Mostrando entradas con la etiqueta Torruella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torruella. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

El Camino de la Frontera (Erdao a Merli)

Cuando uno llega al Castillo de Fantova, en la Ribagorza de Huesca, queda impactado no sólo por la torre y la iglesia, sino también por el entorno de la Sierra de Esdolomada en su vertiente sur. 

Castillo de Fantova y Sierra de Esdolomada

Esta fortaleza se construyó tras la invasión de Al Tawill en el año 908 de Roda de Isábena, Iscles y Soperún, se cree que favorecida por la traición de Ramión y Ezo, tenentes del castro de San Esteban del Mall.

Este hecho ocurrió apenas unas decenas de años después que Ramón I iniciara el Condado de Ribagorza hacia el año 872. En el camino Roda de Isábena a Coll de Vent se describe esta ruta.

Ruta de la invasión de Al Tawill en el año 908 en el Condado de Ribagorza

Hasta el 914 su hijo el Conde Bernardo no logra la recuperación del territorio a su cuñado Al Tawill. Se comenta la ruta de la conquista en el camino Soperún-Iscles.

Para evitar otra invasión, los Condes de Ribagorza Bernardo y su hijo Ramón II refuerzan las fortalezas de la frontera meridional de San Esteban del Mall (972), Iscles (958), Pedruí (972), Erdao y Fantova (en el 960 se consagra Santa Cecilia), entre otras.

Estas fortalezas copian el patrón de disponer en su entorno de una torre fortaleza y una iglesia. No hay que olvidar que en el año 956 se consagra la Catedral de Roda de Isábena.

Castillo de Fantova desde la torre de la iglesia

A pesar de lo impresionante de estos conjuntos fortaleza, su función era mayoritariamente defensiva y coercitiva. No hemos de entender la frontera como lo son actualmente. Además existieron acuerdos de convivencia y pagos de compensación para evitar ataques.

Manuel Iglesias, en su libro Historia de la Ribagorza, cuenta que, salvo excepciones como las invasiones comentadas, habría una permeabilidad de intercambio de productos entre los habitantes del ámbito musulmán y el cristiano. Comenta que por la cabañera de la Sierra de Sis posiblemente no dejaría de transitar el ganado.

La Sierra de Esdolomada hacía de frontera natural para proteger el Valle de Isábena. El Castillo de Fantova era su primera defensa desde el Valle del Ésera.

Fantova viniendo del Isábena

Enfrente de Fantova nos encontramos la Sierra de Esdolomada. Hacia el este, vemos Casa Chironi a las faldas de la sierra.

Casa Chironi desde Fantova

Enfrente se sitúa Bafaluy.

Bafaluy desde Fantova

Y hacia el este Erdao en un montículo sobre la arista el camino que va a Merli por el Collado San Jorge.

Erdao desde Fantova

Cuando se sube por la arista que va de la Puebla de Fantova a Torruella de Aragón nos encontramos a Erdao hacia el este.

Erdao y Fantova subiendo a Torruella

Lo mismo desde Abenozas.

Erdado y Fantova desde Abenozas

Tras la muerte del Almanzor en el 1102, su hijo Al Malik continúa con las acometidas llegando a los Pirineos. En el 1106, A-Malik llega a Nocellas y a Raluy por la arista de Abenozas, viniendo de Santaliestra evitando los castros de Erdao y Fantova.

Ruta de la invasión de Al Malik al Condado de Ribagorza en el 1006

Es un momento crítico para el Condado de Ribagorza. El abad de Obarra (1003 a 1025) Galindo apoya a la Condesa Toda en la reconstitución. Ya en el 1007 se consagra Raluy. 

En esta coyuntura, en el 1018 el señor del castro de Erdao recurre a Obarra para su colonización de esta zona fronteriza.

El camino que se va a describir es el recorrido de la loma que asciende desde Erdao hasta el Collado de San JorgeEste recorrido coincide con una cabañera hasta el collado que se puede hacer por una pista que da muchas vueltas para llegar a las distintas fincas del monte.


Camino antiguo de Puebla de Fantova a Merli por Erdao

El día 30 de agosto de 2013 realizo el trazado del camino antiguo desde el Molino de Centenera al Collado de San Jorge. Son unos 11 kilómetros y un desnivel de 800 metros. Se puede consultar y descargar el recorrido en la ruta de wikiloc Puebla de Fantova a Merli por Erdao.

La ruta comienza en la pista que se desvía hacia Erdao desde la carretera que va de La Puebla a Centenera.

Ruta realizada hasta Erdao

El primer tramo se realiza por una pista que asciende suavemente paralela al barranco. Enseguida nos aparece la silueta del Castillo de Fantova.

Fantova desde el valle

Y un poco más tarde la de la Iglesia de Erdao.

Erdao desde el valle

Vamos ascendiendo a Erdao por el camino antiguo que, ahora es una pista, a la vez que contemplamos el valle por el que hemos venido.

Entrada al valle subiendo a Erdao

Para subir a Erdao, intento coger el trazado del camino antiguo. En el mapa adjunto se muestra en amarillo el trazo que pretendía realizar, pero no me es posible seguirlo bien por la maleza y cambio de planes en este tramo.

Detalle mapa colina donde se sitúa Erdao

En la foto esta trazado en amarillo el camino que se pretendía recorrer marcando el tramo donde se deja la pista. Resuelvo acercarme al pueblo siguiendo un camino agrícola que lo bordea por el este.

Detalle foto aérea colina donde se sitúa Erdao

El pueblo de Erdao está en proceso de ruina y de esconderse por la maleza.

Erdao 

Hacia el este nos encontramos el Castillo de Fantova.

Castillo de Fantova desde Erdao

Desde Erdao subimos por una pista para luego retomar el antiguo sendero a Merli.

Ruta seguida desde Erdao al Collado

No consigo ver el camino que evita la curva de la pista al dejar el pueblo. De bajada lo veo indicado con una flecha roja en una piedra. Conforme ascendemos, vemos la forma piramidal de la colina donde se sitúa Erdao.

Dejando Erdao

Se sigue la pista. En la loma del oeste no dejaremos de ver a Torruella y a Abenozas durante la ascensión.

Torruella y Abenozas

El sendero que sube hacia las bordas se coge desde la pista. Hay un círculo rojo en una piedra que lo indica. No está señalizado y, en ocasiones, se duda. Es aconsejable llevar GPS.

Sendero a las bordas

En la foto esta trazado en amarillo el recorrido marcando el tramo donde se deja la pista.

Detalle foto aérea de paso por la Torre Ramón

En la subida a las bordas el camino sortea una zona pedregosa donde serpentea

Subida a las bordas

La subida en altura nos permite ver a La Puebla de Fantova y a Graus al fondo.

Graus y La Puebla de Fantova

Cuando se llega a la planicie, el camino deviene pista. Nos encontramos unos campos grandes donde nos encontramos varias torres. Se pasa junto a la Torre Ramón.

Campos con bordas

El camino antiguo atraviesa durante un tramo un campo para retomar una pista que sube de forma empinada hasta el Collado de San Jorge.

Pista que asciende hasta el Collado San Jorge

En la ruta Merli al Collado San Jorge explico el tramo desde el collado hasta Merli.

👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova

Daniel Vallés Turmo, Agosto de 2013













sábado, 24 de agosto de 2013

El Camino de la Sierra (Merli a Abenozas)

En los pueblos montañosos solemos encontrarnos algun camino con el nombre de la Sierra, que hay que atravesar para ir a otro pueblo por la línea más recta. Es el caso de Merli, en la Comarca de la Ribagorza de Huesca, que se encuentra con la Sierra de Esdolomada al sur, y al norte con otra que la separa del Valle de Lierp.

La comunicación de Merli con los Valles del Isábena y el Valle del Ésera, supone un camino de unos 12 kilómetros a cada lado. (Ver ruta de Merli a Labuerda). De aquí, la necesidad de atravesar las sierras. 

Hacia el norte, la cabañera seguía hacia Egea. Existe un camino marcado llamado PR-HU 48. Hacia el sur, tenemos el trazado de la cabañera que subía al Collado de San Jorge y bajaba hacia Erdao y la Puebla de Fantova. (Ver ruta Merli al Collado de San Jorge).

Hacia el sur existe otro camino que va a Abenozas. Este camino no está marcado. Los del pueblo le llaman también Camino de la Murralla. Es este el camino que vamos a describir. En la foto inferior, tomada desde Merli, se ha trazado en rojo por donde se atraviesa la sierra.

Camino de Merli a Abenozas

Es un camino de unos 7 kilómetros de ida con un desnivel de 520 metros. Cuando el camino estaba limpio, costaría recorrerlo unas 2 horas. En el gráfico adjunto se muestra el trazado en el mapa. Se puede consultar y descargar el trazado en la ruta de wikiloc Merli a Abenozas.

Ruta entre Merli y la Virgen de los Baños

Se llega a Merli en coche por una pista asfaltada muy bacheada de 12 kilómetros que se coge en la Puebla de Roda. Dejamos el coche en el cruce de la pista con la cabañera un kilómetro antes de llegar a Merli. La ruta la realizo el 23 de Agosto de 2013, madrugando para evitar el calor del mediodía. Subiendo con el coche puedo ver a 2 jabalíes y una liebre. 

Sierra de Esdolomada

A menos de 300 metros, siguiendo la cabañera, nos encontramos la Ermita de San Martín en esta noche de luna llena.

Ermita de San Martín

Pasados otros 300 metros dejamos la cabañera para coger una pista a mano derecha. Seguimos la pista hasta que atravesamos un barranco y pasamos unas campas de hierba cuando comienza a clarear.

Comienzo de la ascensión

Pasadas las campas tenemos que dejar la pista para coger el sendero de la sierra. El camino está limpio y marcado con unas bandas de plástico en los pinos, algún mojón y flechas rojas pintadas.

Comienzo del sendero

El sendero hasta el collado se sube cómodamente entre pinos. Conforme subimos altura vemos el Turbón tras la sierra donde Merli todavía permanece dormida. Todavía no ha amanecido.

Turbón y Merli

Casi llegando al collado sorprende el amanecer tras la Sierra de Sis.

A punto de amanecer tras la Sierra de Sis

El sendero limpio y marcado acaba en el collado a 1.298 metros de altitud. A partir de aquí no está el camino ni limpio, ni marcado. Ocasionalmente nos encontramos algún mojón y un tramo limpio. Como se puede ver en la ruta trazada con el GPS, he cambiado un poco la trayectoria en la ida y la vuelta intentando buscar el mejor trazado.

Ruta entre el Collado y la Virgen de los Baños

Sin embargo, es fácil ir hacia la Virgen de los Baños porque tenemos que ir bordeando el Barranco Payés por la derecha. Si seguimos recto cuando llegamos al collado por el sendero marcado bajaremos por la zona donde hay menos vegetación. Desde un claro del collado vemos el promontorio de Abenozas que nos sirve para orientarnos.

Abenozas desde el Collado

Durante un kilómetro descendemos por la derecha del barranco atravesando un pinar. Nos encontramos una senda con algunos mojones (identifico 3). A partir de aquí la referencia es llegar a una borda en una zona de campos donde comienza una pista. Así lo hice con el GPS en la ida. A la vuelta quise encontrar un camino mejor, pero dí más vuelta. Costaría poco señalizar el sendero.

Camino Sur de la Sierra desde la pista

Seguimos una pista durante un poco más de un kilómetro y nos encontramos la Virgen de los Baños, a la que los de Merli iban en romería el domingo de Pentecostés junto a otros pueblos de la zona (La Puebla de Fantova, Erdao, Centenera, Torruella, Abenozas, Aguilar, Bocamorta y Esdolomada). Se atribuye el nombre a la existencia de unos baños medicinales en este lugar.

Ermita de la Virgen de los Baños

Siguiendo la pista otro kilómetro llegamos a Abenozas que tiene otro barrio separado llamado de abajo. Desde el norte un promontorio nos impide ver la población. Tenemos un mirador excepcional desde la falda de la Iglesia de San Cristobal a 1.152 metros de altura.

Iglesia de San Cristobal de Abenozas

Hacia el este vemos Erdao y el Castillo de Fantova (ver la ruta El Camino de la Frontera en la que se describe el camino que sube por la loma). Hacia el Sur, Torruella, La Puebla de Fantova y Graus en la lotonanza.

Vista hacia el Este y el Sur desde Abenozas

Hacia el sur vemos mejor la Puebla de Fantova y Graus. Aparece Centenera.

Vistas hacia el sur desde Abenozas

Hacia el oeste nos encontramos en primer término el barrio de abajo de Abenozas.

Abenozas de abajo

En la misma dirección oeste, en el sur vemos al fondo El Món de Perarrúa, donde nació mi abuelo materno Antonio Turmo (Ver ruta La Tartana de Turmo), Santaliestra junto al río Ésera, y  Aguilar en la loma hacia la sierra.

Vistas hacia el Oeste desde Abenozas

Cercanos de Abenozas, vemos hacia el norte dos casas en la loma que asciende hacia la sierra, Casa de la Torre y Casa de los Camps.

Vistas hacia el norte desde Abenozas

La sierra se atravesaba para ir de romería, como se iba a la Virgen de los Baños o a la Virgen de Torreciudad (como lo hizo mi madre en 1932). También para ir las ferias, la más conocida es la de San Miguel en Graus.

Igualmente, muchas veces por motivos familiares. Era muy frecuente porque nacían muchos niños y frecuentemente se casaba con otras personas de pueblos cercanos. Así, se hacían visitas para los acontecimientos familiares y las fiestas. (Ver ruta El Camino de la Vida

Este Camino de Abenozas a Merli lo hizo mi abuelo Antonio cuando se fue a casar a Merli viniendo desde El Món de Perarrúa. En el mapa adjunto de 1930 he señalizado las rutas que pudo seguir. Pudo ir por Perarrúa, Centenera y Torruella (marcado en naranja), o bien por Besians y Abenozas (marcado en amarillo).

Mapa con la ruta entre El Món de Perarrúa y Merli

Daniel Vallés Turmo, Agosto de 2013


sábado, 19 de enero de 2013

Cruce Centenera a Abenozas

Recorrido exploratorio de 12 kilómetros de 4 horas (ida y vuelta) por la loma que lleva a Torruella y Abenozas.

Ruta Curce de Centenera a Abenozas

El motivo de esta ruta es un post sobre la invasión de Abd-al-Malik en 1006 que mencionaba esta posible ruta para invadir Nocellas, Raluy y Roda.
Se deja el coche en el desvío a Abenozas de la carretera que lleva a Centenera para subir por una pista lomera entre pinos y carrascas.


A los 2 kilómetros comenzamos a ver los castillos de Erdao y Fantova hacia el este. Se construyeron para defender el condado de Ribagorza tras la invasión en 908 del rey de Huesca Al-Tawill. 

Castillos de Erdao y Fantova

Al de Fantova se puede ir en coche por pista asfaltada. Vale la pena. Luego podemos seguir hacia el Isábena siguiendo la línea de fortalezas.

Siguiendo la pista el primer poblado que nos encontramos es Torruella de Aragón, que está despoblado.

Torruella de Aragón

Subiendo vamos ganando perspectiva a ambos lados de la loma hasta que nos encontramos Abenozas a casi 1.200 metros habitado por una casa.


Abenozas

Siguiendo la pista llegaremos a la Virgen de los Baños, lugar de Romería de Torruella, Aguilar y Abenozas de este lado de la Sierra de Eslodomada. Del otro lado, subían de Bacamorta, Nocellas y Merli. Mi abuela materna, María Barrabés Espuña, era de Merli. Ver el camino en la ruta Merli a Abenozas.

Al bajar, anocheciendo, me encuentro a un joven con el rostro moreno en un caballo blanco que vive en una cabaña en el bosque. Es un encuentro casual que enriquece la exploración. Se para sonriente y hablamos.

Encima del caballo me parece enorme y empatizo el terror de los pobladores ante aquellos guerreros en caballo mil años atrás. Le pregunto por las rutas que hace. Siguiendo la pista llega a Bacamorta bajando la sierra. Sin embargo, la ruta de la cabañera por Erdao hacia Merli no la ha hecho porque es muy pendiente para el caballo.

Desciendo anocheciendo por la pista pensando en la vida de este joven en el bosque. Al comentar la excursión con mi tío José María me comenta que en 1949 acompaño a  un transportista a comprar animales de tiro por estos pueblos cuando comenzaban a abandonarse.


Daniel Vallés Turmo, Enero de 2013