Mostrando entradas con la etiqueta Fornillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fornillos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

Torre Plana como símbolo

La Torre Plana situada en término sur de Barbastro es indicativo y símbolo de una forma de vida desaparecida. En la foto vemos el tejado caído y la vegetación cercando la casa.

Torre Plana

En unos pocos años, la ruina se ha ido incrementando. Hasta que pronto sea derruida.

Torre Plana hace unos años
Tenía su ermita.
Ermita

Sobre todo la gente venía a trabajar desde Fornillos. Vemos en el mapa que la cañada real pasa a su lado y desciende por la chesas hacia Selgua.

Mapa de 1930

Este es un mojón en la cañada. Vemos Fornillos y Berbegal.

Mojón
Estado de la torre Plana antes de la autovía. Observamos el tamaño de los campos y el carrascal junto a la torre.

Estado de la torre Plana antes de la autovía.

Estado de la torre Plana después de la autovía. Se rompe el conjunto.

Estado de la torre Plana después de la autovía.

También, se ha arreglado la carretera. Trazado viejo.

Trazado viejo.

Se han quitado las curvas.

Trazado nuevo

Video explicativo.


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024

viernes, 4 de septiembre de 2020

Coche: Berbergal y El Pueyo

Ruta circular en coche de 51 kilómetros visitando Fornillos, Berbegal, Laluenga y El Pueyo.

Forma parte de la serie Rutas en coche.

Salimos de los aparcamientos cercanos al antiguo hospital del Barbastro, donde donde el escrito George Orwell escribió para de su libro “Homenaje a Cataluña” cuando estuvo en el frente de Huesca y quedó herido y trasladado a este hospital.Todavía se ve la cruz roja encima de la puerta del pabellón. Aquí había una de las puertas de Barbastro (yo la he visto en pie). Ver entrada en el blog Barbastro 1779.


Antiguo Hospital de Barbastro

Ruta general

Salimos por el Camino Real de Zaragoza (cruzamos la variante por debajo) hasta que llegamos a la carretera de Berbegal (Ver entrada en el blog).

Nuestra primera parada es el kilómetro 5,56 (Chesas, yesos en castellano) junto a la cruz del víacrucis que llevaba a la desaparecida torre de los Escolapios. Ver entrada en el blog Chesas y Camino de los Escolapios.

Cruz de víacrucis

Bajamos hacia Fornillos en el kilómetro 9,78 para visitar la iglesia románica de San Miguel, que consagró San Ramón, pero que ha tenido importantes reformas en el siglo XVI. Cerca, en las Chesas se encuentra la Torre Plana, donde iban a trabajar muchos de sus vecinos. Ahora está arruinada. Ver entrada en el blog Camino a Fornillos por la Torre Plana.

Iglesia de San Miguel

Estas torres, como las cercanas Torre Bielsa o Galafón podían sobrevivir por sus pozos que alcanzaban la capa freatica que está bajo las Chesas y que desemboca en el río Cinca tras la bodega Sommos.

Seguimos la carretera para llegar al cruce de la carretera que viene de Monzón hacia Zaragoza. Torcemos a la derecha en dirección Berbegal. Aquí tenemos que ir despacio para no perdernos un tramo de Vía Romana en el kilómetro 14,30.

Tramo de Vía Romana

Es el tramo de la vía que unía Tarraco con Osca. Ver entrada en el blog Somontano romano. Seguimos hacia Berbegal que lo vemos enfrente sobre un montículo.

Llegando a Berbegal

Mapa de la ruta en Berbegal

Subimos a Berbegal hasta llegar a la puerta de la iglesia románica de la Santa María la Blanca en el kilómetro 17,21.

Puerta de la iglesia de Santa María la Blanca

Hay un bar donde podemos tomar algo si queremos. Callejeamos con el coche por una población densa con las casas en buen estado.

El paisaje es extraordinario en todas las direcciones. Hay varios paneles de interpretación para reconocer lo que estamos viendo.

El meridiano cero pasa por la ciudad. Hay una estatua en el kilómetro 17,65.

Meridiano Cero por Berbegal

Dejamos la población para tomar la carretera hacia Huesca que sigue la antigua Vía Romana pasando por el fabuloso puente de Pertusa. Torcemos a la derecha cuando veamos la indicación hacia la Laperdiguera, que está en el kilómetro 23,54.

La Perdiguera

Seguimos la carretera par llegar a Laluenga y visitar su pozo fuente en el kilómetro 23,56. Está señalizado a las afueras, hacia la izquierda.

Pozo fuente

En los pozos fuentes descendemos escaleras hasta que llegamos a la capa freática donde está el agua. Por la zona hay varios, destacando el de Lagunarrota a la entrada del pueblo.


Esquema pozo

Seguimos por la larga recta, rodeada de carrascas, que nos lleva a la antigua carretera Nacional 240 junto a la Autovía A-22 en el cruce de San Román.

Precisamente, en el kilómetro 30,79 está la ermita de San Román. Un panel de interpretación nos dice que por aquí pasa la cabañera de Mequinenza a Torla por la Sierra de Sevil. Recorremos la sierra en la Guía Sierra de Guara Oriental. Ver entrada en el blog.

San Román 

Aquí, también se refugió Don Carlos en la Batalla de Barbastro (ver entrada en el blog) por si tuviera que retirarse hacia Pamplona en aquella guerra Carlista. Finalmente fueron hacia Lleida.

Siguiendo la Nacional 240 paramos en el Canal del Cinca en Peraltilla en el kilómetro 35,42. Ver entrada Ruta del Yeso en Peraltilla.

Peraltilla

Canal del Cinca

Seguimos la carretera para ir al Monasterio del Pueyo. Podríamos ir al desvío por la carretera Nacional 240 señalizado, pero tomamos una carretera estrecha que va a Castillazuelo.

Mapa de la ruta

En el kilómetro 42,30 vemos un cantera de roca caliza, que recientemente se ha vuelto a abrir. Ver entrada Valcheladas

Canteras

Estas canteras se abrieron para hacer el Canal del Cinca. Estuvieron cerradas más de 40 años. Y ahora se han reabierto para el Embalse de Almudevar. Vemos el impacto del ser humano sobre la naturaleza.

Pasada las canteras, tomamos una pista a la izquierda (rodeada de carrascas contemplando el bosque de este tipo de árboles a los pies de El Pueyo) que nos lleva a la Plaza del Sol en el kilómetro 43,66, a los pies de Santuario.

Subimos por la carretera al esplendido mirador en el kilómetro 44,36. Hacia el Sur vemos Berbegal. Es bonito contemplar las islas de carrascas que todavía quedan.

Berbegal desde El Pueyo

Para subir a la iglesia hay varias decenas de escaleras, pero se puede acceder por ascensor

Ver entrada Camino al Pueyo. Son muchas poblaciones que acuden de romería en Abril y Mayo.

Lado norte del monasterio

Volvemos a Barbastro por la carretera que nos vuelve a la Nacional 240. Ver entrada Carretera de Huesca.

Hay que tener cuidado, porque hay que hacer un giro a la izquierda. Si hay mucho tráfico (sobre todo el fin de semana), vale la pena ir hacia la derecha y dar la vuelta en la rotonda.

Entramos a Barbastro pasada la gasolinera primera, haciendo un Stop. En la primera rotonda salimos hacia Barbastro y en la segunda por la primera salida.

Regresamos al punto de partida en el kilómetro 51.

Daniel Vallés Turmo, 4 de setiembre de 2020


Entradas y guías














sábado, 12 de mayo de 2018

Vuelta al Pueyo de Barbastro

Os animo a realizar una ruta pequeña dando la vuelta al monte del Pueyo de Barbastro. Para  ver el camino de Barbastro al Pueyo ver Camino al Pueyo. Quiero mostraros el maravilloso entorno y la necesidad de protegerlo para que se mantenga para las nuevas generaciones.

Cartel de la ruta

En la fotografía satélite inferior vemos la ruta que se muestra. Se puede ver y descargar la ruta en wikiloc.

Vista satélite de la ruta


Powered by Wikiloc

Es un ruta por pista y senda de 2,38 kilómetros y 85 metros de desnivel. Cuesta una hora.
Mapa de la ruta

Dejamos el coche junto a la Ermita de San José

Ermita de San José

Muy cerca se encuentra un pozo artesano que hicieron los monjes Benedictinos sin éxito. Es peligro intentar bajar. Se debería poner una reja encima

Interior del pozo (Fotografía de Javier Subías)

Seguimos por la carretera 90 metros para girar a la derecha por el camino que va a Fornillos y Berbegal. Ver en el blog Camino de Berbegal al Pueyo y Camino de Fornillos al Pueyo, Son dos de las poblaciones que vienen de peregrinación al monasterio.

Mapa de 1930

A 240 metros dejamos la pista para subir unos metros por el monte a la derecha. En el kilómetro 0,29 se encuentra el sitio donde estaba la balsa que aparece en el mapa de 1930. Las balsas eran muy importantes tanto para el ganado como para los animales de tiro, caballos y burros, que tenían que beber.

Lugar donde estaba la balsa

Seguimos el borde de la antigua balsa hasta que nos encontramos dos hornos de yeso en el kilómetro 0,36. Nos encontramos en una zona de yesos. En Peraltilla hubo tres molinos de yeso y muchos hornos. Ver Ruta del yeso de Peraltilla donde se explica el negocio de este mineral que sirvió para la construcción centenares de años-

Horno de Yeso

Volvemos a la pista en el kilómetro 0,45 donde nos encontramos un tercer horno de yeso mucho mayor y con una edificación más solida.

Horno de yeso junto a la pista, El monasterio a lo lejos.

Seguimos por la pista, junto a un campo de almendros, hasta el kilómetro 0,55 donde cogemos un antiguo caminoEl principio está labrado. Tenemos que ir en dirección norte. En el kilómetro 0,7,cuando se acaba el cultivo se vuelve a ver la antigua pista que llanea por la cota 500 permitiéndonos unas vistas muy bonitas del Somontano. También, vemos como va cambiando la perspectiva del monasterio.

Antigua pista y el Monasterio

En el kilómetro 0,86 pasamos los postes que suben el teléfono al monasterio.

Postes que suben el teléfono al monasterio

Más, adelante, en el kilómetro 0,98 la pista deviene senda y nos encontramos la subida de la electricidad al monasterio. Bajamos de la cuota 500.

Subida de la electricidad al monasterio

En la bajada hasta la cota 470 ya entramos en el bosque de carrascas del monte del Pueyo, que los recorreremos durante 1 kilómetro no dejando de escuchar los pájaros. Al atardecer es una verdadera orquesta. La senda aquí está bien marcada. Sin duda, uno de los paisajes más bonitos en el entorno de Barbastro que merecería protegerse.

Comienzo del bosque de carrascas

El sendero va siendo cada vez más frondoso, escuchando únicamente a los pájaros.


Senda en el bosque de carrascas

En el kilómetro 1,45 nos encontramos otro horno de yeso junto al camino.

Horno de Yeso

Conforme el sendero sube altura vamos viendo la continuación del bosque hacia el este. También vemos Valcheladas. En el libro Caminos de Barbastro, se muestra una ruta en torno.

Continuación al este del bosque del Pueyo

El sendero se va volviendo más frondoso conforme entramos en la cara norte. En el kilómetro 1,73 nos encontramos junto al camino los restos de una mesa del merendero que hicimos el Grupo Scout Calasanz hacia el año 1980 en esta zona. Hoy está totalmente destrozado. Apenas veo basura, indicativo que ya no suben tantos jóvenes en romería como hace unas décadas

Mesa de merendero realizada por el Grupo Scout Calasanz de Barbastro

En el kilómetro 1,8 a la izquierda del camino vemos una gran alberca realizada en piedra tallada para recoger el agua. Es muy bonita, un entorno realmente romántico. Más abajo del barranco que se forma, hay una balsa, ahora sin agua. Una verdadera lección del ingenio humano para lograr mantener agua para subsistir.

Alberca de piedra tallada

Muy cerca, en el kilómetro 1,88 (junto a una antigua mesa del merendero) nos encontramos el cartel de una senda que sube directamente al Pueyo que han limpiado unos Trail Makers de Barbastro. De esta forma, se puede hacer una subida y bajada totalmente por sendero.

Senda de subida al Pueyo

En el kilómetro 1,94 está la fuente (ahora sin agua) donde estaba el pozo para subir el agua al monasterio. Ahora la toma la hacen desde un pozo situado en el Val del Pueyo a un kilómetro de distancia. Ya han quitado la placa que ponía "Agua no potable".

Antigua fuente

Llegamos a la pista en el kilómetro 2,01 ya cerca de la Plaza del Sol donde todavía quedan los columpios como restos de lo que fue una zona lúdica en los años 70 y 80 del siglo XX,

Columpios en la Plaza del Sol

Ya hemos dado casi la vuelta al monasterio. En el kilómetro 2,11 cogemos la carretera para volver a la ermita.

Monasterio desde la Plaza del Sol

Bajando por la carretera, a mano izquierda, vemos unas antiguas cuadras. En los 90 aquí hubo un centro de hípica. Llegamos a la ermita en el kilómetro 2,38 tras haber dado una vuelta completa al monte del Pueyo.

Antiguas cuadras
Otras rutas cercanas en el blog:

Mapa de rutas en torno al Pueyo
Ascensión al Pueyo (circular)
Valcheladas (circular)
Camino Medio del Pueyo (circular)

Rutas cercanas
La ciudad muerta, Almerge (circular)

Daniel Vallés Turmo, 12 de mayo de 2018