderse por la maleza.

Erdao 

Hacia el este nos encontramos el Castillo de Fantova.

Castillo de Fantova desde Erdao

Desde Erdao subimos por una pista para luego retomar el antiguo sendero a Merli.

Ruta seguida desde Erdao al Collado

No consigo ver el camino que evita la curva de la pista al dejar el pueblo. De bajada lo veo indicado con una flecha roja en una piedra. Conforme ascendemos, vemos la forma piramidal de la colina donde se sitúa Erdao.

Dejando Erdao

Se sigue la pista. En la loma del oeste no dejaremos de ver a Torruella y a Abenozas durante la ascensión.

Torruella y Abenozas

El sendero que sube hacia las bordas se coge desde la pista. Hay un círculo rojo en una piedra que lo indica. No está señalizado y, en ocasiones, se duda. Es aconsejable llevar GPS.

Sendero a las bordas

En la foto esta trazado en amarillo el recorrido marcando el tramo donde se deja la pista.

Detalle foto aérea de paso por la Torre Ramón

En la subida a las bordas el camino sortea una zona pedregosa donde serpentea

Subida a las bordas

La subida en altura nos permite ver a La Puebla de Fantova y a Graus al fondo.

Graus y La Puebla de Fantova

Cuando se llega a la planicie, el camino deviene pista. Nos encontramos unos campos grandes donde nos encontramos varias torres. Se pasa junto a la Torre Ramón.

Campos con bordas

El camino antiguo atraviesa durante un tramo un campo para retomar una pista que sube de forma empinada hasta el Collado de San Jorge.

Pista que asciende hasta el Collado San Jorge

En la ruta Merli al Collado San Jorge explico el tramo desde el collado hasta Merli.

👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova

Daniel Vallés Turmo, Agosto de 2013