Mostrando entradas con la etiqueta La Puebla de Fantova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Puebla de Fantova. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Ruta en coche al Castillo de Fantova: historia, paisaje y frontera medieval

Hoy os propongo una ruta circular desde Graus que puede hacerse en coche y en familia de 49 kilómetros y una mañana o tarde de duración. Se trata de un itinerario que nos llevará por La Puebla de Fantova, hasta el Castillo de Fantova con su ermita, y luego nos adentraremos en el valle del Isábena cruzando un collado, para bajar a Capella y regresar a Graus. Un viaje breve pero muy completo, ideal para conocer mejor la historia medieval de Ribagorza.

📍 Ver recorrido en Google Maps


1. De Graus al Castillo de Fantova

Salimos de Graus por buena carretera hasta La Puebla de Fantova. Desde allí, una pista asfaltada y en buen estado nos conduce al castillo. Aparcamos en una esplanada de tierra y andamos 10 minutos hasta llegar a la fortaleza.

Una de las cosas más llamativas que observamos en esta ruta son las pueblas, pequeños núcleos de población que surgieron al abrigo de los castillos durante la Edad Media. Eran poblados dependientes, formados bajo la protección del señor feudal, con la finalidad de servir al castillo y garantizar su sostenimiento mediante productos, trabajo o servicios.

En esta ruta pasamos por La Puebla de Fantova, situada justo bajo el castillo del mismo nombre, pero muy cerca también se encuentran La Puebla de Castro y La Puebla de Roda, ejemplos similares de este modelo de poblamiento.

Estas pueblas nos ayudan a comprender mejor cómo era la organización social en el siglo XI: los señores vivían en lo alto, protegidos tras los muros de piedra; mientras que los vasallos, más vulnerables, se asentaban a sus pies con la esperanza de obtener seguridad a cambio de su servicio. Es un paisaje que nos habla, no solo de arquitectura, sino también de relaciones de poder, dependencia y comunidad.

La Puebla de Roda. Fuente

Es una subida tranquila, con vistas crecientes del valle del Ésera.

Fantova subiendo al collado de Güell

2. El castillo y la ermita de Santa Celia

El Castillo de Fantova se alza sobre una peña dominante, con su característica torre circular. Fue uno de los puntos clave de defensa del Condado de Ribagorza en el siglo XI. Gracias a su restauración, hoy podemos visitarlo con seguridad y disfrutar de unas vistas espectaculares del entorno.

Castillo de Fantova

Junto a la torre se encuentra la ermita de Santa Celia, de interior sencillo y muy recogido. También ha sido restaurada y transmite una fuerte atmósfera espiritual.

Santa Celia

➡️ Puedes leer más sobre este lugar en esta entrada:
Castillo de la Puebla de Fantova (diciembre 2024)


3. Del collado al valle del Isábena

Desde el castillo continuamos por una pista forestal que cruza un collado hacia el valle del Isábena. Este tramo requiere un coche alto o 4x4, ya que el firme está en malas condiciones. La vista desde lo alto compensa el esfuerzo.

En la bajada hacia el valle del Isábena, nos encontramos con un conjunto de casas dispersas que forman el núcleo de Güell. A lo largo del recorrido vamos pasando por Casa Buira, Casa Bertrán, Casa Castell, Las Badías —donde antaño se encontraba la escuela y el cementerio—, Casa Picontó y Casa Mazana, hasta enlazar con la carretera que nos llevará de regreso a Graus.

Ermita de la Roca

Se trata de casas aisladas, tradicionalmente ligadas a la ganadería, ya que cada una necesitaba disponer de sus propios pastos. En los últimos años, sin embargo, y en parte como respuesta al cambio climático, se ha producido un cambio en el uso del suelo: muchos de estos campos se están reconvirtiendo en viñedos, dibujando un nuevo paisaje agrícola en esta zona de transición entre los valles del Ésera y del Isábena.


4. Capella y regreso a Graus

Bajamos hacia Capella por carretera asfaltada. Si se desea, se puede parar a ver su puente medieval sobre el Isábena. Desde allí, en pocos minutos volvemos a Graus completando esta excursión circular.

Puente y Capella

5. La frontera medieval ribagorzana

Este castillo formaba parte de la antigua línea defensiva del Condado de Ribagorza. En este entorno, aún podemos seguir los rastros de las fortalezas que protegían el avance hacia el sur, en un tiempo de frontera entre cristianos y musulmanes.

➡️ Más sobre esta historia en esta entrada:
El Camino de la Frontera: Erdao y Merli (agosto 2013)


Consejos prácticos

  • Ruta circular apta para familias si se dispone de un coche alto. Si no se dispone, volver del castillo por donde se ha venido.
  • No recomendable en días lluviosos por el tramo del collado y la bajada llena de baches y partes de tierra donde el coche puede patinar.
  • Calzado cómodo, agua y cámara para disfrutar del paisaje.
  • Ideal para una mañana o tarde de excursión desde Graus.
  • Llevar comida y bebida. En la ruta sólo hay un bar en Capella, a tan sólo 5 kilómetros de llegar a Graus.

También te puede interesar:

🧠 ¿Qué pueden aprender los niños en esta ruta?

Esta excursión en coche no solo ofrece paisaje y historia, también es una gran oportunidad para que los más pequeños descubran cómo era la vida en otros tiempos. Algunos aprendizajes que podemos destacar durante el recorrido son:

  • 🏡 Las Ventas de Santa Lucía: un antiguo transformador eléctrico cubierto, construido en 1916, cuando la electricidad comenzaba a llevarse a Barcelona para su industria,
  • 🏰 La Puebla de Fantova: ejemplo de poblado medieval formado al pie de un castillo, donde vivían los campesinos y artesanos que servían al señor.
  • ⚔️ Castillo de Fantova: permite entender la defensa del territorio durante la Reconquista en el siglo XI.
  • 🐄 Güell: un pueblo ganadero formado por casas dispersas, adaptadas a los pastos de montaña.
  • 🌉 Capella: su puente medieval de piedra permite cruzar el río Isábena y ha estado en uso durante siglos.
  • 🏛️ Graus: su plaza porticada funcionaba como mercado durante todo el año, centro de la vida social y económica.

📚 Actividades después de la ruta

Tras realizar el recorrido, podemos seguir aprendiendo desde casa utilizando herramientas como la inteligencia artificial. Aquí proponemos dos actividades sencillas para hacer en familia, en clase o de forma individual:

  • 🤔 Preguntar a una inteligencia artificial si existe alguna leyenda relacionada con el Castillo de Fantova.
    ¿Qué historias se contaban en torno a su torre o su ermita? ¿Había algún personaje mítico? ¿Algún suceso curioso?
  • ⚔️ Pedir a la inteligencia artificial que nos cuente cómo fue la reconquista del Condado de Ribagorza en el siglo XI.
    ¿Qué territorios estaban en disputa? ¿Qué castillos fueron importantes? ¿Qué papel jugó Fantova en esa época?

Estas preguntas pueden hacerse a través de asistentes virtuales como ChatGPT o buscadores avanzados, y nos ayudan a conectar lo que vemos con lo que queremos saber.

Te puede interesar la entrada: Una tarde mágica en la pradera: Cómo montar una tienda de campaña con tus hijos y vivir una aventura inolvidable

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Agosto de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)



jueves, 27 de febrero de 2025

Las Pueblas en la Ribagorza

Las Pueblas eran asentamientos que se formaban a los pies de una fortaleza. En la Ribagorza nos encontramos con La Puebla de Castro, La Puebla de Fantova y La Puebla de Roda.

La Puebla de Castro

En el siguiente vídeo se describen estas tres Pueblas. La Puebla de Castro se encuentra a 2 kilómetros. La Puebla de Fantova a 4,3 kilómetros y La Puebla de Roda a 1,6 kilómetros. Distancias en línea recta.



Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025

domingo, 29 de diciembre de 2024

Castillo de la Puebla de Fantova

 El castillo de Fantova se construyó junto a la iglesia de Santa Celia en el año 960.

Vista este

Vista Sur

El puerto de la Portiella es el paso de Fantova al valle del Isábena.

La Portiella

Precisamente fue en el año 908 cuando Al-Tawill invadió Roda de Isábena, Iscles y Soperun.

Mapa de la invasión del 908

Este hecho hace que se construyan castillos como el de Fantova.

Iglesia de Santa Celia

Iglesia desde la torre del castillo.

Iglesia desde la torre del castillo.

La Torre del castillo desde la iglesia.

La Torre del castillo desde la iglesia.

En el año 1006 tuvo lugar la invasión de Al-Malik por el sur del castillo de Fantova, pasando por Bacamorta, Nocellas y Merli llegando a Raluy, a los pies del castillo de los condes de Ribagorza, quemándolo. Entonces no estaba construido el castillo del Món de Perarrúa.

La invasión de Al-Malik

Vemos que la distancia en línea recta entre el Castillo de Fantova y Món de Perarrúa es de 7,8 km.

 Línea recta entre el Castillo de Fantova y Món de Perarrúa

 Línea recta entre el Castillo de Fantova y Roda de Isábena

La forma más fácil de llegar al castillo de Fantova es coger una carretera a la derecha en Las Ventas de Santa Lucía. Desde Graus son 22 minutos.

Graus al castillo

Si tenemos un coche alto, podemos pasar la Portiella por una pista asfaltada de 11,5 km. que no se encuentra bien en algunos tramos hasta la carretera del Valle de Isábena, recorriendo el término diseminado de Güell.

Castillo al Valle del Isábena
Vídeo explicativo


👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova



Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024

sábado, 31 de agosto de 2013

El Camino de la Frontera (Erdao a Merli)

Cuando uno llega al Castillo de Fantova, en la Ribagorza de Huesca, queda impactado no sólo por la torre y la iglesia, sino también por el entorno de la Sierra de Esdolomada en su vertiente sur. 

Castillo de Fantova y Sierra de Esdolomada

Esta fortaleza se construyó tras la invasión de Al Tawill en el año 908 de Roda de Isábena, Iscles y Soperún, se cree que favorecida por la traición de Ramión y Ezo, tenentes del castro de San Esteban del Mall.

Este hecho ocurrió apenas unas decenas de años después que Ramón I iniciara el Condado de Ribagorza hacia el año 872. En el camino Roda de Isábena a Coll de Vent se describe esta ruta.

Ruta de la invasión de Al Tawill en el año 908 en el Condado de Ribagorza

Hasta el 914 su hijo el Conde Bernardo no logra la recuperación del territorio a su cuñado Al Tawill. Se comenta la ruta de la conquista en el camino Soperún-Iscles.

Para evitar otra invasión, los Condes de Ribagorza Bernardo y su hijo Ramón II refuerzan las fortalezas de la frontera meridional de San Esteban del Mall (972), Iscles (958), Pedruí (972), Erdao y Fantova (en el 960 se consagra Santa Cecilia), entre otras.

Estas fortalezas copian el patrón de disponer en su entorno de una torre fortaleza y una iglesia. No hay que olvidar que en el año 956 se consagra la Catedral de Roda de Isábena.

Castillo de Fantova desde la torre de la iglesia

A pesar de lo impresionante de estos conjuntos fortaleza, su función era mayoritariamente defensiva y coercitiva. No hemos de entender la frontera como lo son actualmente. Además existieron acuerdos de convivencia y pagos de compensación para evitar ataques.

Manuel Iglesias, en su libro Historia de la Ribagorza, cuenta que, salvo excepciones como las invasiones comentadas, habría una permeabilidad de intercambio de productos entre los habitantes del ámbito musulmán y el cristiano. Comenta que por la cabañera de la Sierra de Sis posiblemente no dejaría de transitar el ganado.

La Sierra de Esdolomada hacía de frontera natural para proteger el Valle de Isábena. El Castillo de Fantova era su primera defensa desde el Valle del Ésera.

Fantova viniendo del Isábena

Enfrente de Fantova nos encontramos la Sierra de Esdolomada. Hacia el este, vemos Casa Chironi a las faldas de la sierra.

Casa Chironi desde Fantova

Enfrente se sitúa Bafaluy.

Bafaluy desde Fantova

Y hacia el este Erdao en un montículo sobre la arista el camino que va a Merli por el Collado San Jorge.

Erdao desde Fantova

Cuando se sube por la arista que va de la Puebla de Fantova a Torruella de Aragón nos encontramos a Erdao hacia el este.

Erdao y Fantova subiendo a Torruella

Lo mismo desde Abenozas.

Erdado y Fantova desde Abenozas

Tras la muerte del Almanzor en el 1102, su hijo Al Malik continúa con las acometidas llegando a los Pirineos. En el 1106, A-Malik llega a Nocellas y a Raluy por la arista de Abenozas, viniendo de Santaliestra evitando los castros de Erdao y Fantova.

Ruta de la invasión de Al Malik al Condado de Ribagorza en el 1006

Es un momento crítico para el Condado de Ribagorza. El abad de Obarra (1003 a 1025) Galindo apoya a la Condesa Toda en la reconstitución. Ya en el 1007 se consagra Raluy. 

En esta coyuntura, en el 1018 el señor del castro de Erdao recurre a Obarra para su colonización de esta zona fronteriza.

El camino que se va a describir es el recorrido de la loma que asciende desde Erdao hasta el Collado de San JorgeEste recorrido coincide con una cabañera hasta el collado que se puede hacer por una pista que da muchas vueltas para llegar a las distintas fincas del monte.


Camino antiguo de Puebla de Fantova a Merli por Erdao

El día 30 de agosto de 2013 realizo el trazado del camino antiguo desde el Molino de Centenera al Collado de San Jorge. Son unos 11 kilómetros y un desnivel de 800 metros. Se puede consultar y descargar el recorrido en la ruta de wikiloc Puebla de Fantova a Merli por Erdao.

La ruta comienza en la pista que se desvía hacia Erdao desde la carretera que va de La Puebla a Centenera.

Ruta realizada hasta Erdao

El primer tramo se realiza por una pista que asciende suavemente paralela al barranco. Enseguida nos aparece la silueta del Castillo de Fantova.

Fantova desde el valle

Y un poco más tarde la de la Iglesia de Erdao.

Erdao desde el valle

Vamos ascendiendo a Erdao por el camino antiguo que, ahora es una pista, a la vez que contemplamos el valle por el que hemos venido.

Entrada al valle subiendo a Erdao

Para subir a Erdao, intento coger el trazado del camino antiguo. En el mapa adjunto se muestra en amarillo el trazo que pretendía realizar, pero no me es posible seguirlo bien por la maleza y cambio de planes en este tramo.

Detalle mapa colina donde se sitúa Erdao

En la foto esta trazado en amarillo el camino que se pretendía recorrer marcando el tramo donde se deja la pista. Resuelvo acercarme al pueblo siguiendo un camino agrícola que lo bordea por el este.

Detalle foto aérea colina donde se sitúa Erdao

El pueblo de Erdao está en proceso de ruina y de esconderse por la maleza.

Erdao 

Hacia el este nos encontramos el Castillo de Fantova.

Castillo de Fantova desde Erdao

Desde Erdao subimos por una pista para luego retomar el antiguo sendero a Merli.

Ruta seguida desde Erdao al Collado

No consigo ver el camino que evita la curva de la pista al dejar el pueblo. De bajada lo veo indicado con una flecha roja en una piedra. Conforme ascendemos, vemos la forma piramidal de la colina donde se sitúa Erdao.

Dejando Erdao

Se sigue la pista. En la loma del oeste no dejaremos de ver a Torruella y a Abenozas durante la ascensión.

Torruella y Abenozas

El sendero que sube hacia las bordas se coge desde la pista. Hay un círculo rojo en una piedra que lo indica. No está señalizado y, en ocasiones, se duda. Es aconsejable llevar GPS.

Sendero a las bordas

En la foto esta trazado en amarillo el recorrido marcando el tramo donde se deja la pista.

Detalle foto aérea de paso por la Torre Ramón

En la subida a las bordas el camino sortea una zona pedregosa donde serpentea

Subida a las bordas

La subida en altura nos permite ver a La Puebla de Fantova y a Graus al fondo.

Graus y La Puebla de Fantova

Cuando se llega a la planicie, el camino deviene pista. Nos encontramos unos campos grandes donde nos encontramos varias torres. Se pasa junto a la Torre Ramón.

Campos con bordas

El camino antiguo atraviesa durante un tramo un campo para retomar una pista que sube de forma empinada hasta el Collado de San Jorge.

Pista que asciende hasta el Collado San Jorge

En la ruta Merli al Collado San Jorge explico el tramo desde el collado hasta Merli.

👉 Puedes ver una ruta circular completa por el castillo aquí:
Ruta en coche al Castillo de Fantova

Daniel Vallés Turmo, Agosto de 2013













sábado, 19 de enero de 2013

Merli al collado de San Jorge

Recorrido exploratorio desde Merli al Collado de San Jorge. Es el camino que hacían los vecinos de Merli para ir a Graus por Erdao y La Puebla de Fantova.

Ruta de Merli al Collado de San Jorge

Merli es un pueblo en lo alto del paso natural del Ésera al Isábena por donde pasaban cabañas de ganado hacia los pastos del Turbón.

Ermita de San Martín de Merli

Hago el recorrido con una nevada reciente. La nieve hace que no se distinga bien el camino. Por suerte, los jabalies han utilizado el camino para bajar a comer y me ayudan a encontrarlo.

En la subida del grado (zona rocosa con el camino picado) no puedo seguir el rastro. Lo mismo me ocurre en un altiplano donde el pinar tiene una gran pendiente. Aquí un mojón me sirve de referencia.

Merli y el Turbón subiendo al Collado de San Jorge

En el puerto hay unos 30 centímetros de nieve. El pinar no deja ver el paisaje. Desciendo por la pista nevada que va hacia Erdao hasta que veo la loma que baja hacia el poblado.

Viendo la niebla que sube y que se esperan nevadas vuelvo a Merli siguiendo mis huellas en la nieve. Pienso en este trayecto que recorrió mi madre en 1932 cuando la llevaron en romería para ofrecerla a la Virgen de Torreciudad.

Descenso hacia Erdao y La Puebla de Fantova

Cuando llego al coche comienza a nevar. Me dirijo a Serraduy para comentar la excursión con mi tío José María para que me cuente experiencias sobre el recorrido que he realizado junto al fuego.

Mi narración de la nieve le evoca el fallecimiento de personas del entorno que la nieve les hizo tener que cobijarse en la noche pero el frío les pudo. Así le pasó a um herrero de Calvera en 1949. Trabajaba en Pont de Suert para la línea eléctrica que se estaba construyendo.

La familia vivía en Calvera. En invierno, los sábados cruzaba la sierra subiendo por Cirés hacia las Tozas y bajar a Calvera. Pero, en una ocasión la nevada le hizo que se retrasara y tuviera que cobijarse en unos matorrales de boj para pasar la noche.

Parecido le ocurrió a una vecina de Soperun hacia 1940 atravesando la Sierra de Sis viniendo de comprar de Beranuy. En esta ocasión la niebla no le dejó seguir. Se refugió en  unos pozos que se hacían para guardar durante el invierno las patatas que se cultivaban en lo alto de la sierra.

De vuelta a casa con el coche sigue lloviendo. En la sierra debe ser nieve. Pienso en nuestros antepasados que hace apenas 60 años tenían que atravesar las montañas en solitario y con un calzado y abrigo precarios.

En Caminos de Barbastro podemos seguir  desde el collado hasta la Puebla de Fantova en la Ruta El Camino de la Frontera (Erdao a Merli).

En Caminos de Barbastro podemos ver el otro paso de Merli por la Sierra de Esdolomada, Ruta Merli a Abenozas

Daniel Vallés Turmo