Mostrando entradas con la etiqueta monzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monzón. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Aforo de vehículos A-131 a Fraga

 La comunicación entre la A-22 y Fraga se hace desde Monzón, Binefar y Tamarite de Litera hacia la A-131. Ver aforos 2023.

Mapa de tráfico hacia Fraga desde la A-22:

Tráfico hacia Frag desde la A-22

En la siguiente tabla vemos los aforos de vehículos por las poblaciones que atraviesa:

Aforo vehículos A-131

Desde Binefar a Albalate de Cinca, el aforo es de 1.923 vehículos.

El paso de la A-131 por Amudafar es de 1.360.

Desde Tamarite de Litera a Zaidin el aforo es de 1.551 vehículos.

En la A-131 antes de llegar a Fraga el aforo es de 3.319.

Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025




sábado, 19 de abril de 2025

Aforo autovía A22 de Huesca a Lleida

La autovía A22 de Huesca a Lleida vertebra la parte oriental de la provincia de Huesca por sus poblaciones más pobladas. Podemos ver sus aforos de 2022.

Mapa de la A22

En el siguiente cuadro vemos los aforos cuando pasa por las siguientes poblaciones.

Aforo A22 por el paso de poblaciones

En el aforo de Velillas vemos el tráfico que llega a Huesca y el que se mueve en su en torno, 10.348 vehículos.

En el aforo de Barbastro norte vemos el tráfico a Huesca, 9.320 vehículos.

Tras la salida de Barbastro los aforos bajan a 5.702 tras su paso y 6.159 antes de llegar a la nacional 240.

El tráfico vuelve a incrementarse en Monzón por el tráfico que le viene de Barbastro, 9.455.

En Binefar Norte se incrementa a 13.702. Aquí tenemos el tráfico que se añade en Monzón.

En Binefar Sur se reduce a 8.984.

Se vuelve a incrementar en Altorricón a 10.397.

En Almacellas el aforo es de 9.939.

En Alpicat, cerca de Lleida, se llega al máximo aforo de la A22 con 15.111 vehículos.


Daniel Vallés Turmo


Abril de 2025


martes, 15 de abril de 2025

Chat GPT: Barbastro versus Monzón

Barbastro y Monzón son dos ciudades destacadas de la provincia de Huesca, en Aragón, con características propias que las hacen únicas. A continuación, se presenta una comparación en aspectos clave:​

Castillo de Monzón. Wikipedia

Ubicación y Demografía

Barbastro: Situada en la comarca del Somontano, en la confluencia de los ríos Cinca y Vero. Es la tercera ciudad más poblada de Huesca y la séptima de Aragón.

Monzón: Capital de la comarca del Cinca Medio, ubicada en la confluencia de los ríos Cinca y Sosa. Es la segunda ciudad más poblada de la provincia y la sexta de Aragón. ​4

Historia y Patrimonio

Barbastro: Con raíces celtíberas y romanas, fue un importante enclave musulmán y posteriormente cristiano tras la conquista en 1101. Destaca la Catedral de la Asunción y su casco antiguo. ​

Monzón: Conocida por su castillo templario, donde se educó el rey Jaime I. Su patrimonio incluye la Catedral de Santa María del Romeral y el Convento de San Francisco. 

Economía y Servicios

Barbastro: Economía basada en la agricultura, especialmente vitivinícola, con la Denominación de Origen Somontano. Cuenta con un hospital que atiende a más de 110,000 personas y es pionero en telemedicina. 

Monzón: Tradición industrial desde principios del siglo XX, con empresas como Hidro Nitro Española. Su desarrollo se ha visto favorecido por buenas comunicaciones y el Canal de Aragón y Cataluña. 

Wikipedia, la enciclopedia libre

​ Cultura y Fiestas

Barbastro: Famosa por su Semana Santa y festivales culturales. Alberga el Museo Diocesano y eventos relacionados con el vino y la gastronomía.​

Monzón: Celebra fiestas en honor a San Mateo y Santa Bárbara. Destaca el Torneo Conchita Martínez de tenis y eventos culturales como la Feria del Libro Aragonés. 

Entorno Natural

Barbastro: Puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, ideal para actividades al aire libre y enoturismo.​

Monzón: Rodeada de cerros y ríos, ofrece rutas de senderismo y espacios naturales como la Ermita de la Virgen de la Alegría. 

Personalidades Destacadas

Barbastro: Lugar de nacimiento de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, y donde Amancio Ortega realizó su servicio militar. 

Monzón: Cuna de deportistas como Conchita Martínez, primera española en ganar Wimbledon, y Eliseo Martín, medallista mundial en atletismo. 

Conclusión

Ambas ciudades ofrecen una rica combinación de historia, cultura y naturaleza. Barbastro destaca por su patrimonio religioso y su tradición vinícola, mientras que Monzón sobresale por su legado templario y su dinamismo industrial y deportivo. La elección entre una u otra dependerá de los intereses personales de cada visitante.​

Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025

jueves, 20 de marzo de 2025

El crecimiento de Barbastro

Barbastro tenía en el año 2024 17.558 personas de población. Posiblemente la población que vive es superior.

Barbastro vía satélite

En la época romana tuvo varias mansiones. Ver Somontano romano. Pero no es hasta la época musulmana cuando se considera en el siglo IX como ciudad frontera del norte. Su emplazamiento es el barrio del Entremuro.

Barrio del Entremuro

No tenemos datos precisos de población hasta el siglo XV.

  • XV      1495       2.275
  • XVI    1508       2.410
  • XVII   1650      3.680
  • XVIII 1776       2.850
  • XIX    1857       7.897

En el siglo XVI al XVIII se desarrolla la parte de la calle Argensola y calles anexas.

Siglos XV a XVIII

En el siglo XIX, con la creación de la estación del tren y otros aspectos económicos como la creación de las carreteras nace el barrio de San Hipólito al otro lado del Río Ancho, en torno a la Calle Monzón.

El crecimiento de Barbastro tiene lugar a partir de los años 60 del siglo XX con las obras hidráulicas de El Grado y el Canal del Cinca, así como las empresas que se instalan en el Polígono Industrial Valle del Cinca. Esto hace que surja el barrio del Ensanche al otro lado del río Vero. Así, como el despoblamiento de los pueblos del Pirineo.

Ensanche de Barbastro

A finales del siglo XX ha habido desarrollos urbanísticos de importancia como Las Huertas y el Terrero. Luego ha habido desarrollos urbanísticos de menor entidad.

Como vemos, la población de Barbastro crece muy poco a poco gracias a la emigración. Desde 2019 ha crecido un 3,5%. En año 2021 había 6.750 viviendas familiares.
  • 2019   16.979
  • 2020   17.174
  • 2021   17.146
  • 2022   17.214
  • 2023   17.295
  • 2024   17.558
La ciudad cercana de Monzón ha tenido un desarrollo demográfico mayor debido al incremento de su industria. Así en el 2024 tiene 18.152 habitantes, superando a Barbastro. Su crecimiento desde el 2019 ha sido del 5,05%. En año 2021 había 6.870 viviendas familiares.

  • 2024    18.152
  • 2023    17.839
  • 2022    17.650
  • 2021    17.362
  • 2020    17.469
  • 2019    17.236
Vemos que otro municipios cercanos como Binefar han tenido un crecimiento mayor que Barbastro, debido al crecimiento de su industria. Su crecimiento desde el 2019 ha sido del 5,60%.
  • 2024 10.118
  • 2023 10.070
  • 2022  9.927
  • 2021  9.888
  • 2020  9.742
  • 2019  9.561

Así, la población de Barbastro no está creciendo a la par que las poblaciones cercanas. Por las perspectivas de desarrollo, no se prevé que haya un crecimiento de población significativo.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025

martes, 4 de marzo de 2025

Locomotora en la rotonda de la avenida de la estación de Barbastro

Muy pronto se inaugurará la Vía verde a Monzón y será lo único, salvo el nombre de Avenida de la Estación, que quede de la Estación de Tren de Barbastro. Y lo que supuso ese tercio final del siglo XIX para el dinamismo de la ciudad de aquella época y el siglo XX. Y, también el XXI, con el Puerto Seco del polígono Armentera de Monzón, pero en la vía de Selgua a Barbastro. Que es gestionada por la Brilen, una empresa instalada en nuestra ciudad.

Siempre pensé que iban a poner algún tipo de locomotora o de maquinaria ferroviaria en la rotonda de la Avenida de la Estación. Pero han pasado los años y, posiblemente, ya no sea una prioridad para Barbastro. Aunque se olvide su historia. Y eso nunca es positivo.

He hecho una simulación para ver cómo quedaría.

Simulación locomotora en la rotonda de Avenida de la Estación

En Zaragoza se llegaron a construir locomotoras de vapor. Y precisamente ese modelo es el que se puede ver en esa ciudad.

Locomotora en Zaragoza

No me he puesto a mirar seriamente el precio de una locomotora vieja, pero he encontrado esta entrada de muchas locomotoras del modelo de la de Zaragoza en venta en Zaragoza.

Locomotoras en venta

Igual, por el tamaño de la rotonda, no cabría una locomotora y se podría poner algún tipo de maquinaria ferroviaria más económica y pequeña, como es el caso de Monzón. El caso es tener una referencia de nuestra historia. Algo que al pasar nos lleve a la lucha que hicieron nuestros antepasados.

Maquinaria ferroviaria en Monzón
Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025



lunes, 23 de diciembre de 2024

Historia de 2 ciudades: Barbastro y Monzón

Monzón se industrializó antes que Barbastro debido a la energía eléctrica que provenía del Embalse de Joaquín Costa y que fue un aliciente para la instalación de un polo químico que se ha ido desplegando durante años.

En honor a Joaquín Costa, hay un escultura en el centro de la población.

Escultura a Joaquín Costa en Monzón.

Barbastro logró su industrialización por mediación del santo Josemari Escribá de Balaguer que influyó para que se creara un polo de industrialización en la ciudad. Y gracias a Sancho Dondra, director general de Ibercaja en la época que propuso intereses  muy atractivos para su industrialización.

El siguiente aliciente para la ciudad de Barbastro fue el IAF que entró en el accionariado de Bodegas Pirineos y supuso un aliciente para nuevas inversiones.

Actualmente, está a punto de inaugurarse el monumento al vinicultor.

Escultura al vinicultor

Una de las malas decisiones del ayuntamiento de Barbastro fue el no permitir un puerto seco que quería construir Brilen, que acabó realizando en Monzón con mucho éxito. Siendo uno de sus alicientes para el desarrollo que han tenido sus polígonos tras el amago de independencia de Cataluña.

Actualmente, se está construyendo una vía verde entre ambas ciudades. Hace años ya documenté este trazado de vía de tren

La distancia entre ambas ciudades es corta y hay personas que trabajan en ambas ciudades.

Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024





lunes, 5 de mayo de 2014

Vía Verde Barbastro a Castejón del Puente

El pasado 4 de mayo se realizó la cuarta marcha Vía Verde Barbastro a Selgua organizada por el Club Ciclista Barbastro, Montañeros de Aragón, Club Atletismo Barbastro, Cruz Roja Somontano, Asociación de Empresarios Polígono Valle de Cinca y Asociación Tritón. Con la colaboración de los ayuntamientos de Barbastro, Castejón del Puente y Monzón.

Parada en el kilómetro 3

Se describe la ruta realizada de 8,55 kilómetros cuyo trazado se puede consultar y descargar en wikiloc



En la foto adjunta de la ruta se señalan dos elementos cercanos a la ruta que podemos visitar si tenemos tiempo: El pozo de hielo en el kilómetro 3 y la ermita de San Juste en el kilómetro 4,1.

Ruta realizada

La ruta comienza junto al Centro de Congresos de Barbastro junto al antiguo edificio de Iberduero siguiendo la vía del tren hasta pasado el túnel en el kilómetro 3.

Tramo 1

En el kilómetro 3 podemos desviarnos a visitar el Pozo de Hielo que está muy cerca. Más información sobre el pozo de hielo. Se pasa por un túnel por debajo de la carretera.

Acceso al Pozo de Hielo

A partir del kilómetro 3 se abandona la vía para retomarla encima de la Almunieta. Se pasa la carretera del polígono por unos túneles. Se accede a una viña que nos lleva a un túnel que atraviesa la nacional 240. 

(Aquí es posible hacer una ruta circular hacia Barbastro por la Boquera que se explica en la ruta Circular del Pozo de Hielo )

Para ir a Castejón del Puente, subimos por una pista paralela a la carretera.

En el kilómetro 4,1 nos podemos desviar a la Ermita de San Juste si tenemos tiempo. Al principio hay una pista para luego tener que ir campo a través por un campo de almendros.

Acceso a San Juste

El segundo tramo nos lleva hasta el límite del término de Barbastro. Antes de atravesar unos campos de cereales podemos ver restos del pozo y una caseta junto a la vía, tras haber realizado los 5 kilómetros de la curva de la Almunieta, que hemos alcorzado.

Luego seguimos paralelo a la carretera para salvar las viñas de Irius hasta llegar frente a Arasanz donde volvemos al trazado original. Se pasa por la "trinchera" que se hizo para bajar hacia Castejón.

Tramo 2

El tercer tramo sigue por una pista paralela a la vía del tren. Pasamos la autovía por un túnel que lleva a las salinas y, más tarde, la nacional por otro túnel, que nos lleva junto a la antigua estación.

Tercer tramo

Al llegar, gentileza del ayuntamiento de Castejón del Puente, nos ofrecieron unas migas y refrescos. Momentos de convivencia con los compañeros del camino de Barbastro y Monzón.

Foto antes de la despedida

En el blog puedes encontrar más información sobre la Vía de tren a Selgua.

Daniel Vallés Turmo, 4 de mayo de 2014