Mostrando entradas con la etiqueta agua Chesalta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua Chesalta. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

Chesas 10 años después

 Vamos a recorrer las Chesas de Barbastro 10 años después para ver cómo han cambiado.

Chesas de Barbastro

Comenzamos por la casa de las aguas de Chesalta en la Torre Bielsa y la encontramos igual.

Aguas de Chesalta

Podemos ver sus hermosos depósitos de principios del siglo XX.

Depósito de agua

Bajamos y vemos que la Torre Bielsa la han remodelado y está en muy buenas condiciones.

Torre Bielsa

La Torre Plana Sigue su progresivo deterioro.

Torre Plana

Lo mismo ocurre con el Mojón de las chesas que lo han desmantelado en parte.

Mojón de las Chesas

El cenador de la Torre de los Escolapios se va deteriorando. Lo único que queda de la desaparecida torre.

Cenador de la Torre de los Escolapios

La torre de la Jesa va cubriéndose de vegetación. 

Torre de la Jesa

La Torre de Gallafones también se va deteriorándose.

Torre de Gallafones

Bajando vemos como las viejas señales de hace 50, cuando se construyó el canal, apenas son visibles por el deterioro.

Viejas señales

Bajamos a la bodega Sommos, por donde pasaba la cabañera. Ha cambiado de nombre. Antes era Irius.

Bodega Sommos

Vemos la desembocadura del acuífero de las Chesas que lo han canalizado. Todas las casas que hemos nombrado tenían pozo.

Desembocadura del acuífero de las Chesas

Acabamos en la ermita de San Juste, que en el siglo XII fue un hospital del Camino de Santiago. Se mantiene el arco.

Ermita de San Juste
Video explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025




viernes, 30 de enero de 2015

Alcanetos de Barbastro

Los Alcanetos es una partida de Barbastro junto a la plana que desciende al Barranco del Ariño. Es una zona de asentamiento agrícola ya en tiempos de los romanos. Se propone una ruta circular para conocer su entorno.

Actualmente, la zona ha cambiado su paisaje debido al estar ocupada por cultivos de viñas. Anteriormente era zona de olivos y carrascas. Como vemos en el mapa de 1932, la atravesaba el Camino de los Alcanetos y la Senda de la Sierra.

Camino de los Alcanetos en 1932

Se puede consultar y descargar esta ruta circular de 10,47 km 3 horas y 247 metros de desnivel en wikiloc. Se puede realizar andando o en bicicleta.



Se adjunta la foto satélite y el mapa donde se puede ver la ruta recorrida.

Ruta marcada en naranja
Ruta marcada en rojo

1 Villa Alcanetos

Salimos de Barbastro en la confluencia del Camino de Costean con la Carretera de Graus. Seguimos la carretera de Graus. Pasado el polígono de la cerámica, seguimos la senda que va junto a la carretera hasta que en el kilómetro 0.9 tomamos una pista donde comienza el Camino de los Alcanetos.

Partida de San Jaime

Atravesamos la partida de San Jaime. En el kilómetro 1,6 cogemos la pista de la derecha, que nos lleva hacia la acequia, kilómetro 1,9. El camino tradicional (marcado en amarillo en la foto) seguía por la pista que lleva a la finca de viñas.

Finca de Alcanetos

Donde posiblemente estaba la villa romana de Alcanetos del siglo I al V,  ( ver Somontano Romano) desde el 2001 hay unos viñedos de Enate. En su entorno tenemos varias granjas, entre ellas la de Pingrato. (Ver Asentamiento de Pingrato)

Asentamientos romanos en Barbastro

Antes había olivos. El último propietario de la torre eran los Ubiergo de Guardia, que compraron la finca (57 hectáreas) a Luis Aymat, que también tenía la Torre Bielsa y el manantial de Agua Chesalta en 1920 (Ver ruta Camino de Berbegal). 

No he encontrado información sobre el empresario Luis Amat. Me dicen que tuvo un cargo directivo en Aguas de Barcelona. Claramente, era una persona muy emprendedora, que dejaría impronta en aquel Barbastro de los años 20.

Manantial de Agua Chesalta de Luis Aymat
Detalle del aljibe del manantial
Anuncio en la Vanguardia el 12 de junio de 1924

La venta se hizo antes de la guerra civil. Entonces ya tenía agua corriente gracias a un pozo de 36 metros de profundidad, que con una bomba se elevaba a una balsa y después a la casa. Había otro segundo pozo más antiguo.  En la foto vemos el pozo con un detalle de la maquinaria para elevar el agua. Son de la misma época que la maquinaria que se utilizó para elevar el agua de Chesalta.

Pozo de Alcanetos

También había un cenador de madera muy llamativo. En la foto se pueden ver los dos pozos en medio de las viñas, junto al lugar donde estaba la casa. Al fondo, una impresionante carrasca.

Descripción de la Villa de Alcanetos

En la parte alta de la finca nos encontramos una gran carrasca centenaria, que se ve desde Barbastro, como testigo de la historia de esta finca. Cuando pasamos con el coche, al acabar la variante de Barbastro, también la vemos a mano izquierda.

Carrasca de Alcanetos

Bordeamos la finca de Alcanetos por la pista de la acequia hasta que en el kilómetro 2,7 cogemos una pista a la izquierda que nos lleva al viñedo. Seguimos por la pista que lo rodea hasta que en el kilómetro 3,4 cogemos una senda que nos baja hacia la antigua carretera. 

Si se quiere hacer una ruta más corta, seguiríamos por el borde la viña (lo que era la Senda de la Sierra) hasta llegar al camino de Costean. 

Partida de Alcanetos

2 El Ariño

La bajada de la carretera del Ariño, no tiene nada que ver como era antes. Impresiona ver el talud que se hizo con la nueva variante.

Talud en la mejora de la carretera de Graus

Antes de tomar la senda que nos lleva a la antigua carretera, se disfruta de unas vistas impresionantes. A la derecha vemos la Urbanización del Ariño.

Vistas desde Alcanetos hacia el Cinca

Bajamos por una senda, realizada para BTT, apenas 100 metros hasta que nos encontramos el trazado de la antigua carretera de Graus. 

Bajando, al otro lado de la carretera a la derecha, vemos las ruinas de la Casa del Marqués de Artasona. Este marqués, fue un importante noble de Barbastro, atendiendo a las propiedades que tenía (en ellas las huertas de Suelves) y el hecho que el pretendiente Don Carlos se alojara en su palacio el 27 de mayo de 1837 durante la primera guerra carlista. (Ver Batalla de Barbastro 2 de junio de 1837)

Del Palacio del Marqués de Artasona, únicamente nos queda la torre. El edificio principal estaba localizada donde se encuentra la Cafetería El Cortés. Como se ve en la foto, fue bombardeado durante la Guerra Civil Española.

Palacio del Marqués de Artasona

La foto de abajo está tomada entre ambas fotos de arriba. Vemos que se ha construido el edificio del Banco Central, que todavía lo podemos ver.

Palacio del Marqués, Casa Padrós y Banco Central

Para llegar a la casa, había un camino llamado "Camino de la Casa del Marqués" que salía del alto de la carretera a Graus para llevar al camino junto al Cinca.

Casa del Marqués

En el kilómetro 4,2 nos encontramos la Bodega Olvena.

Bodega Olvena

Seguimos bajando por la carretera antigua hasta atravesar el barranco del Ariño en el kilómetro 5.

Bodega Olvena desde la Urbanización El Ariño

Vale la pena pararnos a ver el puente construido en el Plan de Carreteras de 1860 (ver ruta Villas Carretera Graus). Realizado en piedra, es de una gran belleza. Nos olvidamos que es un puente de Barbastro. El único de piedra de todos los que tenemos. Un poco olvidado, por considerarlo una obra menor comparado con los puentes sobre el río Cinca. (Ver Cruzar el río Cinca).


Puente sobre el Barranco del Ariño

3 Barranco de Pinarra

Atravesado el puente, cogemos una pista a la izquierda que bordea el Barranco del Ariño. En el kilómetro 6 tomamos una pista a la izquierda que sube por la derecha del Barranco de Pinarra a Alcanetos. 

Partida de Valliva

Esta partida se llama Valliva. Por el camino nos encontramos campos de cultivo de viñas, almendros y olivos. Conforme cogemos altura, vamos contemplando los roquedales junto al Barranco de Pinarra. Aquí hubo una granja en la época romana.

Barranco de Pinarra desde Alcanetos

En el kilómetro 7,2 nos juntamos con el camino señalizado GR 17 que va de Barbastro a Torreciudad. Hasta que en el kilómetro 7,8 llegamos al Camino de la Sierra. Este camino nos llevaría a Cregenzán ( ver ruta Cregenzán) Tenemos una vistas de Costean.

Costean desde Alcanetos

Seguimos el camino de Costean a Barbastro, todo bajada hasta que llegamos al punto de partida.

Daniel Vallés Turmo, 30 de enero de 2015

Entradas y guías


domingo, 6 de octubre de 2013

Camino de Berbegal

El Camino de Berbegal es parte del Camino Real a Zaragoza. Es sin duda uno de los caminos más importantes de Barbastro a lo largo de su historia en su conexión con Huesca y Zaragoza. En esta ruta de Wikiloc se vuelve por el Camino de Berbegal.

Camino de Berbegal. Cara Norte de las Chesas

Servía de unión a Barbastro con Huesca y con Zaragoza a lo largo de los siglos. En Berbegal se hacía el cambio a un sitio u otro.

Recorrido del Camino de Berbegal en un mapa de 1931

Salida de Barbastro
La salida se hace por el Camino Real de Zaragoza, que comenzaba en la actual calle Vía Taurina, saliendo por la puerta de los arcos (antiguo hospital y hoy oficina de turismo)  y  seguía por la actual carretera a Berbegal. 

Historia
La utilización de la carretera de Barbastro a Huesca es habitual a partir del siglo XIX, particularmente con la construcción en 1856 del puente colgante que se destruyó en la guerra civil. Desde la autovía se ven los soportes del puente.

Puente antiguo. (Fuente angues.org)

En los siglos anteriores, las comunicaciones a Huesca son vía Berbegal por el Camino Real a Zaragoza y después por el trazado de la Vía Romana Illerda a Osca a través del paso del Alcanadre en Pertusa

La situación de Berbegal es estratégica ya que se encuentra a unos pocos kilómetros de la primera Vía Romana que iba desde Tarraco a Osca. Algunos historiadores, debido a la distancias mencionadas en el Itinerario Antonino del siglo III, consideran que la Mansión de CAUM (paradas que había cada 30-50 kilómetros) estaba situada inicialmente entre Ilche y Morilla. Posteriormente toma esta función logística la propia Berbegal.

Ilche y El Pueyo (al fondo) desde CAUM

Recorrido
Desde la oficina de turismo seguimos hacia el Colegio de las Monjas (donde una placa nos dice que estamos en el Camino Real de Zaragoza). 

Placa en el Colegio de las Monjas

Aquí el camino coincide con la actual carretera a Fornillos. A mitad de recorrido nos encontramos a la izquierda la Torre del Gorrión.


Torre del Gorrión
Al llegar a la Cruz de Selgua, retomamos el camino original desviándonos de la carretera hacia la cabañera. Esta baja hacia el sur mientras el camino de Berbegal se dirige hacia el oeste. A unos cientos de metros cogemos el ramal de la izquierda.


Berbegal a la izquierda, Laperdiguera a la derecha

Posteriormente se encuentra el desvío a Fornillos a la izquierda. Aquí, había un camino que unía este cruce de caminos con la cabañera. Se la señalado como "enlace" en el mapa. En la actualidad, apenas se puede intuir su trazado como se ve en las fotos que siguen:


Salida desde la cabañera

Intermedio del enlace

Cerca del camino de Berbegal

Siguiendo la pista llegamos a la carretera asfaltada que lleva al nuevo vertedero en Las Chesas. Nos encontramos en la Valle Martín donde abundan los campos de maíz por el regadío. En la foto, instalando riego por aspersión en un campo de la cercana Torre Miñon.

El Pueyo al fondo y la Torre Miñón a la izquierda

El camino de Berbegal se ve interrumpido por la autovía Huesca a Lleida.

Interrupción en la autovía y puente de paso

Al pasar el puente cogemos una pista que sale a la derecha. Seguimos dirección norte.

Torre Bielsa vigilando el camino

Al llegar al Collado de las Chesas, vemos Berbegal enfrente.

Camino de Berbegal cruzando las Chesas

Desde el Manantial de Chesalta vemos el antiguo trazado que ha sido inutilizado por la autovía.

Tramo antiguo del camino de Berbegal

Durante el recorrido del camino nos encontramos con postes de una antigua línea eléctrica que iba de Barbastro a Berbegal.

Postes de una antigua línea eléctrica

Nos acercamos a la Torre Bielsa. Justo bajando en su collado, en la vertiente sur, nos encontramos el edificio que dispone de un manantial que en 1920 se comercializó su agua como medicinal con la marca Chesalta

Torre Bielsa y Manantial Chesalta

En el post Agua y Vino de las Chesas del blog Hacerse y Rehacerse cuento la historia de este proyecto empresarial. Si nos acercamos al ventanal de la edificación, todavía podemos ver el surtidor decorado con azulejos modernistas de la época con apariencia de poder volver a embotellar en cualquier momento.

El proceso de embotellado se realizaba en la Plaza La Tallada de Barbastro, que se encontraba a unos metros de la estación de tren. Hasta allí llegaba por el Camino Real a Zaragoza.

Depósitos del Manantial de Chesalta

El agua Chesalta se distribuía desde Barcelona. Se hicieron muchos anuncios en la prensa. nacional, sobre todo ABC y La Vanguardia. Aquí uno del 12 de Junio de 1924 anunciando la venta de 1 millón de botellas para Cuba.

Anuncio 12 de Junio de 1924 en La Vanguardia

El camino continua por la margen derecha del barranco de la Fuente Amarga. Donde está la bicicleta en la foto se sitúa el límite del municipio de Barbastro.


Límite del municipio de Barbastro

El camino llega al llano donde nos encontramos nuevamente con los campos de regadío y Berbegal al fondo en lo alto.


Berbegal al fondo en lo alto


Daniel Vallés Turmo, octubre de 2013