Mostrando entradas con la etiqueta San Valero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Valero. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

San Valero

 En el siguiente video se explica la relación de San Valero con Huesca. Desde su destierro en Enate, enterramiento en Estada y finalmente en la catedral de Roda de Isábena.

San Valero
Video explicativo:



Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025


miércoles, 29 de enero de 2020

Camino de San Valero


Esta entrada forma parte de la serie Caminos de Vida. El número 31.

San Valero, obispo de Zaragoza en el año 290 (patrón de Zaragoza).

San Valero
Fue prendido en el año 303 por Diocesano junto a su presbítero oscense San Vicente y fueron llevados a Valencia. San Vicente fue martirizado (año 304 ó 305) y San Valero, desterrado a Enate (Huesca) durante 12 años muriendo en el año 315. Casualmente, igual que San Ramón. 

Enate

En Enate podemos visitar la fuente de San Valero.

Fuente de San Valero

Sus restos fueron traslados al cercano castillo de Estada, donde hoy está la ermita de San Valero.

Ermita de San Valero de Estada

En el año 1.050 sus restos fueron llevados a la Catedral de San Vicente de Roda de Isábena.

Catedral de San Vicente de Roda de Isábena

En la cripta podemos ver la urnas de las reliquias de San Valero y San Ramón.

Cripta de la catedral de Roda de Isábena

Cada 29 de enero se saca la urna de la reliquias en procesión por el claustro.

Relicario de San Valero en Roda de Isábena

El brazo  (siendo rey Alfonso I) y el cráneo (siendo rey Alfonso II)  de San Valero fueron cedidos a Zaragoza.

Daniel Vallés Turmo, 29 de enero de 2019









miércoles, 30 de enero de 2019

José María Leminyana

Biografía
José María Leminyana y Alfaro nació en la calle Muntaner 80 de Barcelona el 3 de diciembre de 1925. Tras el fallecimiento de su padre se traslada a los tres años a Estadilla, de donde procedía la familia. 
En 1936 ve el fusilamiento del párroco de Estadilla. Se cree que este hecho decantó su vocación sacerdotal para ingresar en el antiguo seminario de Fonz en 1938, siendo ordenado en 1949.

José María Leminyana (Fotografía Diario del Altoaragón)

Su primer destino fue Tamarite de Litera, luego Peraltilla, Azara y Azlor. Al pasar estos últimos pueblos a la Diócesis de Huesca, se le destina a San Esteban de Litera donde permanece hasta 1970 siendo a la vez  profesor de religión en el Instituto de Binefar. Su siguiente parroquia es la de Mariola en Lleida, labor que compaginaba con su cargo de Delegado Episcopal de Cáritas  en el Obispado de Lleida.

Al quedar vacante la parroquia de Roda de Isábena le proponen el puesto a mediados de los años 70. Lejos de verlo como un posible destierro, se enamora profundamente del entorno y allí se queda 30 años..

Muere a los 84 años de edad en el hospital de Barbastro el 18 de diciembre de 2009 tras 4 años de enfermedad que pasó en Estadilla (en la casa de la familia) y en la residencia barbastrense de las Hermanitas de los Desamparados en los últimos meses. Está enterrado en Estadilla.

Cura albañil
Fundador de la Colonia de Obarra. Consolida las parroquias de El Soler, Torrelabad, Monte de Roda, Puebla de Roda y Serraduy. Realiza obras en la Catedral de Roda de Isábena, a la que dedicó su mayor tiempo, y en ermitas, como es el caso de la Virgen de la Faja. Quedo sin hacer su proyecto museístico en lo que fue la enfermería en uno de los lados del claustro.

Liderazgo
Facilitador del proceso desegregación de las parroquias oscenses pertenecientes a la diócesis de Lleida. Es en el comedor de Casa El Peix de Serraduy donde tiene lugar una comida el 5 de abril de 1978 que inicia el proceso que dura casi 20 años.
Más tarde, se erigiría en uno de los primeros y mayores defensores del regreso de los bienes procedentes de las parroquias aragonesas segregadas de la diócesis de Lleida
En el año 2003 celebró en el jardín de Casa Peix de Serraduy el fallecimiento de mi tía Amalia. Había cientos de personas y su discurso y presencia tenía liderazgo espiritual, social y personal en todo el valle del Isábena.

Saqueo de la Catedral
La noche del 6 al 7 de diciembre de 1979, se saqueaba la antigua catedral perdiendo gran parte de sus bienes; el responsable fue René Alphonse Van Den Berghe, más conocido por Erik el Belga  Erik era detenido poco tiempo después y trasladado a la cárcel Modelo de Barcelona. Le dolió mucho este acontecimiento.
Desde allí se puso en contacto con Leminyana y quiso tener una reunió con él en 1082 que no fue aceptada. Finalmente, se ven en Málaga en 1993 con el objetivo de posibilitar las obras robadas. Actualmente se ha recuperado aproximadamente un 30% de lo robado.

Méritos
En 1988, medalla de San Jorge del Gobierno de Aragón por su labor de la lucha a favor de que las parroquias del Aragón oriental se segregaran de Lleida.
En 2001 se le otorga la encomienda de Alfonso X el Sabio en reconocimiento a la labor efectuada en la reconstrucción y restauración del patrimonio aragonés. 

Imposición Cruz de Alfonso X el Sabio

En 2008  la Real Academia de Bellas Artes de San Luis le nombra académico de honor.


San Valero
Roda de Isábena conserva varias reliquias del santo obispo de Zaragoza cuya memoria es objeto de una intensa veneración en esta parte de Ribagorza el 29 de enero. Los restos de San Valero llegaron a Roda en el siglo XI, cuando tocaba a su fin la dominación musulmana sobre la zona cercana. El obispo rotense encontró en la localidad de Estada los que reconoció como los huesos del santo y los trasladó a su catedral, donde se veneraron desde entonces hasta que, tras la reconquista de Zaragoza, parte de los venerables restos fueron trasladados a la capital aragonesa. Todavía hoy en Roda una hornacina construida en la cripta catedralicia acoge las reliquias que se preservan aquí del santo.

Cripta con las reliquias de San Ramón y San Valero 

Una veneración que se ha incrementado, si cabe, desde que en la década de los ochenta del pasado siglo un grupo de fieles zaragozanos provenientes de la parroquia de Santa Ana empezaron a compartir con los vecinos rotenses esta jornada festiva.

De la mano del ya fallecido sacerdote Antonio Flecha y del canónigo, escritor y periodista Juan Antonio Gracia, las expediciones zaragozanas surgieron al hilo de la reivindicación por una delimitación de las diócesis acorde con las fronteras políticas y la integración de las parroquias del Aragón oriental, entonces dependientes de Lleida, en obispados aragoneses.

El que era párroco rotense, José María Leminaya, fue una de las cabezas más visibles de este movimiento y las visitas de los fieles zaragozanos adquirieron en esos momentos un simbólico valor de apoyo y refrendo de la reclamación.

Tras la inclusión de estas parroquias en el refundado obispado de Barbastro-Monzón, la peregrinación zaragozana a Roda se mantuvo ya en un orden de hermanamiento entre dos poblaciones vinculadas por la huella de San Valero. Pero, posiblemente, este año 2019 ha sido  el último año en que la peregrinación se realice de una forma regular ya que la edad de muchos de los participantes no garantiza su continuidad.

Juan Antonio Gracia, en esta última convocatoria, rindió un sencillo homenaje a José María Lemiñana en el año que se cumple una década de su fallecimiento. Se leyeron diversos textos del cardenal Juan José Omella, del obispo Alfonso Millán, del ex presidente de Aragón Marcelino Iglesias, del abogado Juan Antonio Cremades o del propio Juan Antonio Gracia, personas todas ellas que tuvieron una estrecha relación con Leminaya en diferentes momentos de su vida y sacerdocio.

Celebración del homenaje a José María Laminaya

Tras el homenaje tuvo lugar la celebración de una ceremonia eucarística dedicada a san Valero en la catedral de San Vicente, a cuya conclusión se inició una solemne procesión por el claustro catedralicio en la que los asistentes sacaron en andas la arqueta que contiene los restos del santo.

Arca con las reliquias de San Valero

Luego, una posterior comida de hermandad en el refectorio catedralicio que sirvió para mantener los vínculos de amistad y cercanía entre los presentes. Hubo reparto de los clásicos roscones. Nos fuimos con una suave nevada que cubrió la plaza de la catedral.

Catedral de Roda de Isábena

En el blog se puede consultar y descargar la guía que hice sobre el Camino de Destierro de San Ramón. (pinchar enlace)

En la entrada Caminos de Vida podemos conocer otras historias.

Daniel Vallés Turmo, 30 de enero de 2019

domingo, 31 de enero de 2016

Barbastro a Aguinaliu

Barbastro a Aguinaliu. Primera etapa del Camino de SanRamón en su destierro a Roda de Isábena en el año 1116 obligado por el obispo de Huesca Esteban y Alfonso I acusándolo de oponerse a combatir con las armas a los musulmanes y otros herejes.

Entonces, Barbastro pasó a la diócesis de Huesca y, cuando Ramón vuelve en 1119, se instala en Roda (Barbastro no vuelve a la diócesis de Roda hasta 1133 y el 1145 pasa de nuevo a la de Huesca).

Busto de San Ramón en la Catedral de Barbastro

Se puede consultar y descargar esta ruta de 27,1 kilómetros, 6:17 horas de duración, 1.120 metros de subida y 880 de bajada en wikiloc.



1 Catedral a Las Canteras

Mapa de Barbastro a la variante de la N123

Comenzamos la ruta en la Catedral de Barbastro, desde donde partió San Ramón. Bajamos por la calle Argensola, plaza Diputación, Corona de Aragón para cruzar el puente del Amparo y subir por San Josemari Escrivá de Balaguer.

Catedral de Barbastro

En el kilómetro 1,2 llegamos a la Ermita de San Ramón. En 1573 Barbastro está construyendo su Catedral y consigue que se restituya su obispado. Se nombra a San Ramón patrono de la Diócesis de Barbastro, y se construye este pequeño templo en el Monte de los Ahorcados, desde donde es tradición se despidió San Ramón de Barbastro. El 10 de abril de 1595 se reciben sus reliquias.

Barbastro desde la Ermita de San Ramón

El camino que seguimos es el mismo que seguiría San Ramón. Es el Camino de Figueruelas.

Camino tradicional hacia Estadilla

Hasta la variante, kilómetro 2,6, está asfaltado.

Camino de Figueruelas saliendo de Barbastro

Luego el camino deviene una pista. En el kilómetro 4,2 atravesamos una acequia. Subimos hasta que el kilómetro 4,5 tomamos la pista de la izquierda. Vamos rodeados de viñas hasta que en el kilómetro 4,8 tomamos un camino que bordea la cantera.

Mapa de la N123 a Las Canteras

El camino bordea la cantera junto a los cultivos. Una caseta en el kilómetro 5,2 nos indica el sendero de bajada.

Caseta junto a Camino de Figueruelas
2 Paso del Cinca

En la época de San Ramón, el río Cinca se cruzaba en esta zona por vados (ver ruta Cruzar el Cinca). El camino de Figueruelas iba a uno de estos vados.

Camino tradicional de Figueruelas

Hoy el camino de Figueruelas en la bajada de las canteras está transitable, pero habría que arreglarlo un poco.

Mapa bajada de Las Canteras

El desprendimiento de rocas ha hecho que se haya roto el paso tradicional en amarillo y tengamos que buscar un paso de bajada.


Bajada de las canteras del Camino de Figueruelas

El pequeño escalón es fácilmente destrepable, pero si se va con niños, no está de más poner una cuerda o cordino como pasamanos.


Escalón en la bajada de las canteras

La senda de bajada hacia Figueruelas se sigue bien.

Torre Figueruelas y Valle del Cinca

Bajando, al llegar al montículo, la senda lo bordea por izquierda.

Bordeamos el montículo por la izquierda

Un camino más ancho no lleva hasta la Torre Figueruelas en el kilómetro 5,7.

Torre de Figueruelas

El Castillo de Figueruelas se sitúa en un montículo junto a la torre. Se aprecian algunas estructuras defensivas y de hábitat. En el extremo noroeste del cerro se mantiene la base (2 metros de alzado) de una torre rectangular de potentes muros construida con obra de sillar, mampuesto y cantos rodados con argamasa. También se ha constatado la presencia de un silo excavado en la roca y restos de diversas estancias de con muros construidos con grandes cantos rodados.

El lugar se llamó Figarolo y San Vicente de Figarola; existía en 1078 y 1212, y hacia el año 1483 consta la presencia de un priorato dependiente del monasterio premostratense catalán de Dellpuig de las Avellanas, el cual vendió el lugar a la ciudad de Barbastro en 1425, perdurando los priores hasta 1586, cuando probablemente se despoblaría el lugar.

Dejando la Torre de Figueruelas

El camino llevaba a un vado donde después hubo un paso de barca. Ahora, bordeamos la viña. En el kilómetro 6,3 cogemos la pista de la izquierda. En el kilómetro 6,7 tomamos una senda a la derecha que nos lleva al dique por donde atravesamos el río Cinca.

Mapa del cruce del Río Cinca

En el kilómetro 7 ya hemos atravesado el río Cinca. Dejamos atrás Figueruelas y la bajada de las canteras.

Río Cinca con la Torre Figueruelas al fondo
3 Cinca a Estada

San Ramón para atravesar la sierra hacia Aguinaliu lo pudo hacer a través de Estada o Estadilla

Caminos tradicionales del Cinca a Estada y Estadilla

Elegimos la opción de Estada por encontrar senderos señalizado que facilitan el recorrido.

Mapa del Cinca a El Batán

Pasada la esclusa de la presa, cruzamos el canal y bordeamos la valla hasta llegar en 300 metros, kilómetro 7,3, al camino señalizado del canal que nos llevará hasta Estada.

Señalización de la Senda del Canal a Estada

El camino es una pista que bordea el espigón del río Cinca junto a los campos de cultivo y chopos.

Camino junto a la ribera del Cinca

Cuando la vegetación nos deja ver el cauce, podemos observar el asentamiento Ibero de Pingrato.

Pingrato
En el kilómetro 11,4 llegamos al área del Batán. Un tramo del antigua puente se mantiene para ver como era.

Área del Batán

Atravesamos la carretera bajo las trincheras de la Guerra Civil para seguir una pista junto al canal.

Mapa del Batán a Estada

Seguimos las indicaciones. Vemos a Enate en la otra orilla. Allí estuvo desterrado San Valero que al morir en el 315 fue enterrado en el Castillo de Estada. San Ramón llevó las reliquias a Roda de Isábena a la Catedral de San Vicente, su acólito mártir.

Enate desde Estada

En el kilómetro 13 llegamos a Estada. Tras 2 horas y 45 minutos.

Llegando a Estada
4 Estada a Miranda

San Ramón cogería el camino hacia Aguinaliu que culminaba la sierra por el Barranco de Corollas.

Camino tradicional de Estada a Aguinaliu

Seguimos un trazado similar que está indicado en parte en la Ruta de la Sierra de Estada.

Ruta Sierra de Estada

Buena parte del camino son pistas en la subida de la sierra.

Mapa de Estada a la Sierra

Atravesamos Estada hasta llegar a la carretera que viene de Estadilla en el kilómetro 13,4. Descendemos por ella hasta el kilómetro 13,6 que nos desvíamos por una pista junto al Canal de Aragón y Cataluña. Lo atravesamos por un puente en el kilómetro 13.9.

Canal de Aragón y Cataluña

Una ancha pista nos lleva hacia arriba conforme cogemos perspectiva y vemos Estada y Figueruelas a lo lejos.

Estada y Figueruelas subiendo

Una paridera en el kilómetro 16,6 nos indica que tomemos la pista que indica lleva a las conexiones con la GR 45 y 18.

Paridera junto al camino

Esta pista va tomando altura hasta que acaba en el kilómetro 18 donde deviene senda.

Mapa subiendo la sierra
La senda bordea Los Picones para llegar al Barranco de las Corollas

Los Picones

La senda dura unos dos kilómetros para luego devenir pista hasta llegar a los cultivos de la Miranda.

Mapa hasta conexión con GR 18

Al llegar al barranco de Corollas la senda atraviesa una zona de boges para luego llegar a pequeñas terrazas de cultivo.

Barranco de Corollas

Culminamos la máxima altura, 984 metros, en el kilómetro 20,7 para luego bajar por una pista entre pinos a la zona de cultivos de la Miranda. Bajando vemos al norte Torres del Obispo y la Ermita de Castro.

Torres del Obispo

En el kilómetro 21,4 llegamos a la campos de Miranda. Bajamos por la pista hasta que en el kilómetro 21,8 torcemos a la derecha siguiendo la GR 45. Finalmente, en el kilómetro 22,1 llegamos a un indicador de conexión con la GR 18.

Cultivos junto a la Fuente de la Miranda
5 Miranda a Aguinaliu

San Ramón bajaría por el camino hacia Aguinaliu.

Camino tradicional a Aguinaliu

El camino tradicional se ha perdido o no se puede seguir. Optamos por seguir la GR 18 que desciende por una pista hasta Aguinaliu.

Mapa de bajada a Aguinaliu

Seguimos la pista por donde va la GR 18. Dejamos atrás la sierra.

Descenso de tres mojones

En el kilómetro 23,5 torcemos a las derecha. A la izquierda era el camino a Olvena. A pocos metros hay una casa Hospital en el cruce de caminos. La pista de bajada es rápida. Vemos continuamente Juseu enfrente. Aguinaliu no lo podemos ver hasta que se deja ver momentáneamente.

Juseu y Aguinaliu

Finalmente Aguinaliu (nido de águilas) se descubre y llegamos en el kilómetro 27,1. La tradición dice que San Ramón paso noche aquí para luego llegar a Roda.

Aguinaliu

En el pueblo, una prensa de aceite en estado de ruina nos indica la importancia del olivo en la economía del lugar.

Prensa de aceite
Etapas del Camino de San Ramón:
Etapa 3: Capella a Roda de Isábena (por la Mazana)
Etapa 3: Capella a Roda de Isábena (por Güel)

Antes de la realización de este post, en junio de 2012 realicé dos subetapas, explicando porque no se iba por Estadilla


Daniel Vallés Turmo, 30 de enero de 2016
(revisión recorrido anterior realizado en junio de 2012)