Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

Aforo autovía A23 Zaragoza a Huesca

La autovía A23 desde Zaragoza a Huesca es la que más vehículos atrae a la provincia de Huesca. Ver aforos 2022.

Mapa A23 de Zaragoza a Huesca

En la tabla siguiente vemos los aforos al paso de las poblaciones.

Aforo de la A23 al paso por poblaciones

El aforo más importante lo tiene con la población más cercana a Zaragoza, Villanueva de Gallego, con 34.115 vehículos diarios.

Le sigue Zuera, también en el en torno de Zaragoza, con 21.270.

Ya, a mitad camino con Huesca, pasamos a lo 16.576 en San Jorge.

Pasado Almudévar, 18.090.

Pasada la entrada de Huesca Sur, 17.211.

Y, pasada la entrada de Huesca Norte, 10.261.

En la Variante Norte hacia la A22, marca 10.200.

Daniel Vallés Turmo


Abril de 2025



.

sábado, 22 de marzo de 2025

En Tierra de nadie

La inversión en Huesa en subvenciones en los últimos años para la instalación de nuevas empresas, construcción de polígonos, traídas de agua, traídas de electricidad, fibra óptica, alta velocidad,... ha sido muy superior a la de Barbastro. Aún así ha crecido en población un % menor al de Barbastro, pero la ha dejado en mejores condiciones para el futuro. Lo estamos viendo con el asentamiento de los Centros de Datos.

Como vemos en El Crecimiento de Barbastro, la población de Barbastro crece muy poco a poco gracias a la emigración. Desde 2019 ha crecido un 3,5%. Un 1,5% menos que sus vecinas Monzón y Barbastro.

  • 2019   16.979
  • 2020   17.174
  • 2021   17.146
  • 2022   17.214
  • 2023   17.295
  • 2024   17.558
El crecimiento de la capital Huesca, ha sido inferior, un 2,94%. 0.5% por debajo de Barbastro.

  • 2019 53.132
  • 2020 53956
  • 2021 53.429
  • 2022 53.305
  • 2023 54.136
  • 2024 54.704
Parte de este no crecimiento de Huesca es que se encuentra a menor de 1 hora en coche de Zaragoza, 53 minutos. Un hora es lo que psicológicamente estamos pensando en el máximo para el traslado diario

La distancia en coche entre Zaragoza y Barbastro es de 1 hora 25 minutos. Queda lejos de esa distancia. Eso hace este fuera del radio racional de movilidad.

Sin embargo la distancia entre Lleida y Barbastro es de 47 minutos según Google Maps. Pero, es otra comunidad autónoma y se suele utilizar el catalán como lenguaje habitual.

Distancia entre Lleida y Barbastro

El crecimiento de la capital Lleida, ha sido inferior, un 3,06%. 0.45% por debajo de Barbastro.
  • 2019 138.956
  • 2020 140.403
  • 2021 140.080
  • 2022 140.797
  • 2023 143.094
  • 2024 144.739
Sin embargo, ya hemos dicho que las ciudades de Huesca más próximas a Lleida han crecido más que Barbastro por su mayor cercanía y, con ello, la mayor facilidad de traslado de lo trabajadores. A parte que dominan mejor el catalán.

En este sentido, Barbastro queda en tierra de nadie para su desarrollo.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025

martes, 18 de marzo de 2025

Andar en la ciudad y su entorno

Creo que es necesario que surjan rutas de senderismo desde la propia ciudad con sus carteles de interpretación. Esto se puede hacer en una población pequeña como Graus o grande como Zaragoza.

En Graus podemos consultar sus rutas de senderismo y veremos que algunas como Las Huertas, de 4,1 kilómetros y 1 hora de duración surge desde el centro. Otras, igual lo hacen.

Ruta Las Huertas en Graus

En Zaragoza se ha creado el proyecto Zaragozanda  que es un proyecto de 22 rutas para disfrutar andando del patrimonio natural de la ciudad de Zaragoza con un total de 236 kilómetros señalizados. Zaragoza Deporte y la Federación Aragonesa de Montañismo elaboraron un programa de rutas andando por Zaragoza, que se sustenta en la práctica del senderismo y la utilización del transporte urbano.

Mapa de las 22 rutas

Por ejemplo la Ruta 1: La Margen Izquierda entre puentes. El paseo entre puentes que te lleva a descubrir la margen izquierda del Ebro a su paso por Zaragoza. 

DISTANCIA: 5,4 km
DURACIÓN: 1h 05 min
PRACTICABLE PARA: Paseo 100%, corredores 100%, ciclistas 95%

Son dos iniciativas que se deberían hacer en todas las poblaciones para acercar el senderismo a todo tipo de personas.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025


martes, 4 de marzo de 2025

Locomotora en la rotonda de la avenida de la estación de Barbastro

Muy pronto se inaugurará la Vía verde a Monzón y será lo único, salvo el nombre de Avenida de la Estación, que quede de la Estación de Tren de Barbastro. Y lo que supuso ese tercio final del siglo XIX para el dinamismo de la ciudad de aquella época y el siglo XX. Y, también el XXI, con el Puerto Seco del polígono Armentera de Monzón, pero en la vía de Selgua a Barbastro. Que es gestionada por la Brilen, una empresa instalada en nuestra ciudad.

Siempre pensé que iban a poner algún tipo de locomotora o de maquinaria ferroviaria en la rotonda de la Avenida de la Estación. Pero han pasado los años y, posiblemente, ya no sea una prioridad para Barbastro. Aunque se olvide su historia. Y eso nunca es positivo.

He hecho una simulación para ver cómo quedaría.

Simulación locomotora en la rotonda de Avenida de la Estación

En Zaragoza se llegaron a construir locomotoras de vapor. Y precisamente ese modelo es el que se puede ver en esa ciudad.

Locomotora en Zaragoza

No me he puesto a mirar seriamente el precio de una locomotora vieja, pero he encontrado esta entrada de muchas locomotoras del modelo de la de Zaragoza en venta en Zaragoza.

Locomotoras en venta

Igual, por el tamaño de la rotonda, no cabría una locomotora y se podría poner algún tipo de maquinaria ferroviaria más económica y pequeña, como es el caso de Monzón. El caso es tener una referencia de nuestra historia. Algo que al pasar nos lleve a la lucha que hicieron nuestros antepasados.

Maquinaria ferroviaria en Monzón
Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



jueves, 27 de febrero de 2025

Confecciones Llorens de Graus a Fábrica La Peña de Zaragoza

 Pasando por la carretera de Graus vemos esta casa donde hubo una fábrica de fajas de la Viuda de Llorens.

Viuda de Llorens

Los hitos de esta empresa son los siguientes:
  • 1898. Fábrica de alpargatas y abarcas.
  • 1906. Fabricación de corsés.
  • 1928. Fábrica de fajas y hebillas
  • 1928. Fusilan a 3 hermanos en la guerra civil.
  • 1939. Fábrica en la calle Ruiseñores de Zaragoza.
  • 1939. Tienda en la calle Manifestación de Zaragoza.
  • 1950. Fábrica en Avenida de Madrid de Zaragoza.
  • 1950. Tienda en el Coso de Zaragoza.
  • 1971. Tienda en el Paseo Palafox.
  • 2012. Tienda en la calle Bilbao.
Hitos de La Peña

Vemos que era una empresa muy innovadora. Aquí vemos un anuncio del año 1930 en El Ideal de Aragón.

Anuncio publicitario

Los 3 hermanos muertos en la guerra civil se enterraron en Graus, pero luego fueron trasladados a Zaragoza.

Panteón muertos en la guerra civil en Graus

En 1951 vemos que todavía se mantiene el logotipo de La Peña con la basílica.

Membrete

Ya no está el logotipo en la tienda del Paseo Palafox donde están más de 40 años.

Paseo Palafox

Durante este tiempo la empresa ha sido referencia en Zaragoza en lencería y baño.
Recorte de prensa

Este es el escaparate de la tienda de la calle Bilbao.

Tienda en la calle Bilbao

Con un nuevo logotipo.

Nuevo logotipo

Ya no está la imagen de la basílica, sí su nombre. Se mantiene ese espíritu de su historia. Las letras se van deteriorando. Es bueno recordar la historia.

Viuda de Llorens

Pero, si las volviéramos a pintar de nuevo veríamos: Corseterías, ligas y tirantes.

Viuda de Llorens
Video resumen.


Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025







miércoles, 29 de enero de 2020

Camino de San Valero


Esta entrada forma parte de la serie Caminos de Vida. El número 31.

San Valero, obispo de Zaragoza en el año 290 (patrón de Zaragoza).

San Valero
Fue prendido en el año 303 por Diocesano junto a su presbítero oscense San Vicente y fueron llevados a Valencia. San Vicente fue martirizado (año 304 ó 305) y San Valero, desterrado a Enate (Huesca) durante 12 años muriendo en el año 315. Casualmente, igual que San Ramón. 

Enate

En Enate podemos visitar la fuente de San Valero.

Fuente de San Valero

Sus restos fueron traslados al cercano castillo de Estada, donde hoy está la ermita de San Valero.

Ermita de San Valero de Estada

En el año 1.050 sus restos fueron llevados a la Catedral de San Vicente de Roda de Isábena.

Catedral de San Vicente de Roda de Isábena

En la cripta podemos ver la urnas de las reliquias de San Valero y San Ramón.

Cripta de la catedral de Roda de Isábena

Cada 29 de enero se saca la urna de la reliquias en procesión por el claustro.

Relicario de San Valero en Roda de Isábena

El brazo  (siendo rey Alfonso I) y el cráneo (siendo rey Alfonso II)  de San Valero fueron cedidos a Zaragoza.

Daniel Vallés Turmo, 29 de enero de 2019









domingo, 6 de octubre de 2013

Camino de Berbegal

El Camino de Berbegal es parte del Camino Real a Zaragoza. Es sin duda uno de los caminos más importantes de Barbastro a lo largo de su historia en su conexión con Huesca y Zaragoza. En esta ruta de Wikiloc se vuelve por el Camino de Berbegal.

Camino de Berbegal. Cara Norte de las Chesas

Servía de unión a Barbastro con Huesca y con Zaragoza a lo largo de los siglos. En Berbegal se hacía el cambio a un sitio u otro.

Recorrido del Camino de Berbegal en un mapa de 1931

Salida de Barbastro
La salida se hace por el Camino Real de Zaragoza, que comenzaba en la actual calle Vía Taurina, saliendo por la puerta de los arcos (antiguo hospital y hoy oficina de turismo)  y  seguía por la actual carretera a Berbegal. 

Historia
La utilización de la carretera de Barbastro a Huesca es habitual a partir del siglo XIX, particularmente con la construcción en 1856 del puente colgante que se destruyó en la guerra civil. Desde la autovía se ven los soportes del puente.

Puente antiguo. (Fuente angues.org)

En los siglos anteriores, las comunicaciones a Huesca son vía Berbegal por el Camino Real a Zaragoza y después por el trazado de la Vía Romana Illerda a Osca a través del paso del Alcanadre en Pertusa

La situación de Berbegal es estratégica ya que se encuentra a unos pocos kilómetros de la primera Vía Romana que iba desde Tarraco a Osca. Algunos historiadores, debido a la distancias mencionadas en el Itinerario Antonino del siglo III, consideran que la Mansión de CAUM (paradas que había cada 30-50 kilómetros) estaba situada inicialmente entre Ilche y Morilla. Posteriormente toma esta función logística la propia Berbegal.

Ilche y El Pueyo (al fondo) desde CAUM

Recorrido
Desde la oficina de turismo seguimos hacia el Colegio de las Monjas (donde una placa nos dice que estamos en el Camino Real de Zaragoza). 

Placa en el Colegio de las Monjas

Aquí el camino coincide con la actual carretera a Fornillos. A mitad de recorrido nos encontramos a la izquierda la Torre del Gorrión.


Torre del Gorrión
Al llegar a la Cruz de Selgua, retomamos el camino original desviándonos de la carretera hacia la cabañera. Esta baja hacia el sur mientras el camino de Berbegal se dirige hacia el oeste. A unos cientos de metros cogemos el ramal de la izquierda.


Berbegal a la izquierda, Laperdiguera a la derecha

Posteriormente se encuentra el desvío a Fornillos a la izquierda. Aquí, había un camino que unía este cruce de caminos con la cabañera. Se la señalado como "enlace" en el mapa. En la actualidad, apenas se puede intuir su trazado como se ve en las fotos que siguen:


Salida desde la cabañera

Intermedio del enlace

Cerca del camino de Berbegal

Siguiendo la pista llegamos a la carretera asfaltada que lleva al nuevo vertedero en Las Chesas. Nos encontramos en la Valle Martín donde abundan los campos de maíz por el regadío. En la foto, instalando riego por aspersión en un campo de la cercana Torre Miñon.

El Pueyo al fondo y la Torre Miñón a la izquierda

El camino de Berbegal se ve interrumpido por la autovía Huesca a Lleida.

Interrupción en la autovía y puente de paso

Al pasar el puente cogemos una pista que sale a la derecha. Seguimos dirección norte.

Torre Bielsa vigilando el camino

Al llegar al Collado de las Chesas, vemos Berbegal enfrente.

Camino de Berbegal cruzando las Chesas

Desde el Manantial de Chesalta vemos el antiguo trazado que ha sido inutilizado por la autovía.

Tramo antiguo del camino de Berbegal

Durante el recorrido del camino nos encontramos con postes de una antigua línea eléctrica que iba de Barbastro a Berbegal.

Postes de una antigua línea eléctrica

Nos acercamos a la Torre Bielsa. Justo bajando en su collado, en la vertiente sur, nos encontramos el edificio que dispone de un manantial que en 1920 se comercializó su agua como medicinal con la marca Chesalta

Torre Bielsa y Manantial Chesalta

En el post Agua y Vino de las Chesas del blog Hacerse y Rehacerse cuento la historia de este proyecto empresarial. Si nos acercamos al ventanal de la edificación, todavía podemos ver el surtidor decorado con azulejos modernistas de la época con apariencia de poder volver a embotellar en cualquier momento.

El proceso de embotellado se realizaba en la Plaza La Tallada de Barbastro, que se encontraba a unos metros de la estación de tren. Hasta allí llegaba por el Camino Real a Zaragoza.

Depósitos del Manantial de Chesalta

El agua Chesalta se distribuía desde Barcelona. Se hicieron muchos anuncios en la prensa. nacional, sobre todo ABC y La Vanguardia. Aquí uno del 12 de Junio de 1924 anunciando la venta de 1 millón de botellas para Cuba.

Anuncio 12 de Junio de 1924 en La Vanguardia

El camino continua por la margen derecha del barranco de la Fuente Amarga. Donde está la bicicleta en la foto se sitúa el límite del municipio de Barbastro.


Límite del municipio de Barbastro

El camino llega al llano donde nos encontramos nuevamente con los campos de regadío y Berbegal al fondo en lo alto.


Berbegal al fondo en lo alto


Daniel Vallés Turmo, octubre de 2013