Mostrando entradas con la etiqueta Merli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Merli. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

Joaquina Pallás Balagué

 En Casa Román de Merli nació mi abuela materna María Barrabés Espuña. 

Casa Román de Merli

La flecha amarilla indica la situación de Casa Román, en ruinas.

Merli

María Barrabés Espuña se casó con Antonio Turmo Turmo.

María Barrabés Espuña

Mi bisabuela se llamaba María Espuña Ariño. En la fotografía vemos Merli desde las Vilas de Turbón.

Merli desde las Vilas de Turbón

Nació en Casa Ariño.

Casa Ariño

Mi tatarabuela materna nació en 1848 en Casa Gaspá de La Torre de Buira.

La Torre de Buira

La Torre de Buira pertenece al municipio de Bonansa, pero queda más cercano de Pont de Suert. Hoy hay carretera hasta allí. Para Bonansa se puede ir por pista o dando un largo rodeo por carretera.

Situación de La Torre de Buira

En el mapa inferior vemos como se iba andando desde Merli y La Torre de Buira.

Mapa entre Merli y La Torre de Buira

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025


miércoles, 26 de febrero de 2025

Merli y Santiago

En la fotografía podemos ver Merli y el turmo de Santiago Está señalizado con una flecha amarilla. La leyenda dice que este santo saltó con su caballo hasta donde hoy está la ermita de la Roca en los Morrones de Güel.

Merli y el turmo de Santiago

Santiago está presente con su concha en varias edificaciones de la población.

Concha de Santiago

Su iglesia es importante por su portada mudéjar del siglo XIII similar a la de Roda de Isábena.

Puerta de la iglesia

El tejado del campanario necesita una reparación urgente y sería deseable cambiar su tejado de uralita para mantener la iglesia.

Campanario de la iglesia de Merli

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025







martes, 25 de febrero de 2025

La historia de Merli

Desde el collado de Merli, vemos parte de su historia. Su actual localización, el Merli medieval y un contador de ovejas que nos habla de la importancia en su economía y el trasiego de rebaños en la trashumancia.

Merli, desde el collado

La creación de rebaños surge en el neolítico y se encerraban las ovejas en cuevas y apriscos, de los que todavía quedan resquicios de su uso hasta hace pocas decenas de años.

Aprisco

En el paso de Merli hacia el valle de Villacarli, vemos el Pilaret de las Santes Cruces que podría servir de señal para el paso de las cabañas.

Pilaret de las Santas Cruces

Los enterramientos en la edad de hierro se hacía en dólmenes y cistas. Aquí vemos una cista donde se depositaban las vasijas con los restos de la incineración. La cista no es de Merli

Cista

Posiblemente junto al Menhir de Merli había una cista donde se depositaban las vasijas o piedras perforadas con los restos incinerados. Hasta hace pocos años aún se podían ver alguna de estas piedras en los muros del pueblo.

Presunta cista de Merli

Imagen superior de las piedras vasijas. Es el símbolo del sol.

Símbolo del sol

El menhir mide 5 metros con un ancho en su parte oeste de 80 centímetro y 1,6 metros en su lado sur.


Medidas del menhir

La parte superior del menhir mide 1 metro por 60 centímetros.

Parte superior del Menhir

La incursión de Abd al Málik en 1006 por Bocamorta, destruyó Nocellas y posiblemente Merli también. Desde aquí pasaron el valle hacia Torre la Ribera o hacia Villacarli. Luego, antes de llegar al castillo de los Condes de Ribagorza pasaron por Visalibons y Raluy.

Incursión musulmana de 1006

Una de las joyas del pueblo es la puerta mudejar da iglesia del siglo XIII.

Puerta de la iglesia

En la parte norte, nos encontramos pozos de nieve.

Pozo de nieve del siglo XVI

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025

martes, 7 de enero de 2025

De dónde venimos los Turmo Barrabés

¿De dónde venimos? De la Casa Molí de El Món de Perarrúa vienen los Turmo y de la Casa Román de Merli vienen los Barrabés.

De dónde venimos los Turmo Barrabés

Esta pregunta siempre me la hacían mis tíos José María y Antonio cuando pasaban los 90 años de edad.

José María y Antonio Turmo Barrabés

Sin duda esa pregunta no se la hacían casi un siglo atrás de los brazos de su padres. Entonces pensaban en su propia vida. Construyeron su propia vida. Como es la obligación de cada ser humano.

José María y Antonio de los brazos de sus padres

He tenido la suerte de hablar durante más de 10 años con mi tíos y con mi madre. En la fotografía le acompañan José María Margarita. Además de otros tíos sobre la historia de la familia.

Hermanos Turmo Barrabés

Aquí vemos la Casa Molí de El Món de Perarrúa donde nacieron los Turmo. Entre ellos mi abuelo materno del que nacieron mi madre y sus hermanos.

Casa Molí

Perarrúa significa piedra roja según el gentilicio romano, cuya ciudad más cercana estaba en Labitalosa para el control territorial sobre el norte.

Labitalosa

Nos quedan restos visigóticos de la ermita de San Martín. Cuando se fueron los romanos, los visigodos ocuparon el poder que dejaron.

Ermita de San Martín

Cuando llegaron lo musulmanes lo visigodos fueron hacia el norte. Hasta que se gestó la reconquista apoyados por los francos. La Torre de El Món de Perarrúa primero fue musulmana y después fue cristiana.

Torre del castillo de El Món de Perarrúa

La torre se encontraba dentro de la red de castillos que Sancho III reforzó y construyó para la reconquista. Hacia el este, tenía visión directa con el castillo de Fantova y hacia el oeste comunicación indirecta con el castillo de Troncedo.

Castillo de Troncedo

Si vemos las casas que había en El Món de Perarrúa había un núcleo central donde estaban Casa Noguero, Casa Sahún, Casa Carrera, Casa Marco y Casa Sancerni. Luego estaba la escuela que se hizo en los años 20 del siglo XX. Más apartadas, estaban Casa Cera, Casa Molí, Casa Castán y Casa Collado.

Casas que había en El Món de Perarrúa

Junto a la iglesia de San Clemente estaba el cementerio donde están enterrados nuestros antepasados.

Cementerio de El Món de Perarrúa

Lo que es la Casa Román de Merli, la casa está ruinosa aunque quedan intactos los muros exteriores.

Casa Román de Merli

Es un lugar privilegiado. Es la forma más fácil del cruzar por los valles pre pirenaicos. Por eso hay un Menhir, que en su momento estaría lleno de tumbas. Antes de la reconstrucción del pueblo, se veían en los muros algunas urnas funerarias de origen íbero o de la edad de hierro.

Menhir de Merli

La zona ésta siempre ha estado implicada en las guerras por ser una zona de comunicaciones. Una de las más conocidas es la rafia de Al Malik (hijo de Almanzor) que en el año 1006 arrasó el Condado de la Ribagorza. Entró por el Castillo de San Cristobal, cercano a Abenozas para pasar a Bacamorta y subir hacia Merli, desde donde cruzó al otro valle.

Castillo de San Cristobal

Vemos que Merli es importante teniendo varias casas fortaleza. Debajo de casa Román estaba Casa Coma.

Casa Coma
Otra casa fortaleza es la de los Turmo.

Casa Turmo desde lejos
Casa Turmo

Muy cerca de Merli (abandonado y arruinado) se encuentra Nocellas.

Nocellas

Cuenta con una iglesia románica que en su día fue importante.

Iglesia de Nocellas

Bajando hacia el Ésera nos encontramos la iglesia románica restaurada de Las Terrazas, cerca de Bocamorta.

Iglesia de Las Terrazas

El origen del apellido Barrabés viene del Valle de Barrabés que va de Pont de Suert al Túnel de Vielha.

Casa Arro

Nuestro antepasados vienen de esa zona. Específicamente documentado de la Torre de Buira. Pero, también ha podido venir de origen íbero a través del Puerto de Vielha o de asentamientos de la zona.

Puerto de Vielha

Aquí vemos Casa Román en los años 1980, que todavía estaba en pie.

Casa Román hacia 1980

Actualmente, como ya se ha comentado, se encuentra arruinada. Pero quedan otras casas: Casa Baret, Badía, Casa Palomero, Casa Domingo, Casa Ferraz, Casa Torrero, Casa Coma, Casa Bringué, Casa Fumanal, Casa Pedro. Casa Turmo y unas casas nuevas.

Casas de Merli

En el año 2010, pusimos una placa de los antepasados en el cementerio de Merli.

Placa de los antepasados de Casa Román de Merli

Vídeo explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025





sábado, 31 de agosto de 2013

El Camino de la Frontera (Erdao a Merli)

Cuando uno llega al Castillo de Fantova, en la Ribagorza de Huesca, queda impactado no sólo por la torre y la iglesia, sino también por el entorno de la Sierra de Esdolomada en su vertiente sur. 

Castillo de Fantova y Sierra de Esdolomada

Esta fortaleza se construyó tras la invasión de Al Tawill en el año 908 de Roda de Isábena, Iscles y Soperún, se cree que favorecida por la traición de Ramión y Ezo, tenentes del castro de San Esteban del Mall.

Este hecho ocurrió apenas unas decenas de años después que Ramón I iniciara el Condado de Ribagorza hacia el año 872. En el camino Roda de Isábena a Coll de Vent se describe esta ruta.

Ruta de la invasión de Al Tawill en el año 908 en el Condado de Ribagorza

Hasta el 914 su hijo el Conde Bernardo no logra la recuperación del territorio a su cuñado Al Tawill. Se comenta la ruta de la conquista en el camino Soperún-Iscles.

Para evitar otra invasión, los Condes de Ribagorza Bernardo y su hijo Ramón II refuerzan las fortalezas de la frontera meridional de San Esteban del Mall (972), Iscles (958), Pedruí (972), Erdao y Fantova (en el 960 se consagra Santa Cecilia), entre otras.

Estas fortalezas copian el patrón de disponer en su entorno de una torre fortaleza y una iglesia. No hay que olvidar que en el año 956 se consagra la Catedral de Roda de Isábena.

Castillo de Fantova desde la torre de la iglesia

A pesar de lo impresionante de estos conjuntos fortaleza, su función era mayoritariamente defensiva y coercitiva. No hemos de entender la frontera como lo son actualmente. Además existieron acuerdos de convivencia y pagos de compensación para evitar ataques.

Manuel Iglesias, en su libro Historia de la Ribagorza, cuenta que, salvo excepciones como las invasiones comentadas, habría una permeabilidad de intercambio de productos entre los habitantes del ámbito musulmán y el cristiano. Comenta que por la cabañera de la Sierra de Sis posiblemente no dejaría de transitar el ganado.

La Sierra de Esdolomada hacía de frontera natural para proteger el Valle de Isábena. El Castillo de Fantova era su primera defensa desde el Valle del Ésera.

Fantova viniendo del Isábena

Enfrente de Fantova nos encontramos la Sierra de Esdolomada. Hacia el este, vemos Casa Chironi a las faldas de la sierra.

Casa Chironi desde Fantova

Enfrente se sitúa Bafaluy.

Bafaluy desde Fantova

Y hacia el este Erdao en un montículo sobre la arista el camino que va a Merli por el Collado San Jorge.

Erdao desde Fantova

Cuando se sube por la arista que va de la Puebla de Fantova a Torruella de Aragón nos encontramos a Erdao hacia el este.

Erdao y Fantova subiendo a Torruella

Lo mismo desde Abenozas.

Erdado y Fantova desde Abenozas

Tras la muerte del Almanzor en el 1102, su hijo Al Malik continúa con las acometidas llegando a los Pirineos. En el 1106, A-Malik llega a Nocellas y a Raluy por la arista de Abenozas, viniendo de Santaliestra evitando los castros de Erdao y Fantova.

Ruta de la invasión de Al Malik al Condado de Ribagorza en el 1006

Es un momento crítico para el Condado de Ribagorza. El abad de Obarra (1003 a 1025) Galindo apoya a la Condesa Toda en la reconstitución. Ya en el 1007 se consagra Raluy. 

En esta coyuntura, en el 1018 el señor del castro de Erdao recurre a Obarra para su colonización de esta zona fronteriza.

El camino que se va a describir es el recorrido de la loma que asciende desde Erdao hasta el Collado de San JorgeEste recorrido coincide con una cabañera hasta el collado que se puede hacer por una pista que da muchas vueltas para llegar a las distintas fincas del monte.


Camino antiguo de Puebla de Fantova a Merli por Erdao

El día 30 de agosto de 2013 realizo el trazado del camino antiguo desde el Molino de Centenera al Collado de San Jorge. Son unos 11 kilómetros y un desnivel de 800 metros. Se puede consultar y descargar el recorrido en la ruta de wikiloc Puebla de Fantova a Merli por Erdao.

La ruta comienza en la pista que se desvía hacia Erdao desde la carretera que va de La Puebla a Centenera.

Ruta realizada hasta Erdao

El primer tramo se realiza por una pista que asciende suavemente paralela al barranco. Enseguida nos aparece la silueta del Castillo de Fantova.

Fantova desde el valle

Y un poco más tarde la de la Iglesia de Erdao.

Erdao desde el valle

Vamos ascendiendo a Erdao por el camino antiguo que, ahora es una pista, a la vez que contemplamos el valle por el que hemos venido.

Entrada al valle subiendo a Erdao

Para subir a Erdao, intento coger el trazado del camino antiguo. En el mapa adjunto se muestra en amarillo el trazo que pretendía realizar, pero no me es posible seguirlo bien por la maleza y cambio de planes en este tramo.

Detalle mapa colina donde se sitúa Erdao

En la foto esta trazado en amarillo el camino que se pretendía recorrer marcando el tramo donde se deja la pista. Resuelvo acercarme al pueblo siguiendo un camino agrícola que lo bordea por el este.

Detalle foto aérea colina donde se sitúa Erdao

El pueblo de Erdao está en proceso de ruina y de esconderse por la maleza.

Erdao 

Hacia el este nos encontramos el Castillo de Fantova.

Castillo de Fantova desde Erdao

Desde Erdao subimos por una pista para luego retomar el antiguo sendero a Merli.

Ruta seguida desde Erdao al Collado

No consigo ver el camino que evita la curva de la pista al dejar el pueblo. De bajada lo veo indicado con una flecha roja en una piedra. Conforme ascendemos, vemos la forma piramidal de la colina donde se sitúa Erdao.

Dejando Erdao

Se sigue la pista. En la loma del oeste no dejaremos de ver a Torruella y a Abenozas durante la ascensión.

Torruella y Abenozas

El sendero que sube hacia las bordas se coge desde la pista. Hay un círculo rojo en una piedra que lo indica. No está señalizado y, en ocasiones, se duda. Es aconsejable llevar GPS.

Sendero a las bordas

En la foto esta trazado en amarillo el recorrido marcando el tramo donde se deja la pista.

Detalle foto aérea de paso por la Torre Ramón

En la subida a las bordas el camino sortea una zona pedregosa donde serpentea

Subida a las bordas

La subida en altura nos permite ver a La Puebla de Fantova y a Graus al fondo.

Graus y La Puebla de Fantova

Cuando se llega a la planicie, el camino deviene pista. Nos encontramos unos campos grandes donde nos encontramos varias torres. Se pasa junto a la Torre Ramón.

Campos con bordas

El camino antiguo atraviesa durante un tramo un campo para retomar una pista que sube de forma empinada hasta el Collado de San Jorge.

Pista que asciende hasta el Collado San Jorge

En la ruta Merli al Collado San Jorge explico el tramo desde el collado hasta Merli.

👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova

Daniel Vallés Turmo, Agosto de 2013