Mostrando entradas con la etiqueta Puimolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puimolar. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2013

Circular Sierra de Sis Plus

Ampliación de la Ruta Circular de la Sierra de Sis subiendo al Pico Amurriadó y siguiendo la loma de la Sierra de Sis hasta el Puyalto para bajar por la PR HU 47 hasta las Bordas de Beranuy. Descargar track de la ampliación en wikiloc. o el Track de la ruta completa

Sierra de Sis desde el Mayo de Beranuy

Con esta ampliación de 7 kilómetros y un desnivel de 500 metros hacemos la ruta más exigente, pero tenemos una percepción global de la Sierra de Sis. En total, unos 20 kilómetros y 1.000 metros de desnivel.

Se adjunta un foto de Google Earth en la que se ve la ruta Circular de la Sierra de Sis con la unión de la ampliación en color rojo.

Ampliación de la Circular de la Sierra de Sis en rojo

Realizo la ruta el 10 de mayo de 2013 dejando el coche en Pardinella. Tomo las indicaciones muy bien señalizadas de la Ruta Circular de la Sierra de Sis.

Señalización de la Ruta

La subida para salvar los conglomerados se hace por una cara norte por lo que el camino es muy frondoso en vegetación. Enfrente nos encontramos de referencia a Visalibons. Si el día estuviera despejado, el Turbón estaría detrás, hoy escondido.

Visalibons y el arruinado Raly enfrente

El camino se va adaptando a la ladera de la sierra para salvar la pared de conglomerado que parece inaccesible.

Superada la pared de conglomerados de Pardinella

El sendero ha estado recientemente señalizado y cuidado. El camino hasta la Ermita de Sis es frondoso y relajado. Nos encontramos la ermita que ha sido restaurada por Peña Guara junto al barranco en un lugar escondido.

Ermita de Sis

La ermita está restaurada. La talla de la virgen se encuentra en la recién restaurada iglesia de Beranuy. Al volver su párroco Laureano me enseña la restauración y enciende las luces para fotografiar a la Virgen de Sis.

Virgen de Sis en la parroquial de Beranuy

Retrocedo unos 500 metros para retomar la ampliación de la ruta para alcanzar la sierra. En el lugar de inicio hay una baliza de señalización. Subo con el GPS, pero la vegetación hace que me desvíe del sendero.

En el tramo inicial sigo el camino tradicional, pero luego me confundo por la vegetación y decido seguir a lo recto hasta lo alto. En naranja el trazado del camino; en rojo el realizado, y en amarillo el aconsejado siguiendo la loma que sube limpia de vegetación y  directa hasta lo alto.

Mapa del sendero de la Ermita de Sis a la Sierra

En la subida, Visalibons no dejamos de encontrarlo enfrente nuestro.

Bisalibons al fondo subiendo

Y, también desde la loma cimera.

Visalibons desde lo alto de la Sierra de Sis

La niebla en la loma viene y va. Debajo del Amurriadó (el pico más alto), encuentro un círculo  megalítico.

Circulo de Amurriadó

Desde Amurriadó, en un día despejado, las vista son impresionantes. No es el caso de hoy, Cuando se levanta la niebla podemos ver el Coll de Vent hacia el sur bajo las paredes del Brocoló.

La loma de la sierra hacia el sur nos lleva hacia el paso del Grau y el Tozal de Sis. En la ruta de Serraduy al Tozal de Sis tratamos ese tramo de la Sierra de Sis.


Coll de Vento desde Amurriadó

Más al este vemos Puimolar y Vilaplana en la Ribera de Cornudella.

Puimolar y Vilaplana desde Amurriadó

En la cima del Amurriadó nos encontramos una torre de vigilancia de incendios.  Por su loma de bajada se llega al collado donde sale La Canaleta de subida desde Soperún. Como Don Quijote, quiero ver una torre de vigilancia de hace 1.000 años cuando el Conde Bernardo reconquistó Soperún en el 914. La niebla ayuda a esta ensoñación. Ver ruta Soperún a Iscles

Amurriadó y loma hacia La Canaleta

Da gusto pasear con el paisaje tan verde por la loma cimera hasta el Puyalto. En su alto encuentro otro círculo megalítico.

Circulo Megalítico en la cima del Puyalto en la Sierra de Sis

Desde lo alto del Puyalto el paisaje es grandioso. Hacia el sur el verde se extiende en la niebla.

Loma hacia el sur desde Puyalto

Hacia el norte el Pirineo entre nubes. Más cerca, la sierra de Calvera.

Loma hacia el norte desde Puyalto

Hacia el este nos encontramos Santorens y Betesa con el Noguera al fondo.

Santorens y Betesa desde Puyalto

Descendemos del Puyalto para encontrarnos con la señalización de la PR HU 47 que baja por una pista por la loma hasta Las Bordas de Beranuy donde se retoma la Circular de Sis.

Bajando a las bordas, atajo la pista por la loma y afortunadamente me encuentro un pozo donde se guardaban las patatas durante el invierno para sembrarlas y venderlas. Los lugareños dicen que hay muchos en la sierra. A mí me ha costado encontrar uno.

Pozo para guardar patatas en el invierno

Desde las Bordas de Beranuy el paisaje es excepcional en todas direcciones. Al este vemos el recorrido de subida a la sierra.

Sierra de Sis desde las bordas de Beranuy

Mirando en la loma hacia el norte vemos en un único plano a Calvera, Obarra y Ballabriga.

Calvera, Obarra y Ballabriga desde Las Bordas de Beranuy

De bajada me desvío 500 metros al Mirador del Mallo.

Al sur vemos Roda de Isábena

Al oeste Visalibons y el Valle hacia Las Vilas del Turbón

Visalibons y Villacarle desde el Mallo de Beranuy

El camino de bajada serpentea por el conglomerado. Hacia el norte nos encontramos Morens y Calvera.

Morens y Calvera descendiendo a Beranuy

En frente, se encuentra Raluy, pero está derruido y ya no se ven los edificios. El párroco de Beranuy, Laureano, me cuenta que subía a dar misa andando cuando todavía había 6 casas habitadas. Ahora guarda la patrona de Raluy, Santa Agueda, en la parroquial recién restaurada de Beranuy.

Beranuy, Bisalibons y Raluy

En Beranuy encuentro abierta la iglesia recién restaurada. Su párroco Laureano ha pasado toda su vida como sacerdote entre Villacarle y Beranuy. Está orgulloso de la restauración. Le preguntó si está en pie la iglesia de Raluy (que fue reconstruida tras la invasión musulmana del 1006). Me dice que esta arruinada.

Iglesia de Beranuy

Continuo el sendero hacia Pardinella que coincide con la GR 18 y con el camino que unía el Monasterio de Obarra con Roda de Isábena. Detrás dejamos Beranuy, Morens y Calvera.

Beranuy, Morens y Calvera

Llego a Pardinella atardeciendo. Están restaurando muchas casas, pero todavía queda alguna construcción tradicional.

Casa tradicional en Pardinella

De vuelta a casa, paro en Pardinella Nuevo junto a la carretera para hacer una foto del pueblo original.

Pardinella desde la carretera hacia Obarra

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS


Daniel Vallés Turmo, mayo de 2013


lunes, 6 de mayo de 2013

Soperún a Iscles

El objetivo de esta ruta es conocer el recorrido de Iscles y Soperún al Coll del Vent. Se sigue el recorrido del sendero señalizada PR-HU 247 Circular Hostalet. Son 5 horas y 15 kilómetros.

Antes de llegar a Hostalet, donde se deja el coche tras 11 kilómetros desde el desvío de la nacional 230 pasado Arén, paramos en Vilaplana para tomar una foto de Puimolar y la Sierra de Sis.

Puimolar desde Vilaplana

Desde Hostalet vemos al sur la colina de Isclés y Puimolar por donde regresaremos. Un vecino de 88 años me contrasta el camino de la Puebla de Roda a Sopeira.


Puimolar y el Castillo de Iscles des Hostalet

El camino sale de Hostalet hacia el norte para coger el camino que iba desde El Sas a Soperún y a la Sierra de Sis. Enfrente nos encontramos la Sierra todo el camino.

Sierra de Sis desde Hostalet

El camino sigue un gran robredal que se dirige hacia La Canaleta por donde subía el ganado a la Sierra de Sis.

Camino de Sas a Soperún

En La Canaleta todavía hay guardados un rebaño de ovejas que pasta hasta Soperún. Un pastor me confirma el camino con ganado y el paso a pie. Imagino que este fue el paso que utilizo el Conde Bernardos en el 914 para reconquistar Soperún de al-Tawill.

Subida a la Sierra por la Canaleta

Cuando nos desviamos del camino hacia la Canaleta nos encontramos con la pista que han arreglado para subir a la Sierra que llega hasta Soperún.

Soperún

Soperún queda en lo alto de una loma salvaguardado por la Sierra al Norte y teniendo a sus pies la Ribera. En el año 908 fue tomado por al-Tawill.

Soperún viniendo desde Coll de Vent

Desde Coll de Vent queda resguardado por el Paso del Grau.

El Brocoló desdel el Grau viniendo de Soperún

El Grau desde Coll de Vent

Coll de Vent es un paso estratégico entre los valles de Isábena y Ribagorza.

Coll de Vent y El Grau enfrente

Cuando descendemos por la cabañera nos encontramos una balsa justo donde está el desvío para Isclés. Cerca de este sitio mi tío José María de Serraduy dejaba la mercancía que subía en el camión a los vecinos de Isclés y Soperún. Estos las llevaban con caballerías hasta sus pueblos. En el artículo Porte con caballerías y carros mi tío me explica cómo hacían el transporte.

Desvío hacia Iscles

La bajada hasta Iscles es por antigua pista. Iscles lo encontramos en un lugar estratégico para controlar el paso hacia la Ribera. Tras la conquista de al-Tawill en el 908 se refuerza este paso con Cornudella de Valira como vemos en el mapa adjunto.

Cornudella de Valira

Este tramo del camino coincide con el que va de Roda de Isábena al Monasterio de Alaón en Sopeira.

Iscles

A partir de Iscles el camino es tradicional cruzando un robredal.

Camino de Iscles a Puimolar

El Puimolar está en un alto sobre la ribera.

Puimolar desde Iscles

Al llegar al Hostalet podemos aprovechar para visitar los cercanos Dólmenes de Cornudella. Es aconsejable descargarse la ruta para encontrarlos porque se encuentran dentro de un bosque. Ruta GPS Dólmenes.

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS

Daniel Vallés Turmo, mayo de 2013

domingo, 28 de abril de 2013

Roda de Isábena al Monasterio de Alaón


Recorrido de 28 kilómetros desde Roda de Isábena al Monasterio de Alaón. Podemos descargar track en wikiloc.

Salimos de Roda de Isábena a 913 metros de altura para bajar hasta el río Isábena a 700 metros. Subimos hasta la Sierra de Sis hasta 1.263 metros para bajar a los 700 de Sopeira. Es el tramo más largo de los tres.

El objetivo de esta ruta es continuar con la unión de los centros religiosos más importantes de la historia del  Condado de Ribagorza (Alaón, Obarra y Roda de Isábena) con el objetivo de andar su historia

El recorrido de Alaón a Obarrra y de Obarra a Roda lo podemos consultar en este blog: Monasterio de Alaón a Monasterio de Obarra así como Monasterio de Obarra a Roda de Isábena.

Catedral de Roda de Isábena
Algunos datos históricos:
Sancho el Mayor comienza en 1018 la adhesión de la Ribagorza al reino de Navarra. Tiene una labor reconquistadora. En el año 1022 toma Lascuarre llegando sus dominios en 1025 cerca de Benabarre.

Tiene predilección por el Monasterio de San Juan de la Peña. Reconstruye San Vitorian, de quien dependerán los monasterios de la Ribagorza posteriormente. Muere en el año 1035 donando Sobrarbe y Ribargorza  a su hijo menor Gonzalo.

Gonzalo muere de un atentado en el puente de Monclús hacia el año 1043. Su hermano Ramiro absorbe el territorio al Reino de Aragón. En el año 1053 permuta Beranuy y Pardinella por el Castillo de Tor en el Noguera Ribagorzano.

Ramiro va conquistando hacia el sur. Perrarúa (1049), Capella (1060), Benabarre (1062), pero muere atacando Graus en el año 1063.  Le sustituye su hijo Sancho Ramírez. Coincide con la toma momentánea de Barbastro un año después en la cruzada del Papa Alejandro II.

En el año 1076 viaja a Roma de donde viene reforzado por la iglesia y sus reformas. En el año 1081 toma Graus.  Desde 1085 Pedro I, su hijo, gobierna Ribagorza como rey adjunto. En el 1087 cobra Estada. En el 1089, Monzón. En el 1094 muere Sancho Ramírez en el cerco de Huesca.

Monasterio de Alaón
La muerte de su padre le obliga a enfocarse en Huesca que la toma en el 1096, luego Barbastro en el 1100 y el Castillo de Calasanz en el 1103. De esta forma la Ribagorza ya está ocupada totalmente. Fallece Pedro I en el 1104. Le sucede su hermanastro Alfonso I El Batallador que, como su nombre indica, no dejó de luchar hasta su muerte en Fraga en el 1134.

Son años de clima de cruzada donde la iglesia está involucrada. Son muchos los señores y caballero de Ribagorza implicados en esta lucha contra el islam. El propio obispo de Roda-Barbastro San Ramón murió tras la cruzada hacia Andalucía en el año 1126.

Ruta de Roda de Isábena al Monasterio de Alaón

Como dice Manuel Iglesias en Historia de la Ribagorza (libro que he utilizado como base histórica):

“Bajo la capa de piedad y obra santa se ocultaban también la codicia y las ansias de botín, por el que muchos se alistaban para la guerra, lo estipulaban con anterioridad y lo exigían tras la victoria. El desarrollo económico que se refleja en la parte norte de Ribagorza, del que es factor muy destacado la construcción de iglesias y ermitas en muchos pueblos, es fruto de ambas cosas: del botín cobrado en aquellas campañas y del cumplimiento de promesas y votos piadosos en trances difíciles en la guerra o por sucesos posteriores que movieron a muchos con posibles a edificarlas. En resumen, que tanto por los nombres que conocemos como por los testimonios arquitectónicos que aún permanecen se deduce que la presencia ribagorzana en las filas del Batallador fue intensa y provechosa, en una mezcla de religiosidad y codicia”.

Estos años de Alfonso I coincide con la construcción del mejor románico en la Cripta de Roda de Isábena (1125), Alaón (1123) y Bohí (1123), entre decenas de iglesias y ermitas consagradas, de la mano del Obispo San Ramón.
 
Sarcófago de Alfonso I en San Pedro El Viejo de Huesca

Le sucede su hermano Ramiro II El Monje, cuando ya había sido nombrado obispo electo de Barbastro-Roda. En 1137 se celebran en Barbastro los esponsales de su hija Petronila con Ramón Berenguer IV para formar la Corona de Aragón.

San Ramón fue nombrado obispo de Barbastro-Roda en el 1104. En el 1117 es desterrado. Muere en el 1126 en Huesca. 

En este blog está documentado el trazado del camino de su destierro de Barbastro a Roda de Isábena que recorre Estada, Aguinaliu, Torres del Obispo, Capella y El Soler.
Fin de los datos históricos. Comenzamos a andar.

Salimos de Roda de Isábena recorriendo su calle principal de bajada para dejar el pueblo y seguir el trazado de Turismo de Ribagorza Ruta Circular 3 Valle Isábena. que desciende para cruzar el río Isábena, muy bien señalizada.

Valle del Isábena hacia el sur desde Roda de Isábena
Antes de llegar a la Casa del Villar, dejamos la GR 18.1 y cogemos una pista que nos lleva a otra pista que va de la Puebla de Roda a San Esteban de Mall.

Desvío de la GR 18.1 hacia San Esteban de Mall
Llegamos a la pista que nos lleva de la Puebla de Roda a San Esteban de Mall. La ruta hasta Coll de Vent está documentada en dos rutas de este blog: Roda de Isábena a Coll de Vent y Circular de Serraduy.

Roda de Isábena desde el desvío de El Villar
Desde San Esteban de Mall podemos subir por Casa Solano o por Casa Estraña, viniendo por la pista ésta última es el itinerario más corto. Pertenecía al Monasterio de Alaón para garantizar la línea defensiva por el sur que fue rota por al-Tawill en el 908.

San Esteban de Mall
Al llegar a la partida de La Cueva hay que estar atentos para coger el sendero a la derecha antes de cruzar el riachuelo. Nos lleva al depósito de agua situado sobre la cascada del circo más al norte.

Al llegar a la loma de la sierra nos encontramos la cabañera por donde va la GR18 que la seguimos hacia el norte para coger la PR HU 46 en dirección Iscles.

Cruce GR 18 con PR HU 46 mirando hacia Serraduy
Por la loma vemos al fondo en el valle el montículo donde estaba el Castillo de Iscles.


Valle de Cornudella hacia Arén
Bajamos por la PR HU 46 hasta pasado Iscles Alto donde cogeremos la PR HU 247 que nos lleva a Puimolar. Iscles también pertenecía al Monasterio de Alaón para garantizar la defensa sur por donde atacó al-Tawill en el año 908.


Bajando a Iscles por la PR HU 46

Bajando por la loma llegamos primero a Iscles alto desde donde vemos Iscles a los pies de la colina donde estaba el castillo.


Iscles

Siguiendo el camino hacia Puimolar vemos el Valle de Cornudella que se abre hacia el Ribagorza.


Puimolar y la Ribera
Desde l`Hostalet vemos Puimolar y el Castillo de Iscles que taponaba estratégicamente el paso.


l´Hostalet, Puimolar y el Castillo de Iscles

En el desvío de Puimolar dejamos la PR HU 247 y continuamos por la carretera que pasa por Vilaplana según nos marca el camino tradicional.

Camino tradicional de Puimolá a Sopeira
La Casa del Nén desde Vilaplana


Vilaplana

Desde San Martín vemos el barranco que hay que atravesar para llegar a La Casa del Nén.


La Casa del Nén

El camino cruza el barranco por debajo de Casa del Nen donde tomamos la ruta BTT 16 que nos lleva hasta Sopeira.

Camino de Vilaplana a Casa del Nen
El Camino de la Ribera de Vall nos lleva hasta la actual carretera Nacional 230. 


Camino de La Ribera

El camino a Sopeira continuaba por la actual carretera. Podemos cruzar la carretera y seguir un camino hasta la presa de Sopeira para minimizar el tramo por carretera. Al otro lado del río se encuentra el antiguo molino.


La Huerta de Sopeira
Volvemos, de nuevo, al Monasterio de Alaón que en el año 1123 consagró San Ramón viniendo desde Roda de Isábena cerrando así el círculo.

Si queremos continuar la ruta consultar la entrada Monasterio de Alaón a Monasterio de Obarra.

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS

Puedes ayudar a difundir el blog de Caminos Barbastro haciendo LIKE en la página de Facebook de Caminos de Barbastro (pincha en el enlace para acceder)

Daniel Vallés Turmo, abril de 2013