Mostrando entradas con la etiqueta Soperun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soperun. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

Batalla de Soperún, 914

Soperún es actualmente un pequeño pueblo deshabitado en la cara este de la Sierra de Sis. Para acceder hay que coger la nacional 230 y, pasado Arén, coger un desvío a la izquierda. 

Ruta realizada en Circular Soperún Sis

Soperún

Esta zona estaría poblada al menos desde hace 3.000 años. Así lo delatan los dólmenes cercanos de Cornudella y los círculos funerarios celtas de la Sierra de Sis.

La cultura pastoril de nuestros valles del Pirineo, delatado por su toponimia, data de las inmigraciones de colonias procedentes de Centroeuropa buscando nuevos pastos al comienzo del primer milenio antes de Jesucristo. Centrémonos en la Ribagorza.

Así, la población de Ballabriga, conlleva la raíz “briga” que significa “pueblo” y el mismo río Isábena lleva la raíz “isa” que significa “corriente de agua”.  De la misma forma, los sufijos de nombres de poblaciones en –uy, - ue, -arri, -arre y –arro.

De estos primeros grupos pastoriles celtas nos han quedado los restos de los “campos de urnas” como son los “círculos de Chía y de Sis”. Incineraban a sus muertos y los enterraban en cementerios de tumbas planas.

Circulo funerario en la Sierra de Sis

Durante el primer milenio de antes de cristo van llegando la innovaciones en agricultura y ganadería procedente primero de los iberos (siglo IV A.C) y después de los romanos que trajeron su civilización. El asentamiento principal más cercano es Labitalosa.

Como dice Manuel Iglesias Costa en su libro "Historia del Condado de Ribagorza": “Así se combatió el nomadismo tribal, se encarriló la trashumancia pastoril y se sometió la escurridiza movilidad de gentes sin control ni norma de convivencia.” Y sigue: “Se acorraló el bandidaje, la anarquía, el salvajismo y se impuso la ley y el orden. Y así fue como poco a poco se organizaron ciudades, pueblos y comarcas y se estabilizó la población.” Este proceso se realiza desde el siglo II A.C. al V.

Desde Labitolosa se seguían utilizando las dos vías habituales para pasar los Pirineos cruzando a través de las Sierra de Esdolomada para llegar a Ballabriga y bien tomar el ramal hacia el Puerto de las Aras hacia Benasque o el de Pegá hacia Viella.

El derrumbamiento de la civilización romana en el siglo V deja lugar a la cristianización. En la época visigótica esta civilización fue sostenida en los monasterios del Pirineo, como el Asán fundado por el francés San Victorian en el siglo VI.

Parecido origen sería el de otros monasterios como el de Alagón, San Pedro de Tabernas y Obarra. Con la paz visigótica del siglo VII van apareciendo las comunidades cristianas en los pueblos y el orden con el Código de Recesvinto del 654.

La llegada del Islam en el siglo VIII fue aceptada por la población hispana logrando una invasión muy rápida de la península ya en el 720. El Pirineo sería ocupado en la parte baja, como es el  caso de Graus.

Sí se producían ataques a las comunidades del Pirineo para impedir su organización militar provocando destrucción y pobreza. Una de estas campañas se produce en el año 781. Esta inestabilidad llama la atención de Carlomagno.

Tras ser nombrado emperador en el 800 emprende una estrategia para reconquistar el Valle del Ebro. Logra tomar Barcelona, pero la resistencia es mayor de lo esperado. Con su muerte en el 814 se acaba el empeño.

La Ribagorza, pago Riparcuciense, ya aparece en el siglo IX en un escrito del 839 referente a parroquias que dependen de la Seo de Urgel. Alaón es el monasterio de referencia seguido del de San Pedro de Tabernas y, reconstruido después, Obarra.

En el año 872 se produce una separación de Tolosa de los territorios de Ribagorza y Pallars encabezado por el conde Ramón I como protesta por la usurpación del poder por parte de Bernardo Plantavelou.

Ramón I entabla una energética actividad buscando alianzas. Ya en el año 884 hay una compra efímera de la ciudad de Zaragoza y en el 888 se separa del obispado de Urgel. Hacia el 905 casa su hijo Bernardo con la hija de Galindo Aznar II de Aragón, Toda.

Pero, ya envejecido, en el 908 se produce la incursión desde Huesca de Al Tawill, al que no le gustó la relación entre los condados de Aragón y Ribagorza, tomando Roda, Iscles y Soperún.

La ruta de esta incursión la describo en este blog en la ruta Roda de Isábena a Coll de Vent.

Brocoló desde Coll del Vent

Con el matrimonio Toda recibió de dote el condado de Sobrarbe. Su hermana Sancha estaba casada con Al Tawill, de modo que Bernardo era su cuñado. A pesar de la relación familiar, no le es fácil recuperar el territorio en este comienzo del siglo X.

Tiene que aunar fuerzas y reforzar el Castillo de Bellasía en lo alto de la Sierra de Sis para atacar por sorpresa Soperún en el año 914 resultando muerto Al Tawill. Es la Batalla de Soperún.

En una colina al norte de las ruinas de la Ermita Belarta se encontraba el Castillo de Ballesía. Hoy se llama a esta partida Los Caballets. Manuel Iglesias le da una un interés de vigilancia especial por su situación encima de la sierra. (En la ruta Circular Calvera se describe como llegar hasta aquí.)

Se menciona en el año 918. Manuel Iglesias piensa que desde este Castillo se pudo conquistar en el año 914 la cercana Soperún que fue tomada en el año 908 por Al Tawill de Huesca.

En la actualidad, sólo quedan unas paredes arruinadas de la denominada Capilla Balerta junto a una caseta de pastores hecha con bloques de hormigón. Antigüedad y modernidad se dan la mano.

Ruinas de Capilla Belarta

El Castillo de Ballesía tenía una capacidad de visión de la sierra para controlar los movimientos de Al-Tawilll.

Ballesía desde el collado de Obarra a Alaón

Para realizar el ataque, seguramente sería una emboscada, las tropas de Bernardo pudieron venir hasta el punto de la sierra cercana a Soperún bien desde Ballesía recorriendo toda la sierra o directamente por la loma de Castrocit.

Rutas de acercamiento a Soperún

Una vez en lo alto, existen dos posibilidades para bajar, una a pie por una canal (marcada en rojo) y otra a caballo (marcada en amarillo).

Rutas de bajada a Soperún

Al Tawill moriría en tal batalla de la mano de Bernardo de Ribagorza. El botín resultante del equipamiento militar se donó al monasterio, conociéndose como el Tesoro de Obarra.

Componían aquel tesoro: “Un freno de plata sobredorada, valorada en 500 sueldos; un vaso de oro de 600 sueldos, una espada guarnecida de oro de 600 sueldos; otras cuatro espadas, cuatro lorigas y cuatro frenos granate; dos sillas (de montar) granate; un motili y un ganabè palia, tejidos de oro, valorados en 100 sueldos; unas espuelas de plata con solo la broca de hierro y otras cosas más que no se refieren”.

Tal vez, algún caballero moro que escapó de la muerte escondió lo que llevaba de valor en alguna cueva del Tozal del Moro en el Brocoló, junto al Tozal de Sis, dando lugar a la leyenda que se cuenta.

En esta foto de Soperún desde Coll de Vent vemos al fondo las rutas de acceso que antes se ha dibujado en el mapa.

Soperún desde Coll de Vent

Tengo pendiente hacer esta ruta circular esta primavera entorno a Soperún donde tuvo lugar esta batalla de 914. El paisaje de la sierra de Sis es muy amplio. En lo alto del Amarrriedo, hay una torre de vigilancia forestal, que hace que nuestra imaginación retome 1.100 años atrás. En el blog hay una entrada Sierra de Sis donde se documentan varias rutas en este entorno.

Amarriedo y loma de bajada a Soperún

Daniel Vallés Turmo





viernes, 24 de mayo de 2013

Circular Serraduy Norte

Excursión circular desde Serraduy a la Sierra de Sis bajando por Pardinella. Ruta de 20 kilómetros y 1.300 metros de desnivel. Unas 9 horas. Descargar track en wikiloc Circular Serraduy Norte. Excursión realizada el 24 de mayo de 2013.

Sierra de Sis Sur. Turbón enfrente

La ruta comienza en  Serraduy, sube por el Barranco del Río hasta el Grau. Subimos la Sierra de Sis hasta el Pilaret Tonie. Bajamos por el barranco hasta el camino de la ermita de Sis. Seguimos hasta Pardinella, Biascas de Obarra y Fornons para volver a Serraduy.

Mapa de la ruta en Google Maps

Dejamos el coche en el aparcamiento junto a Casa Peix (hotel y horno de leña). Seguimos la carretera hacia Riguala (barrio de Serraduy) desviándonos debajo de La Vileta para coger el camino y luego una pista. En vez de seguir el trazado de la PR HU 46 indicada hacia Arén, continuamos unos metros hacia el Barranco del Río para atravesarlo.

Paso del Barranco del Río

El camino está indicado con unos mojones. Se suele seguir fácilmente, salvo en el tramo medio (que hay muchas piedras) y podemos tener alguna confusión. Hay una Mole que nos sirve de indicativo. Hay que pasarla por la derecha.

Subiendo al Grau. Mole en el medio

El camino hasta el Grau lo hacemos encajonados entre las paredes del Brocoló y la Sierra de Sis. En algún tramo, nos encontramos el camino bien cuidado, como estaba cuando los vecinos de Serraduy subían a cultivar patatas en lo alto de la sierra.

Camino original empedrado

Pasada la Mole el camino se sigue fácimente hasta El Grau, que es es el paso por donde subían las cabañeras desde el sur que venían a la Sierra. Aquí, cogemos el camino GR 18 hasta el Pilaret Tonie.

El Grau

El camino hacia la Sierra de Sis sube bordeando la arista con lo que tenemos un paisaje inmejorable a ambos lados Este y Oeste. Hacia el sur vemos la continuación de la cabañera hacia Tamarite de Litera.

Brocoló y continuación de la cabañera hacia el sur

Contemplamos el Valle del Isábena y Serraduy, desde donde hemos partido.

Serraduy desde El Grau

En este final de mayo la Sierra de Sis está muy verde. Vamos subiendo hacia el norte subiendo y bajando la pradera cimera contemplando el Pirineo nevado. Es un paisaje mágico. Llegamos al Pilaret Tonie desde donde vemos Soperún en la vertiente Este de la sierra.

Soperún desde el Pilaret Tonié

La bajada la hago siguiendo un camino antiguo (parece una antigua pista forestal) En el Tramo 1 (como se ve en el mapa) bajo campo a través fácilmente por la pradera hasta coger el camino junto al riachuelo.
Al llegar a una vaguada sin agua, no veo claro el camino. La opción es bajar por la vaguada (suele estar seca). Hay que tener cuidado con alguna zarza. Es el Tramo 2.
La vaguada acaba en una confluencia con otro barranco. Aquí, Tramo 3, ascendemos por la parte derecha del barranco para ir sorteando (con paciencia) la maleza para encontrar el Camino de la Sierra de Sis

Ruta de Pilaret Tonié al Camino de la Ermita de Sis

Ante de llegar al camino de sis, vemos enfrente El Turbón y el Mallo y Bordas de Beranuy. Este tramo de ruta hasta Pardinella lo podemos consultar en la entrada de este blog Circular Sierra de Sis Plus.

Visalibons, Turbón y el Mallo y las bordas de Beranuy

En Pardinella cogemos, en dirección sur, el camino de la GR 18.1 hacia Serraduy. Primero pasamo por Biascas de Obarra. Aquí pensaba coger un camino más directo pero, al no encontrarlo, decido seguri la GR hacia Fornons con las ruinas de su ermita, que era un punto de vigilancia estratégico. Ver explicaciones en el blog de Carlos Bravo.

Ruinas de la Ermita de Fornons

Me subo a lo alto de los muros de la ermita para contemplar el espectacular paisaje dominado por un Turbón todavía nevado.

Biascas de Obarra desde Fornons

Seguimos la GR 18 hacia Serraduy. El indicador marca una hora. Durante la bajada contemplamos el Valle del Isábena hacia el sur. Al legar a Serraduy, remojo los pies en un barranco antes de dejar las cosas en el coche y entrar en Casa Peix a tomar un café con leche con un trozo de pastillo. Me llevo tres panes.

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS


Daniel Vallés Turmo, mayo de 2013




sábado, 11 de mayo de 2013

Circular Sierra de Sis Plus

Ampliación de la Ruta Circular de la Sierra de Sis subiendo al Pico Amurriadó y siguiendo la loma de la Sierra de Sis hasta el Puyalto para bajar por la PR HU 47 hasta las Bordas de Beranuy. Descargar track de la ampliación en wikiloc. o el Track de la ruta completa

Sierra de Sis desde el Mayo de Beranuy

Con esta ampliación de 7 kilómetros y un desnivel de 500 metros hacemos la ruta más exigente, pero tenemos una percepción global de la Sierra de Sis. En total, unos 20 kilómetros y 1.000 metros de desnivel.

Se adjunta un foto de Google Earth en la que se ve la ruta Circular de la Sierra de Sis con la unión de la ampliación en color rojo.

Ampliación de la Circular de la Sierra de Sis en rojo

Realizo la ruta el 10 de mayo de 2013 dejando el coche en Pardinella. Tomo las indicaciones muy bien señalizadas de la Ruta Circular de la Sierra de Sis.

Señalización de la Ruta

La subida para salvar los conglomerados se hace por una cara norte por lo que el camino es muy frondoso en vegetación. Enfrente nos encontramos de referencia a Visalibons. Si el día estuviera despejado, el Turbón estaría detrás, hoy escondido.

Visalibons y el arruinado Raly enfrente

El camino se va adaptando a la ladera de la sierra para salvar la pared de conglomerado que parece inaccesible.

Superada la pared de conglomerados de Pardinella

El sendero ha estado recientemente señalizado y cuidado. El camino hasta la Ermita de Sis es frondoso y relajado. Nos encontramos la ermita que ha sido restaurada por Peña Guara junto al barranco en un lugar escondido.

Ermita de Sis

La ermita está restaurada. La talla de la virgen se encuentra en la recién restaurada iglesia de Beranuy. Al volver su párroco Laureano me enseña la restauración y enciende las luces para fotografiar a la Virgen de Sis.

Virgen de Sis en la parroquial de Beranuy

Retrocedo unos 500 metros para retomar la ampliación de la ruta para alcanzar la sierra. En el lugar de inicio hay una baliza de señalización. Subo con el GPS, pero la vegetación hace que me desvíe del sendero.

En el tramo inicial sigo el camino tradicional, pero luego me confundo por la vegetación y decido seguir a lo recto hasta lo alto. En naranja el trazado del camino; en rojo el realizado, y en amarillo el aconsejado siguiendo la loma que sube limpia de vegetación y  directa hasta lo alto.

Mapa del sendero de la Ermita de Sis a la Sierra

En la subida, Visalibons no dejamos de encontrarlo enfrente nuestro.

Bisalibons al fondo subiendo

Y, también desde la loma cimera.

Visalibons desde lo alto de la Sierra de Sis

La niebla en la loma viene y va. Debajo del Amurriadó (el pico más alto), encuentro un círculo  megalítico.

Circulo de Amurriadó

Desde Amurriadó, en un día despejado, las vista son impresionantes. No es el caso de hoy, Cuando se levanta la niebla podemos ver el Coll de Vent hacia el sur bajo las paredes del Brocoló.

La loma de la sierra hacia el sur nos lleva hacia el paso del Grau y el Tozal de Sis. En la ruta de Serraduy al Tozal de Sis tratamos ese tramo de la Sierra de Sis.


Coll de Vento desde Amurriadó

Más al este vemos Puimolar y Vilaplana en la Ribera de Cornudella.

Puimolar y Vilaplana desde Amurriadó

En la cima del Amurriadó nos encontramos una torre de vigilancia de incendios.  Por su loma de bajada se llega al collado donde sale La Canaleta de subida desde Soperún. Como Don Quijote, quiero ver una torre de vigilancia de hace 1.000 años cuando el Conde Bernardo reconquistó Soperún en el 914. La niebla ayuda a esta ensoñación. Ver ruta Soperún a Iscles

Amurriadó y loma hacia La Canaleta

Da gusto pasear con el paisaje tan verde por la loma cimera hasta el Puyalto. En su alto encuentro otro círculo megalítico.

Circulo Megalítico en la cima del Puyalto en la Sierra de Sis

Desde lo alto del Puyalto el paisaje es grandioso. Hacia el sur el verde se extiende en la niebla.

Loma hacia el sur desde Puyalto

Hacia el norte el Pirineo entre nubes. Más cerca, la sierra de Calvera.

Loma hacia el norte desde Puyalto

Hacia el este nos encontramos Santorens y Betesa con el Noguera al fondo.

Santorens y Betesa desde Puyalto

Descendemos del Puyalto para encontrarnos con la señalización de la PR HU 47 que baja por una pista por la loma hasta Las Bordas de Beranuy donde se retoma la Circular de Sis.

Bajando a las bordas, atajo la pista por la loma y afortunadamente me encuentro un pozo donde se guardaban las patatas durante el invierno para sembrarlas y venderlas. Los lugareños dicen que hay muchos en la sierra. A mí me ha costado encontrar uno.

Pozo para guardar patatas en el invierno

Desde las Bordas de Beranuy el paisaje es excepcional en todas direcciones. Al este vemos el recorrido de subida a la sierra.

Sierra de Sis desde las bordas de Beranuy

Mirando en la loma hacia el norte vemos en un único plano a Calvera, Obarra y Ballabriga.

Calvera, Obarra y Ballabriga desde Las Bordas de Beranuy

De bajada me desvío 500 metros al Mirador del Mallo.

Al sur vemos Roda de Isábena

Al oeste Visalibons y el Valle hacia Las Vilas del Turbón

Visalibons y Villacarle desde el Mallo de Beranuy

El camino de bajada serpentea por el conglomerado. Hacia el norte nos encontramos Morens y Calvera.

Morens y Calvera descendiendo a Beranuy

En frente, se encuentra Raluy, pero está derruido y ya no se ven los edificios. El párroco de Beranuy, Laureano, me cuenta que subía a dar misa andando cuando todavía había 6 casas habitadas. Ahora guarda la patrona de Raluy, Santa Agueda, en la parroquial recién restaurada de Beranuy.

Beranuy, Bisalibons y Raluy

En Beranuy encuentro abierta la iglesia recién restaurada. Su párroco Laureano ha pasado toda su vida como sacerdote entre Villacarle y Beranuy. Está orgulloso de la restauración. Le preguntó si está en pie la iglesia de Raluy (que fue reconstruida tras la invasión musulmana del 1006). Me dice que esta arruinada.

Iglesia de Beranuy

Continuo el sendero hacia Pardinella que coincide con la GR 18 y con el camino que unía el Monasterio de Obarra con Roda de Isábena. Detrás dejamos Beranuy, Morens y Calvera.

Beranuy, Morens y Calvera

Llego a Pardinella atardeciendo. Están restaurando muchas casas, pero todavía queda alguna construcción tradicional.

Casa tradicional en Pardinella

De vuelta a casa, paro en Pardinella Nuevo junto a la carretera para hacer una foto del pueblo original.

Pardinella desde la carretera hacia Obarra

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS


Daniel Vallés Turmo, mayo de 2013