Mostrando entradas con la etiqueta vía romana Illerda a Osca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vía romana Illerda a Osca. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2013

Carretera de Berbegal

La carretera de Berbegal surgía de la carretera de Huesca pasado el actual Colegio Seminario. En el mapa de 1931 está carretera está nominada como "Carretera de Barbastro a la estación de Poleñino".

Carretera de Berbegal en 1931

Actualmente, el tramo inferior del comienzo está cortado al tráfico  Es la entrada para la "Urbanización Los Almendros"  Existe un paso peatonal por debajo de la variante para acceder al Hospital de Barbastro.

Comienzo original de la Carretera de Berbegal

La carretera comienza ahora en el acceso al Hospital de Barbastro desde la variante donde marca 16 kilómetros a Berbegal.

Comienzo actual de la Carretera de Berbegal

Al llegar al actual Colegio de la Monjas la carretera iba al este del Camino Real a Zaragoza y la Cabañera. A apenas unos cientos de metros se sitúo desde los años 1950 la antena de Radio Juventud de Barbastro (EFJ 21), que posteriormente fue Radio Nacional.

Caseta donde estaba la antigua antena de radio

En frente de la Torre del Gorrión, justo donde comienza el Camino de Soldevilla, se está construyendo el nuevo cementerio de Barbastro.

Cementerio de Barbastro en construcción

En el cruce donde la carretera se desvía del Camino Real a Zaragoza y la Cabañera, se encuentra la denominada Cruz de Selgua.

Cruz de Selgua

Subiendo hacia la loma donde está el vertedero nos encontramos la Bodega El Grillo y La Luna de reciente construcción.

Bodega El Grillo y La Luna

Desde el alto de la loma, donde surgen el Camino de Selgua y el Camino de la Paúl contemplamos, en primer plano, un viñedo y el norte del Somontano. Este cultivo ha cambiado totalmente el paisaje de gran parte del municipio. En algunos casos, cuando se han realizado roturaciones de gran extensión, con resultado negativo,

Paisaje hacia Barbastro desde la loma del Camino de la Paúl

Bajando las curvas hacia el Valle Martín, nos encontramos el Vertedero que ocupa toda la loma hasta la cabañera.

Vertedero

En la bajada nos encontramos varias cruces y monumentos en memoria de los sacerdotes mártires en la Guerra Civil. En esta zona se produjeron fusilamientos en agosto de 1936.

Monumento a los Mártires Claretianos

El tramo de la carretera al atravesar el Valle Martín ha ido remodelándose según las nuevas infraestructuras: Polígono Industrial Valle del Cinca, Vertedero Supramunicipal, Canal de Selgua .

Cruce con Polígono y Vertedero

Cuando comienza la subida a la loma de las Chesas, al este se encuentra el desvío de una pista que lleva a Selgua a 10 kilómetros.

Desvío a Selgua

Todavía queda una señalización de los años 1970 que marca "Seminario" a 4 kilómetros, que era donde comenzaba la Carretera de Berbegal

Señalización antigua al "Seminario"

A pesar de las cicatrices de las infraestructuras, el Valle Martín sigue manteniendo una belleza paisajista.

Paisaje del Valle Martín

Aunque la unidad paisajista de la Torre Plana ha quedado rota por dos grandes cicatrices. La primera, el Canal de Selgua.

Cruce con el Canal de Selgua

La segunda, la autovía Huesca a Lleida.

Cruce con la autovía
La construcción de la autovía ha hecho que se arregle el tramo de la carretera hasta Barbastro. A partir de la autovía, vuelve una carretera muy estrecha hasta pasado Fornillos. Actualmente, se ha arreglado.

Fin de la carretera mejorada

En el cruce con las Chesas, pasa la Cabañera a Castejón del Puente, que viene de la Torre Bielsa y Torre Plana para seguir por la "desaparecida" Torre de los Escolapios (mencionada en el Madoz en 1845 con una capilla dedicada a San Cosme).

Al otro lado de la carretera vemos un hangar y unas pistas señalizadas del Campo de Vuelo de Barbastro.

Campo de Vuelo de Barbastro

En un tablón de anuncios en la fachada del hangar podemos leer la instrucciones para el aterrizaje. Los pilotos utilizan tres referencias visuales para comenzar las maniobras de aterrizaje: La Balsas de agua potable (al norte), las Salinas de Castejón del Puente (al este) y la población de Ilche (sudoeste).

Zona de influencia del Campo de Vuelo de Barbastro

Al comienzo de la bajada de las Chesas hacia Fornillos finaliza el término municipal de Barbastro.

Bajada de las Chesas hacia Fornillos

Desde Fornillos vemos Permisan e Ilche por donde pasa la cabañera y, posiblemente, el ramal que venía hacia Barbastro de la Vía Romana.

Permisán e Ilche desde Fornillos

Pasado Fornillos, la carretera se mejora hasta la carretera que viene de Selgua hacia Berbegal. Hay un camino-cabañera que unía Fornillos con Berbegal.

Fornillos desde el camino a Berbegal

En el tramo del Camino de Santa Agueda desde el camino de Berbegal a Fornillos hasta la carretera, se conservan unos 100 metros del tramo original de la Vía Romana Illerda a Osca.

Tramo de Vía Romana en el Camino de Santa Agueda en Berbegal

Esta vía romana Ilerda a Osca, descrita en el itinerario Antonino, pasaba por Berbegal para ir hacia Huesca.

Bebegal viniendo de Pertusa

Se dirigía a Pertusa para cruzar el Alcanadre. Nos encontramos los estribos del puente romano. Ha ido sufriendo continuas reconstrucciones. La última en el siglo XVI, de cuya época son los restos que vemos en la actualidad.

Estribos del Puente Romano de Pertusa

Parte superior de los estribos del puente de Pertusa

Junto a los puentes hay un tablón interpretativo donde hay una ilustración del posible trazado del puente.

Ilustración del Puente Romano de Pertusa

La elección de Pertusa para el cruce del Alcanadre se debe al fácil acceso al cauce y la vado natural existente.

Vado natural del Alcanadre en Pertusa

Esta característica geográfica ha hecho que este lugar nos encontremos 4 puentes distintos: 1) Puente actual. 2) Puente del siglo XVI. 3) Pasarela. 4) Puente romano


En una imagen de la Fototeca de Huesca de Pertusa en 1930 se pueden ver ya la misma disposición de los puentes que en la foto anterior.

Pertusa en 1930

Me ha facilitado Juan Dibi una imagen del Puente del siglo XVI de Pertusa todavía en pie en el año 1912.

Puente el siglo XVI  en 1912

Daniel Vallés Turmo

domingo, 6 de octubre de 2013

Camino de Berbegal

El Camino de Berbegal es parte del Camino Real a Zaragoza. Es sin duda uno de los caminos más importantes de Barbastro a lo largo de su historia en su conexión con Huesca y Zaragoza. En esta ruta de Wikiloc se vuelve por el Camino de Berbegal.

Camino de Berbegal. Cara Norte de las Chesas

Servía de unión a Barbastro con Huesca y con Zaragoza a lo largo de los siglos. En Berbegal se hacía el cambio a un sitio u otro.

Recorrido del Camino de Berbegal en un mapa de 1931

Salida de Barbastro
La salida se hace por el Camino Real de Zaragoza, que comenzaba en la actual calle Vía Taurina, saliendo por la puerta de los arcos (antiguo hospital y hoy oficina de turismo)  y  seguía por la actual carretera a Berbegal. 

Historia
La utilización de la carretera de Barbastro a Huesca es habitual a partir del siglo XIX, particularmente con la construcción en 1856 del puente colgante que se destruyó en la guerra civil. Desde la autovía se ven los soportes del puente.

Puente antiguo. (Fuente angues.org)

En los siglos anteriores, las comunicaciones a Huesca son vía Berbegal por el Camino Real a Zaragoza y después por el trazado de la Vía Romana Illerda a Osca a través del paso del Alcanadre en Pertusa

La situación de Berbegal es estratégica ya que se encuentra a unos pocos kilómetros de la primera Vía Romana que iba desde Tarraco a Osca. Algunos historiadores, debido a la distancias mencionadas en el Itinerario Antonino del siglo III, consideran que la Mansión de CAUM (paradas que había cada 30-50 kilómetros) estaba situada inicialmente entre Ilche y Morilla. Posteriormente toma esta función logística la propia Berbegal.

Ilche y El Pueyo (al fondo) desde CAUM

Recorrido
Desde la oficina de turismo seguimos hacia el Colegio de las Monjas (donde una placa nos dice que estamos en el Camino Real de Zaragoza). 

Placa en el Colegio de las Monjas

Aquí el camino coincide con la actual carretera a Fornillos. A mitad de recorrido nos encontramos a la izquierda la Torre del Gorrión.


Torre del Gorrión
Al llegar a la Cruz de Selgua, retomamos el camino original desviándonos de la carretera hacia la cabañera. Esta baja hacia el sur mientras el camino de Berbegal se dirige hacia el oeste. A unos cientos de metros cogemos el ramal de la izquierda.


Berbegal a la izquierda, Laperdiguera a la derecha

Posteriormente se encuentra el desvío a Fornillos a la izquierda. Aquí, había un camino que unía este cruce de caminos con la cabañera. Se la señalado como "enlace" en el mapa. En la actualidad, apenas se puede intuir su trazado como se ve en las fotos que siguen:


Salida desde la cabañera

Intermedio del enlace

Cerca del camino de Berbegal

Siguiendo la pista llegamos a la carretera asfaltada que lleva al nuevo vertedero en Las Chesas. Nos encontramos en la Valle Martín donde abundan los campos de maíz por el regadío. En la foto, instalando riego por aspersión en un campo de la cercana Torre Miñon.

El Pueyo al fondo y la Torre Miñón a la izquierda

El camino de Berbegal se ve interrumpido por la autovía Huesca a Lleida.

Interrupción en la autovía y puente de paso

Al pasar el puente cogemos una pista que sale a la derecha. Seguimos dirección norte.

Torre Bielsa vigilando el camino

Al llegar al Collado de las Chesas, vemos Berbegal enfrente.

Camino de Berbegal cruzando las Chesas

Desde el Manantial de Chesalta vemos el antiguo trazado que ha sido inutilizado por la autovía.

Tramo antiguo del camino de Berbegal

Durante el recorrido del camino nos encontramos con postes de una antigua línea eléctrica que iba de Barbastro a Berbegal.

Postes de una antigua línea eléctrica

Nos acercamos a la Torre Bielsa. Justo bajando en su collado, en la vertiente sur, nos encontramos el edificio que dispone de un manantial que en 1920 se comercializó su agua como medicinal con la marca Chesalta

Torre Bielsa y Manantial Chesalta

En el post Agua y Vino de las Chesas del blog Hacerse y Rehacerse cuento la historia de este proyecto empresarial. Si nos acercamos al ventanal de la edificación, todavía podemos ver el surtidor decorado con azulejos modernistas de la época con apariencia de poder volver a embotellar en cualquier momento.

El proceso de embotellado se realizaba en la Plaza La Tallada de Barbastro, que se encontraba a unos metros de la estación de tren. Hasta allí llegaba por el Camino Real a Zaragoza.

Depósitos del Manantial de Chesalta

El agua Chesalta se distribuía desde Barcelona. Se hicieron muchos anuncios en la prensa. nacional, sobre todo ABC y La Vanguardia. Aquí uno del 12 de Junio de 1924 anunciando la venta de 1 millón de botellas para Cuba.

Anuncio 12 de Junio de 1924 en La Vanguardia

El camino continua por la margen derecha del barranco de la Fuente Amarga. Donde está la bicicleta en la foto se sitúa el límite del municipio de Barbastro.


Límite del municipio de Barbastro

El camino llega al llano donde nos encontramos nuevamente con los campos de regadío y Berbegal al fondo en lo alto.


Berbegal al fondo en lo alto


Daniel Vallés Turmo, octubre de 2013