Mostrando entradas con la etiqueta Pardinella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pardinella. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

Isábena medieval y moderno

En el valle de Isábena nos encontramos varias poblaciones que tienen un barrio medieval (de la reconquista) en la ladera de la montaña y un barrio moderno junto a la carretera junto al río Isábena. 

Serraduy medieval y moderno

Nos encontramos con las poblaciones de Serraduy, Biescas de Obarra, Pardinella y Beranuy. Como podemos ver en el mapa inferior.

Poblaciones con barrio medieval y moderno

Vamos a ejemplificarlo en la población de Serraduy.

Antiguo camino a La Puebla de Roda

La carretera divide a dos barrios del Pont de Serraduy.

Carretera atravesando el Pont de Serraduy

El puente del Pont de Serraduy es de origen medieval con posteriores modificaciones.

El puente del Pont de Serraduy

Vista del barrio hacia La Puebla de Roda.

Vista del barrio hacia La Puebla de Roda

Serraduy. La población medieval se encuentra en la ladera de la Sierra de Sis. Señalizado con una flecha amarilla.

Serraduy

Iglesia fortaleza de Serraduy por la parte del exterior.

Iglesia fortaleza de Serraduy

La iglesia se encuentra en obras desde hace años.

Iglesia en su interior
Video resumen.


Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025


domingo, 7 de febrero de 2016

Roda de Isábena a Obarra

Ruta entre Roda de Isabena y Obarra. Forma parte de la ruta de Obarra a San Bertrand deComminges en Francia, continuación del Camino de San Ramón desde Barbastro. Se recorre íntegramente por el sendero señalizado GR 18.1
Se pueden hacer varios recorridos,

1) GR 18.1El recorrido es de 24,2 kilómetros con un desnivel de subida de 1.088 metros y de bajada de 800 metros. Tiempo de realización 6 horas 22 minutos. Se necesitan dos coches al no ser circular,

2) GR 18.1 desde carretera: 22,4 kilómetros.

3) Desde Roda con dos alcorces: 22,5 kilómetros.

Se puede consultar y descargar la ruta en wikiloc




1 Roda a Serraduy


El camino tradicional hacia Serraduy (marcado en amarillo en el mapa adjunto) bajaba de Roda a la Puebla de Roda para luego continuar por lo que hoy es la carretera. La GR 18.1 (naranja) aprovecha dos caminos de acceso a fincas de labores yendo por el otro lado del río.

Roda a Serraduy (mapa de 1930)

Variante 1: Saliendo desde aparcamiento carretera a Puebla de Roda

Para acortar la excursión he salido desde el aparcamiento para visitar el puente románico. Si salimos de Roda la ruta es 1,7 kilómetros más. Al se bajada, poco más de 15 minutos.

Mapa de Roda al puente de San Jaime

Bajamos al río desde el aparcamiento. En el kilómetro 0,3 cruzamos el Puente de San Jaime.

Puente de San Jaime y Roda de Isábena

El camino nos permite ver los meandros que hace el río en esta parte del camino. Roda permanece a nuestro lado en lo alto.

Mapa del Puente San Jaime a Puebla de Roda

En el kilómetro 1,3 vemos a la derecha la casa El Villar.

El Villar y Serraduy desde Roda

En el kilómetro 2,7 llegamos al puente que cruza a la Puebla de Roda. Vale la pena parar a la vuelta con el coche para recorrer la calle que cruza la población. Desde la Puebla una pista lleva a San Esteban del Mall. Lugar estratégico en la vigilancia del antiguo condado de Ribagorza. Una senda (ver ruta Circular de Serraduy) nos lleva desde aquí hasta la GR 18 que atraviesa la Sierra de Sis hasta Bonansa.

Puebla de Roda

Variante 2: Saliendo desde Roda a Puebla por la sierra

Este trayecto es de de 3,54 kilómetros. Aunque está balizado, podemos consultarlo y descargarlo en wikiloc. Es un trayecto 800 metros más largo que saliendo desde la carretera, pero salimos desde Roda. Si lo hiciéramos saliendo de Roda por el puente, el trayecto sería 4,4 kilómetros.

Salimos desde la puerta de la catedral de Roda siguiendo el camino de la sierra a la Puebla de Roda. Cogemos la carretera de bajada. A 600 metros (donde el Pilaret de San Juan) cogemos una pista. En el kilómetro 1,35 tomamos la pista de la derecha. En el kilómetro 2,22, cogemos una senda que baja a la izquierda.

Mapa de Roda de Isábena a la Puebla de Roda

Bajando vemos la Puebla de Roda y al fondo la Sierra de Sis. Llegamos a la carretera en el kilómetro 3,17. Atravesamos el pueblo y el puente para llegar a la GR 18.1 en el kilómetro 3,54.

Puebla de Roda

Desde el Puente de la Puebla de Roda, el camino que seguimos es el que lleva a la partida de El Cuervo.

Mapa de Puebla de Roda a Serraduy

Luego baja junto al río para volver a retomar un camino que nos lleva a Serraduy bajo el Tozal de Sis.

Serraduy al fondo

En el kilómetro 6,8 llegamos al barrio del Pont de Serraduy. El camino continua por el lado derecho, pero vale la pena desviarnos para ver el puente y tomar algo en El Peix. Antes de cruzar el puente vemos la iglesia y la casa donde Ramón Barrabés en 1915 fundó la posada de El Peix. En el dintel de la casa leemos “Año 1915 R.B”

Serraduy

Al otro lado del puente estaba el molino. El rincón del puente es muy pintoresco. Continuamos junto a la carretera para llegar a El Peix en el kilómetro 7,1. Cuando la carretera acababa en Serraduy aquí se aparcaba el coche de línea. Luego se construyó la nueva posada, el hotel y, recientemente, una panadería. El café con leche con torta sabe a gloria. Me como un trozo y me llevo el resto para el camino. Seguimos la carretera y en el puente retomamos el sendero señalizado en el kilómetro 7,3.

Retomando fuerzas en El Peix

Desde Serraduy una carretera lleva a Riguala. Luego se convierte en pista para subir al Coll de Vent por donde pasa la GR 18. Un sendero señalizado PR HU 46 nos lleva hasta allí. (ver ruta Circular de Serraduy).


2 Serraduy a Biascas de Obarra

El camino tradicional (amarillo) hasta Obarra iba por la margen derecha del rio hasta pasado Biascas de Obarra que pasaba al otro lado. Es por donde va la actual carretera. La GR 18.1 (naranja) toma los caminos que había entre lo pueblos que están en la ladera de la Sierra de Sis.

Mapa 1930: Serraduy a Obarra

La GR 18.1 hasta Biascas de Obarra comienza a coger altura junto al puente. Una antigua GR iba más cerca del rio. Todavía sigue marcada en el mapa del ING. La actual (que visita iglesias románicas) sube hasta la ermita de Fornons para luego bajar a Biascas de Obarra.

Mapa de Serraduy a Biascas de Obarra

La subida hasta Fornons nos hace subir 250 metros de desnivel en tres kilómetros por la Solana de Beltrán. Lo positivo es el paisaje que vemos del Valle de Isábena hacia el sur, contemplando Serraduy y Roda de Isábena y, sobre todo, el imponente Turbón con todos los pueblecitos a sus pies.

Turbón y Villacarle

En el kilómetro 9,9 nos encontramos el desvío a Fornons a apenas 100 metros. Ocupaba un lugar estratégico en la vigilancia del antiguo condado de Ribagorza, junto a Rin de la Carrasca que lo encontramos enfrente. Apenas podemos ver la ruinas de una ermita románica del siglo XI. Para más explicaciones ver los blogs de Francisco Martí y Carlos Bravo.

Fornons

Bajamos hacia el barranco de la Rubera mientras contemplamos los conglomerados de las Rocas de Callals. Un bonito sendero nos lleva en el kilómetro 11,5 a Biascas de Obarra (Bescheras en 1085 o Bescharas en 1202).

Nos encontramos su iglesia parroquial de 1816 y la fuente abrevadero con su aljibe. En la carretera, pasado el barrio nuevo, se encuentran las Fuentes de San Cristobal.

Biascas de Obarra
3 Biascas de Obarra a Morens

La GR 18.1 continua por el camino que iba de pueblo en pueblo. Así, desde Biascas se toma el camino a Pardinella.

Mapa de Biascas a Pardinella

Comenzamos el camino atravesando un bosque de pinos de repoblación hasta el barranco de Grasco. Vemos Calvera al fondo.

Calvera al fondo

La pista llega hasta el collado del Tozal donde baja una senda hasta el barranco de la Costa, que lo atraviesa para llegar hasta Pardinella. Al otro lado del río vemos Visalibons.

Pardinella y Visalibons

Llegamos al pueblo en el kilómetro 13,6. El camino atraviesa la población pudiendo ver rincones pintorescos.  

Pardinella

Desde el pueblo se va a la Ermita de Sis. Un sendero señalizado nos lleva hasta allí pudiendo hacerlo circular volviendo por Beranuy. (Ver ruta Circular Siera de Sis). Antes de alejarnos, vemos en lo alto la Iglesia de San Pedro de Verona.

San Pedro de Verona

De nuevo el mapa del ING resalta el camino antiguo de la GR. Seguimos el trazado que está señalizado.

Mapa de Pardinella a Beranuy

El camino bordea el tozal de Frontera pudiendo ver una vista del valle que nos deja ver los pueblos de Beranuy, Morens y Calvera.

Beranuy, Morens y Calverra

Atravesamos el barranco de Patariu en el kilómetro 14,8. Visalibons queda enfrente al otro lado del río. Atravesamos la partida de Plana Puego hasta llegar a la carretera que sube al barrio alto de Beranuy en el kilómetro 15,8. En la carretera junto al rio vemos el barrio nuevo.

Beranuy, barrio de la carretera

En el kilómetro 16,2 llegamos al cruce que sube a la Iglesia de románica de Santa Eulalia. (Ver el blog de Francisco Martí)

Santa Eulalia de Beranuy

El sendero señalizado PR HU 47 asciende desde aquí hasta la GR 18 (Ver ruta Circular Morens). Para ir a Morens seguimos por la carretera de bajada hasta que pasado el barranco del Padierno, tomamos la carretera que sube a Morens.

Mapa de Beranuy a Morens

Está limpio el antiguo sendero que sube al pueblo. Al otro lado del río vemos en lo alto el pueblo abandonado de Raluy.  

Raluy

El camino atraviesa el pueblo abandonado de Morens al que llegamos en el kilómetro 17.6.  

Morens

4 Morens a Obarra

El camino sigue por el tradicional que llevaba a Calvera desde Morens.

Mapa de Morens a Calvera

Se comienza bordeando la Aubaga de la Cuba viendo a lo lejos Calvera.

Calvera a lo lejos

Llegamos al barranco de Castrocit en el kilómetro 19. De nuevo el mapa del ING nos muestra un antiguo trazado de la GR que va a Obarra sin subir a Calvera. 

Variante 1: Antigua GR

Es un trazado de 2,6 kilómetros. Yendo por la antigua GR nos ahorramos 800 metros y la subida de 200 metros de desnivel para llegar a Calvera. Podemos consultar y descargar el trazado GPS en wikiloc

Mapa antigua GR sin pasar por Calvera

Cogemos la pista que nos lleva a la carretera. La seguimos hacia arriba. En la curva, cogemos una senda poco visible (por eso hay que llevar el GPS). Se va por un bosque para luego bajar paralelo al río. Pasamos junto a una casa y luego un muro para luego coger seguir el trazado de una conducción de agua.

Variante 2: Actual GR

Seguimos por el sendero señalizado que sube por un bosque hasta que clarea y se hace más ancho.

Camino a Calvera

Llegamos a Calvera en el kilómetro 20,3. Nos recibe la Iglesia parroquial de San Andrés del siglo XI (Ver blog de Francisco Martí). En la población hay restos del castillo medieval, la ermita de San Valero del siglo XI en ruinas y la ermita de Santa María del siglo XII, de estilo románico-lombardo.

Calvera

Desde Calvera sube el camino de las Tozas para ir a Pont de Suert (ver ruta Circular Calvera) y a Bonansa (ver ruta Circular Bonansa). Nosotros seguimos la GR 18.1 que baja a Obarra.  

Mapa de Calvera a Obarra

Desde el collado de los Puegos (kilómetro 20,9) ya vemos Ballabriga al otro lado del rio. 

Ballabriga
 
El sendero desciende hasta el Monasterio de Obarra (ver blog de Francisco Martí) en el kilómetro 22,4.

Monasterio de Obarra

Daniel Vallés Turmo, 6 de febrero de 2016

sábado, 25 de mayo de 2013

SIERRA DE SIS

La Sierra de Sis recorre de norte a su la división entre los ríos Isábena y Noguera Ribagorzano separándoles durante más de 10 kilómetros. Su altura máxima es de 1.790 metros. Merece conocerla por su historia, paisaje, naturaleza y geología.

El Valle de Isábena es conocido por el magnífico románico de Roda y de Obarra. Cuando llegamos a Serraduy nos sorprenden los paredones de la Sierra de Sis que nos acompañan en la margen derecha hasta que llegamos cerca de Obarra.

Sierra de Sis

Esta Sierra de Sis tiene un importante papel histórico en su papel defensivo en el comienzo del Condado de Ribagorza. Desde su larga loma de más de 10 kilómetros podemos contemplar un paisaje abierto en todas las direcciones.

También jugó un papel fundamental como paso hacia el Valle de Arán y Francia. Este es el caso de la actual Casa Arro en Montanuy. Aquí estuvo el Monasterio de San Andrés de Barrabés, fundado en el 930. Se hospedaron muchos reyes aragoneses (Alfonso II, Pedro II, Jaime I y Jaime II) en su paso hacia Francia. La siguiente parada antes de llegar al puerto era San Nicolás de Poncell, el actual Hospital de Viella.

Casa Arro de Montanuy

Es un sierra con una naturaleza humanizada por el pastoreo y por el cultivo en terrazas en altura. La singularidad geológica es extraordinaria por encontrarse en una situación fronteriza de un mar de baja profundidad.

De su espina dorsal surgen unos valles tanto en el este como el oeste con pueblos a sus pies: Calvera, Castrocit, Morens, Beranuy, Pardinella, Biascas de Obarra, Serraduy y San Esteban del Mall en la vertiente Oeste.

Se proponen 20 rutas. 


Se han realizado quince rutas circulares para conocer la sierra desde el sur hasta el norte en su vertiente oeste.

SERRADUY

1 CIRCULAR DE SERRADUY (pinchar para ver ruta)
Es la ruta más meridional. Nos acerca a la frontera sur de la Sierra de Sis. Parte de Serraduy para subir al Coll de Vent por San Esteban del Mall y bajar por Riguala hasta Serraduy.

Circular Serraduy Sur

SERRADUY AL TOZAL DE SIS (pinchar para ver ruta)
La ruta comienza en Riguala, sube al Coll de Vent, El Grau, Tozal de Sis, baja por el sur de Sierra Cirera y desciende por el Barranco del Río. Hay una alternativa de bajar por un camino al otro lado del barranco que pasa por La Ermita de la Feixa.

Tozal de Sis

CIRCULAR SERRADUY NORTE(pinchar para ver ruta)
La ruta comienza en Serraduy. Sube por el Barranco del Río hasta El Grau. Asciende la Sierra de Sis hasta el Pilaret Tonié. Baja por el barranco de Sis hasta el camino de la ermita, Sigue hasta Pardinella, Biascas de Obarra y Fornons, para regresar a Serraduy.

Circular Serraduy Norte
PARDINELLA y BERANUY

CIRCULAR SIERRA DE SIS(pinchar para ver ruta)
Es la ruta que recorre la parte central de la Sierra. Sale de Pardinella, sigue a la Ermita de Sis, Picos Amurriadó y Puyalto para bajar a Beranuy por las bordas y luego continuar hasta Pardinella.

Circular Sierra de Sis
BERANUY y MORENS

CIRCULAR MORENS SIS BERANUY (pinchar para ver ruta)
Sale de Morens o de Beranuy por el camino a la Borda de Arcas para subir a las faldas del Puyalto. Regresa por la loma que desciende al valle por las Bordas de Beranuy. Luego coge el camino que une los dos pueblos.

Circular Morens Sis Beranuy
MORENS y CASTROCIT

CIRCULAR MORENS SIS CASTROCIT (pinchar para ver ruta)
Sale de Morens por el muy conservado camino a la Borda de Arcas para subir a las faldas del Puyalto. Sigue la loma hacia el norte y desciende por una loma hacia Castrocit para tomar una pista de regreso.

Circular Morens Sis Castrocit
CALVERA y CASTROCIT

CIRCULAR CASTROCIT(pinchar para ver ruta)
Sale de Castrocit por el camino de Las Bordas para subir por Las Ribas hasta Capilla Belarta y Bellasía. Luego desciende por el Barranco de Castrocit hacia Las Bordas y regresar.

Circular Castrocit

CIRCULAR CALVERA(pinchar para ver ruta)
Es la ruta más septentrional. Sale de Calvera por el Camino de las Tozas (que va a Bonansa y Pont de Suert). Recorre la sierra pasando por Capilla Belarta para bajar por el camino de Las Farolas a Castrocit y Calvera.

Circular Calvera

15 CORAZÓN RIBAGORZA(pinchar para ver ruta)
Se plantea una ruta circular de 21 kilómetros para recorrer las dos rutas de comunicación con Bonansa (Camino de la Croqueta y Camino de las Tozas) y las dos fortalezas que existieron. 




16 CONGOSTO DE OBARRA(pinchar para ver ruta)
Recorrido de 12 kilómetros del Congosto de Obarra por el lado izquierdo del río Isábena desde el Alto de Bonansa hasta el Monasterio de Obarra.

Para conocer la vertiente este podemos realizar cinco rutas circulares:

BETESA y OBIS

PR HU 245: Betesa Obis(pinchar para ver ruta)
Este sendero nos permite conocer los pueblos de Betesa y Obis a los pies del Puyalto.
PR HU 245

SOPERÚN

10 Circular Soperún Iscles Hostalet(pinchar para ver ruta)

Este sendero nos permite conocer los pueblos de Soperún e Iscles en la parte este de la Sierra de Sis en su tramo más al sur. Es el sendero señalizado PR HU 247.


PR HU 247

11 Circular Soperún Sierra de Sis(pinchar para ver ruta)
Esta ruta circular entorno a Soperún subiendo a la Sierra de Sis es un homenaje a la batalla que tuvo lugar en el año 914 contada en la ruta Batalla de Soperún 914 en su 1.100 aniversario para recordar los heróicos inicios del Condado de Ribagorza.



SANTORENS Y BETESA

12 Lomas de Buira y Betesa(pinchar para ver ruta)
Ruta circular partiendo de Santorens subiendo por el cordel (por donde subía el ganado) de Buira hasta la sierra de Sis y bajar por el cordel de Betesa. Es una ruta de 18 kilómetros con un desnivel de 1000 metros que, tranquilamente, se puede hacer en 8 horas. Es posible recortar 4 kilómetros si la hacemos hasta Betesa.



TORRE DE BUIRA

13 Circular Torre de Buira(pinchar para ver ruta)
ruta circular en la Sierra de Sis entorno a La Torre de Buira visitando la Ermita de Nuestra Señora de Torm de 8,5 kilómetros y 513 metros de desnivel.




BONANSA

15 Circular Bonansa(pinchar para ver ruta)
Bonansa se encuentra a los pies de la parte septentrional de la Sierra de Sis. Se propone una ruta circular entorno a esta población. Se comienza por el camino que iba a Espés, luego se sube al collado de Pegá, se bordea la sierra hasta el collado de las Tosas, para bajar por la cabañera.



Tenemos tres rutas que la atraviesan.

14 MONASTERIO DE ALAÓN A OBARRA(pinchar para ver ruta)
Esta ruta comienza en el Monasterio de Alaón pasando por Betesa y Obis para atravesar la sierra a los pies del Puyalto y bajar por Castrocit y Calvera hasta el Monasterio de Obarra junto al río Isábena.


Monasterio de Alaón a Monasterio de Obarra

PR HU 46: ARÉN a SERRADUY (pinchar para ver ruta)
Esta ruta comienza en Arén, pasa por Isclés para subir al Coll del Vent y bajar por Riguala, La Vileta y llegar a Serraduy del Pont.

PR HU 46

RODA DE ISÁBENA A MONASTERIO DE ALAÓN(pinchar para ver ruta)
Salimos de Roda de Isábena a 913 metros de altura para bajar hasta el río Isábena a 700 metros. Subimos hasta la Sierra de Sis hasta 1.263 metros para bajar a los 700 de Sopeira. Es el tramo más largo de los tres.



Y una gran ruta que recorre toda la Sierra.

GR 18: Cajigar- Bonansa (pinchar para ver ruta)
Este tramo de la GR pasa por el Coll de Vent, sube por El Grau y sigue la Sierra de Sis por su loma hasta Bonansa. 

GR 18

Hace un tiempo he seleccionado las 10 mejores visitas en la Siera de Sis (pinchar para ver). Ahora hay más.


Daniel Vallés Turmo