Mostrando entradas con la etiqueta Valle del Isábena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle del Isábena. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Aforo vehículos Valle del Isábena

El valle del río Isábena lo atraviesa la carretera autonómica A-1605. Tomamos los datos de aforo del Gobierno de Aragón. Ver aforos 2023.

Mapa de carretera del valle del Isábena.

Mapa de carreteras del Valle del Isábena

En la siguiente tabla vemos los aforos de vehículos por las poblaciones que atraviesa:

Aforo poblaciones que atraviesa

El tráfico de la A-139 antes de llegar a Graus es de 2.475 vehículos.

Tomando el desvío al valle del Isábena pasado Graus y el acceso desde el puente de La Lanera es aforo de 1.394.

Pasado el desvío de Lagüarres el aforo es de 1.112.

Pasado Serraduy, el aforo es de 1.055.

Antes de llegar a la N-260, el aforo es de 468 vehículos.

Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025



martes, 18 de marzo de 2025

Hotel Casa El Peix 2025

 La posada de Casa El Peix surge en el año 1915 en Serraduy junto a la iglesia de San Lorenzo. Es la primera generación.

Posada de 1915

Cuando llega la carretera, se construye la posada nueva junto al aparcamiento del autobús. Es la primera generación.

Aparcamiento autobús

En la década de los años 70 del siglo XX se construye el nuevo hotel. Es la segunda generación.

El Peix 1970

Este hotel se ha mantenido haciendo reformas hasta el 2024. Es la tercera generación.

El Peix 2024

El Peix 2024 junto al río Isábena

El próximo 21 de abril de 2025 se inaugurará el nuevo Hotel Peix con unas instalaciones adecuadas a los nuevos tiempos. Es la cuarta generación tras 110 años de servicio al Valle del Isábena y sus visitantes. Un verdadero compromiso social y empresarial.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



domingo, 2 de marzo de 2025

Entorno del Palacio de los Condes de Ribagorza en el Isábena

 Subo a Raluy con el coche. De la iglesia, apenas queda nada.

Raluy

A pesar que en el 1007 se reconstruyó la iglesia tras la rafia musulmana. Pero si quedan rastros de la consagración en un pergamino del obispo Americo.

Pantocrator en la consagración

Ave y pez en la consagración, que simbolizan el cristianismo.

Ave y pez

Quedan restos de un posible pantócrator.

Posible Pantócrator

En Visalibons destacan tres construcciones ganaderas típicas del alto Isábena. En la parte de arriba se dejaba la hierba y abajo estaban las ovejas. Están en buen estado.

Construcciones ganaderas

Comedero en planta baja.

Comedero en planta baja

La ermita de San Saturnino está en la cabañera. A media hora andando de Visalibons.

Ermita de San Saturnino

Hacia el norte:
  • Visalibons
  • Raluy
  • Calvera
  • Morens
  • Primer castillo

Vistas hacia el norte

Hacia el este:
  • Sierra de Sis
  • Morens
  • Beranuy
  • Pardinella

Hacia el este

Hacia el sur:
  • Serraduy
  • El Rin
  • El Mall
Hacia el sur

Hacia el oeste:
  • Cabañera
  • Turbón
Hacia el oeste

Video resumen

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025


sábado, 1 de marzo de 2025

Minas del Carbón del Isábena

 En la época de la autarquía tras la guerra civil española se buscaron muchos recursos mineros. Algunos más rentables que otros. En Valle del Isábena se explotaron las minas de carbón de Cajigar aunque se investigó otras posibilidades.

Carbones del Isábena

Las minas de carbón de Cajigar, que se llamaba Eulalia, era de galerías hasta que se desplomaron y se convirtió en una mina de cielo abierto.

Minas de carbón de Cajigar

En Serraduy, junto al río, se hizo una cata pero no resultaba rentable.

Cata de carbón en Serraduy

El carbón se cargaba en el camión con una cinta transportadora para llevarlo a la estación de tren de Barbastro. Pero se descargaba a pala. En la foto, vemos a Juan Barrabés que hizo esa faena con mi tío José María Barrabés en el camión de El Peix.

Camión de El Peix

Estación de tren de Barbastro en funcionamiento.

Estación de tren de Barbastro en funcionamiento

Video resumen.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



jueves, 27 de febrero de 2025

Isábena medieval y moderno

En el valle de Isábena nos encontramos varias poblaciones que tienen un barrio medieval (de la reconquista) en la ladera de la montaña y un barrio moderno junto a la carretera junto al río Isábena. 

Serraduy medieval y moderno

Nos encontramos con las poblaciones de Serraduy, Biescas de Obarra, Pardinella y Beranuy. Como podemos ver en el mapa inferior.

Poblaciones con barrio medieval y moderno

Vamos a ejemplificarlo en la población de Serraduy.

Antiguo camino a La Puebla de Roda

La carretera divide a dos barrios del Pont de Serraduy.

Carretera atravesando el Pont de Serraduy

El puente del Pont de Serraduy es de origen medieval con posteriores modificaciones.

El puente del Pont de Serraduy

Vista del barrio hacia La Puebla de Roda.

Vista del barrio hacia La Puebla de Roda

Serraduy. La población medieval se encuentra en la ladera de la Sierra de Sis. Señalizado con una flecha amarilla.

Serraduy

Iglesia fortaleza de Serraduy por la parte del exterior.

Iglesia fortaleza de Serraduy

La iglesia se encuentra en obras desde hace años.

Iglesia en su interior
Video resumen.


Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025


miércoles, 8 de enero de 2025

Desarrollo en el Valle del Isábena

 El valle del Isábena es uno de los valles vírgenes que tenemos en el Pirineo. Pero es importante el desarrollo para que la personas puedan vivir. Casa El Peix, desde 1915, fue una posada (luego hotel) que dio vida al valle y a las personas que se trasladaban.

El edificio que vemos es de los año 70 del siglo XX. Fue un gran hotel para su época que permitió que muchos turistas pudieran conocer el valle.

Hotel El Peix

Una de las joyas del valle del Isábena es Roda de Isábena con su conjunto urbano y catedral. Siendo considerado uno de los pueblos más bonitos de España.

Catedral de Roda de Isábena

Una empresa fundamental de desarrollo en el valles es Mazana en Capella donde ha creado una fábrica de piensos y la logística para su transporte creando decenas de puestos de trabajo.

Piensos Mazana

En su tiempo, en los años 70 del siglo XX, tuvo importancia las canteras para la construcción de los embalses del Noguera Ribagorzano en la parte alta del Valle.

Cantera subiendo al alto de Bonansa

Cercano a Graus nos encontramos Áridos Vidal.

Áridos Vidal

Últimamente, posiblemente por el cambio climático, se está extendiendo los viñedos en el término de Güel.

Viñedos en Güel

En el lado negativo del desarrollo es la existencia de zonas vulnerables por la contaminación de nitratos en Graus, Capella y Lascuarre. Se debe a las explotaciones ganaderas y el cultivo extensivo.

Contaminación por nitratos

Vídeo explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025



miércoles, 18 de diciembre de 2024

Obarra

 El Monasterio de Obarra es uno de mis lugares privilegiados desde que no puedo andar.  Ojalá pueda hacerlo de nuevo. Tras tantos años de descubrir el alto Aragón. Con sus luces y sombras, de la que está hecha la naturaleza humana. Pero, ha quedado un gran legado para la historia del senderismo con decenas de guías inéditas.

Cuando subo desde Barbastro. Es mi unión con la  historia. Antes tomo un café en el Lleida de Graus. Me encanta ver a las personas que entran a las 7 de la mañana. Es mi contacto con la comarca. Luego subo a Obarra al amanecer. Es un momento único. La soledad ante el monumento.

Estuve en la confirmaciones de 2024 para ver la iglesia con una misa realizada por el obispo. Ver una iglesia viva es algo inolvidable. Se lo aconsejo a toda persona. Las iglesias vacías pierden gran parte de su ser. Por eso es necesario verlas vivas.

Obispo Don Ángel
Cuando visito Obarra lo primero que hago es acariciar su restos visigóticos en la entrada. Me une a los siglo V y VI. Y con hecho a mi historia que proviene de la Ribagorza.

Resto visigótico

Luego me acerco a ver su ábside, cuya imagen es suplime. Nunca deja de fascinarme.

Ábside de Obarra

Y acabo dando una vuelta a la iglesia y la ermita. Para volver al coche en el aparcamiento a 5 minutos.

Iglesia y ermita de de Obarra

Esta es la visita que me une con toda la historia de la Ribagorza.

Bajo a El Peix de Serraduy. Tomo un café con leche y compro pan integral. Luego bajo a Barbastro

Daniel Vallés Turmo, Diciembre de 2024


sábado, 8 de junio de 2013

Lo mejor de la Sierra de Sis

Hacer una selección de lo mejor de la Sierra de Sis no es fácil, pero elegir es un ejercicio que nos hacer valorar. Aquí mi selección:

1. LOMA SUR

Subiendo de El Grau a la Sierra de Sis

La loma transversal de norte a sur de la Sierra de Sis es uno de sus encantos dado el paisaje que se divisa. Cuando subes andando desde Serraduy por El Grau en el mes de Mayo te encuentras estas lomas verdes que van descubriendo el Turbón al fondo.

2. LOMA NORTE

Sierra de Sis al norte desde Puyalto

La loma norte se ondula hacia el Pirineo durante kilómetros. Me recuerda los campos de batalla de la película Ran de Akira Kurosawa. No te cansas de andar por la loma durante kilómetros.

3. EL BROCOLÓ

Brocoló desde la cabañera

El Brocoló es el estribo sur de la Sierra de Sis que yergue separado. Nos lo encontramos de frente cuando subimos hacia Serraduy. Cambia sus formas y colores según sea el momento del día y desde donde lo veamos.

4. EL GRAU Y COLL DE VENT

El Grau yendo al Coll de Vent desde Soperún

Coll de Vent y El Grau, subiendo de Serraduy a Soperún, son dos lugares que tienen un interés tanto histórico como paisajístico extraordinario junto a la cabañera que recorre la sierra.

5. LOMAS TRANSVERSALES

Loma de bajada a Morens

La Sierra de Sis tiene una lomas transversales donde yacen los valles cultivados de los pueblos que la rodean que nos permiten caminar por su lomo. La más fácil de recorres es la que pasa por la Bordas de Beranuy.

6. CÍRCULOS MEGALÍTICOS

Circulo Megalítico en la Sierra de Sis

La Sierra de Sis es un espacio humanizado por su usos ganadero, agrícola y religioso. En lo alto de la loma nos encontramos decenas de círculos megalíticos que pueden tener un significado religioso por sus primeros pobladores.

7. CAMINOS DE PIEDRA

Camino de Serraduy a la Sierra

La Sierra de Sis está rodeada de unos murallones de piedras que hacen que los caminos estén esculpidos en la roca. Estos caminos de piedra nos los encontramos en casi todas las rutas de subida.

8. ERMITA DE SIS

Ermita de Sis

El Valle del Isábena, tiene dos joyas del románico (Roda y Obarra), pero, también, decenas de ermitas diseminadas en sus sierras. La Ermita de Sis nos la encontramos escondida en el barranco subiendo de Pardinella.

9. SOPERÚN

Soperún

Soperún es uno de los pueblos que se deshabitaron, como también Castrocit, Morens, Obis e Iscles. Recorrer sus caminos y cultivos nos hace sumergirnos en un modo de vida centenario.

10. CASA TRADICIONAL DE PARDINELLA

Casa de Pardinella

Los pueblos que rodean la Sierra de Sis son milenarios. La mayoría de las casas que vemos son centenarias. Esta de Pardinella me gustó por su forma pintoresca y estado de conservación.


Para poder visitar estos lugares, pinchar en SIERRA DE SIS


Daniel Vallés Turmo