Mostrando entradas con la etiqueta Roda de Isábena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roda de Isábena. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Hotel Casa El Peix 2025

 La posada de Casa El Peix surge en el año 1915 en Serraduy junto a la iglesia de San Lorenzo. Es la primera generación.

Posada de 1915

Cuando llega la carretera, se construye la posada nueva junto al aparcamiento del autobús. Es la primera generación.

Aparcamiento autobús

En la década de los años 70 del siglo XX se construye el nuevo hotel. Es la segunda generación.

El Peix 1970

Este hotel se ha mantenido haciendo reformas hasta el 2024. Es la tercera generación.

El Peix 2024

El Peix 2024 junto al río Isábena

El próximo 21 de abril de 2025 se inaugurará el nuevo Hotel Peix con unas instalaciones adecuadas a los nuevos tiempos. Es la cuarta generación tras 110 años de servicio al Valle del Isábena y sus visitantes. Un verdadero compromiso social y empresarial.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



lunes, 3 de marzo de 2025

Solsticio de invierno en Roda de Isábena

 En el siguiente vídeo se ve el amanecer en el solsticio de invierno en Roda de Isábena.

Solsticio de invierno en Roda de Isábena

Video Explicativo:

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



San Valero

 En el siguiente video se explica la relación de San Valero con Huesca. Desde su destierro en Enate, enterramiento en Estada y finalmente en la catedral de Roda de Isábena.

San Valero
Video explicativo:



Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025


sábado, 1 de marzo de 2025

Los lugares de mi reposo (5): Ermita del Pilar

La Ermita del Pilar de Roda de Isábena tiende su horizonte hacia el valle del Isábena y la Sierra de Sis. Es un descanso para la vista, además de su tranquilidad.

Ermita del Pilar
Vistas desde la ermita

Para acceder a ella, tomamos la calle de sur hasta su fin (190 metros) para coger un sendero a la izquierda (que rodea una explotación ganadera) para llegar a la ermita a los 334 metros.


🌿 Leer: “Trazar el camino interior”

Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025

miércoles, 8 de enero de 2025

Deslumbramiento al amanecer

 La aurora nos va revelando el paisaje conforme va saliendo el sol, pero justo cuando sale en el horizonte nos deslumbra y nos impide verlo.

Amanecer 1
Amanecer 2

Amanecer 3

Amanecer 4

Amanecer 5

Amanecer 6

Amanecer 7
Video explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025

Desarrollo en el Valle del Isábena

 El valle del Isábena es uno de los valles vírgenes que tenemos en el Pirineo. Pero es importante el desarrollo para que la personas puedan vivir. Casa El Peix, desde 1915, fue una posada (luego hotel) que dio vida al valle y a las personas que se trasladaban.

El edificio que vemos es de los año 70 del siglo XX. Fue un gran hotel para su época que permitió que muchos turistas pudieran conocer el valle.

Hotel El Peix

Una de las joyas del valle del Isábena es Roda de Isábena con su conjunto urbano y catedral. Siendo considerado uno de los pueblos más bonitos de España.

Catedral de Roda de Isábena

Una empresa fundamental de desarrollo en el valles es Mazana en Capella donde ha creado una fábrica de piensos y la logística para su transporte creando decenas de puestos de trabajo.

Piensos Mazana

En su tiempo, en los años 70 del siglo XX, tuvo importancia las canteras para la construcción de los embalses del Noguera Ribagorzano en la parte alta del Valle.

Cantera subiendo al alto de Bonansa

Cercano a Graus nos encontramos Áridos Vidal.

Áridos Vidal

Últimamente, posiblemente por el cambio climático, se está extendiendo los viñedos en el término de Güel.

Viñedos en Güel

En el lado negativo del desarrollo es la existencia de zonas vulnerables por la contaminación de nitratos en Graus, Capella y Lascuarre. Se debe a las explotaciones ganaderas y el cultivo extensivo.

Contaminación por nitratos

Vídeo explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025



lunes, 6 de enero de 2025

Barón de Eril

En la fotografía inferior, vemos el escudo del Barón de Eril y la firma del obispo San Ramón que se encuentra en la cripta del Monasterio de Alaón en Sopeira. Sin la ayuda del Barón de Eril, San Ramón no hubiera podido construir el legado de iglesias que nos ha dejado. Sus fondos provienen de la reconquista en la depresión de Ebro.

Escudo del Barón de Eril y firma de San Ramón

San Clemente de Tahul es una de esas joyas a las que nos referimos. Se encuentra muy cerca de la Baronía del Conde de Eril

San Clemente de Tahul

Otra de esas joyas es la cripta de Roda de Isábena.

Cripta de Roda de Isábena

Si vamos a la Iglesia de Eril, el ábside es normal, pero sorprende su torre (mejor que la de Tahul) y el soportal de la entrada.
Iglesia de Eril
Vídeo Explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025


sábado, 28 de diciembre de 2024

Pantocrator de Roda de Isábena

 Una de las joyas de la catedral de Roda de Isábena es el Pantocrator que tiene un calendario anual.

Pantocrator

En el siguiente vídeo se explica su contenido:


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024



martes, 24 de diciembre de 2024

Caerse la casa encima

Mi madre utilizaba la expresión "caerse la casa encima". Entonces, tienes que salir para actualizar tu reloj motivacional e impedir que el lugar de seguridad se vuelva en un lugar inhóspito.

Cuando la casa se nos cae encima

Necesitamos un lugar de seguridad, pero no tiene porque ser muy sofisticado. Basta con que tenga un tejado y un suelo para protegernos.

La casa más sencilla

La casa física configura nuestra casa interior, donde el suelo es la autoestima y el tejado la determinación para seguir adelante.
La casa interior

Uno de mis lugares de regulación del reloj motivacional es la ermita de la Sierra en Roda de Isábena.

Roda de Isábena. Vista de satélite

La ermita se encuentra en la parte sur de la población. Unos olivos centenarios nos acompañan hasta que llegamos.

Llegando a la ermita de la Cruz

La ermita de la cruz se encuentra junto a un acantilado y una cruz de término con vistas gratificantes.

Ermita de la Cruz

La cruz del siglo XVI indica la necesidad humana de tener claros nuestros límites.

Cruz junto a la ermita

A su lado, un olivo centenario nos recuerda la necesidad de resilencia a pesar de las dificultades.

Olivo centenario

Hacia el norte vemos la población de Roda de Isábena.

Roda de Isábena al norte

Hacia el nordeste contemplamos la Sierra de Sis.

Hacia el nordeste, la sierra de Sis

Hacia el sur, el valle de Isábena.

Hacia el sur, el valle de Isábena

Hacia el oeste, los morrones de Güell.

Morrones de Güell hacia el oeste

El estar unos minutos ante esta naturaleza humanizada, regula nuestra automotivación.

Vídeo explicativo


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Obarra

 El Monasterio de Obarra es uno de mis lugares privilegiados desde que no puedo andar.  Ojalá pueda hacerlo de nuevo. Tras tantos años de descubrir el alto Aragón. Con sus luces y sombras, de la que está hecha la naturaleza humana. Pero, ha quedado un gran legado para la historia del senderismo con decenas de guías inéditas.

Cuando subo desde Barbastro. Es mi unión con la  historia. Antes tomo un café en el Lleida de Graus. Me encanta ver a las personas que entran a las 7 de la mañana. Es mi contacto con la comarca. Luego subo a Obarra al amanecer. Es un momento único. La soledad ante el monumento.

Estuve en la confirmaciones de 2024 para ver la iglesia con una misa realizada por el obispo. Ver una iglesia viva es algo inolvidable. Se lo aconsejo a toda persona. Las iglesias vacías pierden gran parte de su ser. Por eso es necesario verlas vivas.

Obispo Don Ángel
Cuando visito Obarra lo primero que hago es acariciar su restos visigóticos en la entrada. Me une a los siglo V y VI. Y con hecho a mi historia que proviene de la Ribagorza.

Resto visigótico

Luego me acerco a ver su ábside, cuya imagen es suplime. Nunca deja de fascinarme.

Ábside de Obarra

Y acabo dando una vuelta a la iglesia y la ermita. Para volver al coche en el aparcamiento a 5 minutos.

Iglesia y ermita de de Obarra

Esta es la visita que me une con toda la historia de la Ribagorza.

Bajo a El Peix de Serraduy. Tomo un café con leche y compro pan integral. Luego bajo a Barbastro

Daniel Vallés Turmo, Diciembre de 2024


viernes, 17 de julio de 2020

GR 17 Camino de Santiago de la Ribagorza

En Julio de 2020 se presentó en Huesca el nuevo camino GR 17 Camino de Santiago de la Ribagorza con un folleto-mapa del trazado. Quedó pendiente la inauguración.


Folleto y Mapa

Pero, antes de hablar de la ruta, hablemos un poco de historia de sus antecedentes. Julio Aznar (ya fallecido) hizo más de 30 veces el Camino de Santiago. El 4 de julio de 2014 inauguró en la oficina de turismo de Huesca “El rincón del Peregrino” con 10 espéculas que llevaban los peregrinos que pasaban por nuestra provincia, entre ellas las de Roda de Isábena, Torreciudad y El Pueyo de Barbastro. Estas tres espéculas las llevo cosidas en mi mochila. Y por esos lugares pasa la GR-17. 

Se apoyó en el erudito Bizén d'o Rio, gran divulgador de los trazados del Camino de Santiago por nuestra provincia. Ver entrada Camino de las Espéculas a Santiago en este blog, al igual que todos los promotores de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Huesca, que están haciendo una gran labor con su albergue en Huesca para los peregrinos que vienen de Montserrat y van hacia San Juan de la Peña. Unas 200 personas al año.


Folleto del Camino de Montserrat a San Juan de la Peña

Ya está balizado el Camino de Santiago de la Ribagorza Pirineos Valle de Arán” desde el Valle de Arán hasta Berbegal, donde enlaza con el Camino catalán que viene de Montserrat

Ha sido una iniciativa de los alcaldes de la Ribagorza financiado por la Diputación Provincial de Huesca y ejecutado por la empresa Prames. Antiguamente, se llamaba el Camino Rotense.


Señalización del camino Catalán antes de llegar a Berbegal

Montañeros de Aragón de Barbastro y el Centro Excursionista de la Ribagorza, hemos ayudado a que el proyecto retornará tras estar paralizado, tras el fallecimiento del Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Valle de Arán, que hizo una gran labor de acercamiento hasta Roda de Isábena durante varios años.

En el 2017, Ignacio Aldea (Sucesor del promotor del proyecto) nos acompaña en la etapa Roda de Isábena a Obarra, en el que buscamos apoyos para que sea Camino de Santiago, como podemos ver en el cartel inferior.

Cartel etapa  Roda de Isábena a Roda

Ignacio Aldea reparte en la comida en El Peix de Serraduy, el folleto del camino entre San Bertrán de Comminges y Roda de Isábena para pedir que se siga con el proyecto.

Proyecto del Valle de Aran a Roda de Isábena

El año siguiente, 2018, en la etapa Obarra a Montanuy nos reciben la presidente de la comarca de la Ribagorza y los alcaldes de Bonansa y Montanuy. En el 2019, hacemos la etapa Montanuy al Hospital de Vielha, donde ya vemos la señalización del Camino de Santiago Pirineos – Valle de Arán.

En el 2020, se finaliza la señalización del GR-17, llegando a Berbegal.

Señal de Berbegal al Pueyo de Barbastro

Personalmente, desde Junio de 2012 he ido investigando el Camino del Destierro de San Ramón desde Barbastro a San Bertrán de Comminges haciendo el trazado y ampliando la guía para su realización. Coinciden en un gran tramo con el camino de Santiago mencionado.


Camino del destierro de San Ramón

Este interés viene de las visitas a mi tío José María Turmo Barrabés de Casa Peix de Serraduy. En la foto vemos desde la GR 17 (antigua GR 18.1), el Hotel Peix que construyó mi tío junto a la posada que estaba donde finalizaba la carretera y estaba la cochera del autobús de línea.

Hotel Casa Peix en Serraduy

Desde el año 2016, hemos ido haciendo tramos de este camino los clubes Montañeros de Aragón de Barbastro y el Centro Excursionista de la Ribagorza. En el 2019, llegamos al Hospital de Vielha y este año 2020 nos tocaba cruzar el Puerto de Vielha. A ver si se puede hacer.

También, he facilitado toda la información que tenía a Prames para que pudiera hacer el trazado óptimo que sirviera, también, para facilitar la afluencia de turistas por los pueblos por donde pasa. Además de participar en una reunión en Graus.

Ahora, desear que tenga éxito este camino y que lo podamos inaugurar haciendo un tramo.

En cada población hay un panel de interpretación.


Paneles de interpretación

Durante todo el trayecto hay señalítica clara.


Señalítica del Camino

El recorrido en la provincia de Huesca es de 9 etapas (150 kilómetros)

1. Refugio de Conangles a Vilaller (19,3 km,). Sigue el sendero de Caminos Vivos.

2. Vilaller a Bonansa (12,9 km.) Sigue distintas PR-HU y la GR-18.

3. Bonansa a Obarra (15,9 km.). Sigue la GR-18 y la GR-18.1.

4. Obarra a Roda de Isábena (22,4 km.) Sigue la GR-18.1.

5. Roda de Isábena a Capella (21,4 km.) Sigue el Camino de San Ramón.

6. Capella a La Puebla de Castro (17 km.) Sigue la GR-1 y distintas PR-HU.

7. La Puebla de Castro a El Grado (11,2 km,) Sigue distintas PR-HU y la inicial GR-17.

8. El Grado a Barbastro (18 km.) Sigue la inicial GR-17.

9. Barbastro a Berbegal (20,4 km.) Sigue la GR-45 y caminos no señalizados anteriormente.


Mapa de la GR-17

La GR-17 nació originalmente como un Camino Mariano para unir “Barbastro – Torreciudad – Lourdes”. No se siguió adelante. Ahora sí que sería posible hacerlo porque ya está completo con senderos señalizados. Ahora se une a la GR 18.1 que recorría el Valle del Isábena.

El Camino de San Ramón en Capella se desvía hacia la Sierra de la Carrodilla por Aguinaliu y Estada, que fue por donde hizo el destierro en el año 1116 desde Barbastro.

Este ramal del Camino de Santiago (GR-17) sólo es posible hacerlo tras la reconquista. Hace unas semanas recibí un mail de una persona que me preguntaba sobre el posible trazado de un monje de San Llorenç del Munt (Terrassa) que en el año 1044 quería hacer el camino.

Le contesté:

En el año 1044, todavía no se ha tomado Graus (1063), pero hace pocos años de la llegada de Al Makik hasta las puertas de Obarra (Raluy) en el año 1002. Ver entrada Camino de la Frontera. Por eso es posible que el monje pudiera tomar distintos caminos.

En la guía Sierra de Sis puedes ver que hay varias posibilidades para llegar al valle de Isábena, dependiendo del nivel de seguridad y el estado de los monasterios.

+ Obarra desde Pont de Suert por el Camino de las Tozas pasando por Calvera.

+ Obarra desde Sopeira (Monasterio de Alaón) por Betesa y Castrocit.

+ Roda desde Arén por Iscles (Coll del Vent)

+ Roda desde Sopeira por Soperún (Coll del Vent)

Desde Obarra (siguiendo el camino a Saint Bertrán por Benasque) se iba por el collado de las Aras hasta El Run para llegar al Monasterio de San Pedro de Seira. (Adjunto artículo sobre la situación de los monasterios). De aquí al Monasterio de San Victorián por San Juan de Jerusalén, por el collado Gulliver.

Desde Roda se iba por el puerto de Merli para pasar por Foradada del Toscán hasta Ainsa. Ver entrada El Camino de la Vida.

Te adjunto un PDF con el mapa de los distintos caminos de Santiago en Sobrarbe. Puedes consultar la web de Turismo de Sobrarbe.

Con esto último, quiero decir que los caminos están vivos dependiendo del contexto histórico, incluso el Camino de Santiago. En este momento, la GR-17 quiere ser un elemento dinamizador del turismo por los pueblos que pasa.

El pasado 17 de julio aparece una entrevista que me hacen en el El Cruzado Aragonés sobre este camino.

Entrevista en El Cruzado Aragonés

Subo a Roda de Isábena y veo que se ha abierto el Dispensador de Pan "El Pan de Antes", que se hornea en la cercana Serraduy, que también dispone de productos de la zona. Me alegro que se active la población. Veo dos bicicletas de ciclo turistas aparcados a su lado.

Dispensador de Pan

Daniel Vallés Turmo, 17 de julio de 2020

La asociación oscense de amigos del Camino de Santiago han hecho durante una semana el recorrido entre el Hospital de Vielha y El Grado. Antes ya habían hecho la ruta entre Berbegal y El Grado. De manera que han hecho toda la ruta entera.


El día 7 de octubre hacen el tramo entre Roda de Isábena y Capella. La tarde anterior han visitado la catedral y asistido a un concierto de organo.

Desgraciadamente la ruta no pasa por Casa Sierra, por donde pasaba el camino histórico y la tradición popular dice que San Ramón hizo un milagro en su camino hacia Roda. Por ello, recientemente, se consagró allí una ermita a San Ramón. Es una verdadera lástima que no se mantenga la tradición.

Para entrar a Graus por la carretera de Capella en vez por el puente románico por donde pasa la GR-1, se ha construido una pasarela sobre el río Isábena. En la primavera del 2021 una riada ya la inutilizó y se ha vuelto a condicionar. Me dicen que ha ocurrido en varias situaciones. La verdad que es muy bonito llegar por el puente románico y por la puerta de Barbastro. Es un itinerario más fidelizno e histórico.

Espero que no pase como con la pasarela que se hizo para cruzar la GR-18.1 por Laguarres, que ya no existe. El río Isábena es un río torrencial. Prueba de ello son la altura que tienen todos sus puentes para evitar que las riadas los destruyan. El más significativo es el de Capella.

Me dicen que han solicitado un proyecto europeo para hacer un puente colgante. Supongo que quieren hacer una ruta circular par dar la vuelta por el puente románico esperando que sea un reclamo turístico.

Ojalá otras asociaciones del camino de Santiago vengan a realizar este camino que pasa por la Ribagorza.

La etapa que más ha gustado es la que pasa por el camino de la Croqueta para llegar a Obarra. Sin duda es la que tiene más fuerza paisajística.

7 de octubre de 2021