Mostrando entradas con la etiqueta Graus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Graus. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Ruta en coche al Castillo de Fantova: historia, paisaje y frontera medieval

Hoy os propongo una ruta circular desde Graus que puede hacerse en coche y en familia de 49 kilómetros y una mañana o tarde de duración. Se trata de un itinerario que nos llevará por La Puebla de Fantova, hasta el Castillo de Fantova con su ermita, y luego nos adentraremos en el valle del Isábena cruzando un collado, para bajar a Capella y regresar a Graus. Un viaje breve pero muy completo, ideal para conocer mejor la historia medieval de Ribagorza.

📍 Ver recorrido en Google Maps


1. De Graus al Castillo de Fantova

Salimos de Graus por buena carretera hasta La Puebla de Fantova. Desde allí, una pista asfaltada y en buen estado nos conduce al castillo. Aparcamos en una esplanada de tierra y andamos 10 minutos hasta llegar a la fortaleza.

Una de las cosas más llamativas que observamos en esta ruta son las pueblas, pequeños núcleos de población que surgieron al abrigo de los castillos durante la Edad Media. Eran poblados dependientes, formados bajo la protección del señor feudal, con la finalidad de servir al castillo y garantizar su sostenimiento mediante productos, trabajo o servicios.

En esta ruta pasamos por La Puebla de Fantova, situada justo bajo el castillo del mismo nombre, pero muy cerca también se encuentran La Puebla de Castro y La Puebla de Roda, ejemplos similares de este modelo de poblamiento.

Estas pueblas nos ayudan a comprender mejor cómo era la organización social en el siglo XI: los señores vivían en lo alto, protegidos tras los muros de piedra; mientras que los vasallos, más vulnerables, se asentaban a sus pies con la esperanza de obtener seguridad a cambio de su servicio. Es un paisaje que nos habla, no solo de arquitectura, sino también de relaciones de poder, dependencia y comunidad.

La Puebla de Roda. Fuente

Es una subida tranquila, con vistas crecientes del valle del Ésera.

Fantova subiendo al collado de Güell

2. El castillo y la ermita de Santa Celia

El Castillo de Fantova se alza sobre una peña dominante, con su característica torre circular. Fue uno de los puntos clave de defensa del Condado de Ribagorza en el siglo XI. Gracias a su restauración, hoy podemos visitarlo con seguridad y disfrutar de unas vistas espectaculares del entorno.

Castillo de Fantova

Junto a la torre se encuentra la ermita de Santa Celia, de interior sencillo y muy recogido. También ha sido restaurada y transmite una fuerte atmósfera espiritual.

Santa Celia

➡️ Puedes leer más sobre este lugar en esta entrada:
Castillo de la Puebla de Fantova (diciembre 2024)


3. Del collado al valle del Isábena

Desde el castillo continuamos por una pista forestal que cruza un collado hacia el valle del Isábena. Este tramo requiere un coche alto o 4x4, ya que el firme está en malas condiciones. La vista desde lo alto compensa el esfuerzo.

En la bajada hacia el valle del Isábena, nos encontramos con un conjunto de casas dispersas que forman el núcleo de Güell. A lo largo del recorrido vamos pasando por Casa Buira, Casa Bertrán, Casa Castell, Las Badías —donde antaño se encontraba la escuela y el cementerio—, Casa Picontó y Casa Mazana, hasta enlazar con la carretera que nos llevará de regreso a Graus.

Ermita de la Roca

Se trata de casas aisladas, tradicionalmente ligadas a la ganadería, ya que cada una necesitaba disponer de sus propios pastos. En los últimos años, sin embargo, y en parte como respuesta al cambio climático, se ha producido un cambio en el uso del suelo: muchos de estos campos se están reconvirtiendo en viñedos, dibujando un nuevo paisaje agrícola en esta zona de transición entre los valles del Ésera y del Isábena.


4. Capella y regreso a Graus

Bajamos hacia Capella por carretera asfaltada. Si se desea, se puede parar a ver su puente medieval sobre el Isábena. Desde allí, en pocos minutos volvemos a Graus completando esta excursión circular.

Puente y Capella

5. La frontera medieval ribagorzana

Este castillo formaba parte de la antigua línea defensiva del Condado de Ribagorza. En este entorno, aún podemos seguir los rastros de las fortalezas que protegían el avance hacia el sur, en un tiempo de frontera entre cristianos y musulmanes.

➡️ Más sobre esta historia en esta entrada:
El Camino de la Frontera: Erdao y Merli (agosto 2013)


Consejos prácticos

  • Ruta circular apta para familias si se dispone de un coche alto. Si no se dispone, volver del castillo por donde se ha venido.
  • No recomendable en días lluviosos por el tramo del collado y la bajada llena de baches y partes de tierra donde el coche puede patinar.
  • Calzado cómodo, agua y cámara para disfrutar del paisaje.
  • Ideal para una mañana o tarde de excursión desde Graus.
  • Llevar comida y bebida. En la ruta sólo hay un bar en Capella, a tan sólo 5 kilómetros de llegar a Graus.

También te puede interesar:

🧠 ¿Qué pueden aprender los niños en esta ruta?

Esta excursión en coche no solo ofrece paisaje y historia, también es una gran oportunidad para que los más pequeños descubran cómo era la vida en otros tiempos. Algunos aprendizajes que podemos destacar durante el recorrido son:

  • 🏡 Las Ventas de Santa Lucía: un antiguo transformador eléctrico cubierto, construido en 1916, cuando la electricidad comenzaba a llevarse a Barcelona para su industria,
  • 🏰 La Puebla de Fantova: ejemplo de poblado medieval formado al pie de un castillo, donde vivían los campesinos y artesanos que servían al señor.
  • ⚔️ Castillo de Fantova: permite entender la defensa del territorio durante la Reconquista en el siglo XI.
  • 🐄 Güell: un pueblo ganadero formado por casas dispersas, adaptadas a los pastos de montaña.
  • 🌉 Capella: su puente medieval de piedra permite cruzar el río Isábena y ha estado en uso durante siglos.
  • 🏛️ Graus: su plaza porticada funcionaba como mercado durante todo el año, centro de la vida social y económica.

📚 Actividades después de la ruta

Tras realizar el recorrido, podemos seguir aprendiendo desde casa utilizando herramientas como la inteligencia artificial. Aquí proponemos dos actividades sencillas para hacer en familia, en clase o de forma individual:

  • 🤔 Preguntar a una inteligencia artificial si existe alguna leyenda relacionada con el Castillo de Fantova.
    ¿Qué historias se contaban en torno a su torre o su ermita? ¿Había algún personaje mítico? ¿Algún suceso curioso?
  • ⚔️ Pedir a la inteligencia artificial que nos cuente cómo fue la reconquista del Condado de Ribagorza en el siglo XI.
    ¿Qué territorios estaban en disputa? ¿Qué castillos fueron importantes? ¿Qué papel jugó Fantova en esa época?

Estas preguntas pueden hacerse a través de asistentes virtuales como ChatGPT o buscadores avanzados, y nos ayudan a conectar lo que vemos con lo que queremos saber.

Te puede interesar la entrada: Una tarde mágica en la pradera: Cómo montar una tienda de campaña con tus hijos y vivir una aventura inolvidable

Contenido desarrollado por el autor con el apoyo de herramientas de redacción asistida.

Daniel Vallés Turmo

Agosto de 2025

Acceso a guías y rutas (pinchar)



domingo, 20 de abril de 2025

Aforo vehículos Valle del Isábena

El valle del río Isábena lo atraviesa la carretera autonómica A-1605. Tomamos los datos de aforo del Gobierno de Aragón. Ver aforos 2023.

Mapa de carretera del valle del Isábena.

Mapa de carreteras del Valle del Isábena

En la siguiente tabla vemos los aforos de vehículos por las poblaciones que atraviesa:

Aforo poblaciones que atraviesa

El tráfico de la A-139 antes de llegar a Graus es de 2.475 vehículos.

Tomando el desvío al valle del Isábena pasado Graus y el acceso desde el puente de La Lanera es aforo de 1.394.

Pasado el desvío de Lagüarres el aforo es de 1.112.

Pasado Serraduy, el aforo es de 1.055.

Antes de llegar a la N-260, el aforo es de 468 vehículos.

Daniel Vallés Turmo

Abril de 2025



martes, 18 de marzo de 2025

Andar en la ciudad y su entorno

Creo que es necesario que surjan rutas de senderismo desde la propia ciudad con sus carteles de interpretación. Esto se puede hacer en una población pequeña como Graus o grande como Zaragoza.

En Graus podemos consultar sus rutas de senderismo y veremos que algunas como Las Huertas, de 4,1 kilómetros y 1 hora de duración surge desde el centro. Otras, igual lo hacen.

Ruta Las Huertas en Graus

En Zaragoza se ha creado el proyecto Zaragozanda  que es un proyecto de 22 rutas para disfrutar andando del patrimonio natural de la ciudad de Zaragoza con un total de 236 kilómetros señalizados. Zaragoza Deporte y la Federación Aragonesa de Montañismo elaboraron un programa de rutas andando por Zaragoza, que se sustenta en la práctica del senderismo y la utilización del transporte urbano.

Mapa de las 22 rutas

Por ejemplo la Ruta 1: La Margen Izquierda entre puentes. El paseo entre puentes que te lleva a descubrir la margen izquierda del Ebro a su paso por Zaragoza. 

DISTANCIA: 5,4 km
DURACIÓN: 1h 05 min
PRACTICABLE PARA: Paseo 100%, corredores 100%, ciclistas 95%

Son dos iniciativas que se deberían hacer en todas las poblaciones para acercar el senderismo a todo tipo de personas.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025


lunes, 3 de marzo de 2025

Río Isábena

El río Isábena nace en el barranco de Espés. Pasado el congosto se alimenta de los barrancos de Castrocit, Paterna y Villacarli.

Nacimiento del río Isábena

Pasado Biescas de Obarra surge la fuente de San Cristobal de la Sierra de Sis.

Fuente de San Cristobal

Por Serraduy el río pasa rápido.

Serraduy

En La Puebla de Roda se tranquiliza.

La Puebla de Roda

De La Puebla a Roda nos encontramos con una serie de grandes meandros que se abren camino en la roca.

Pasado La Colomina hasta La Roca, vemos que el río ha dejado mucha sedimentación.

La Roca

Por Capella el río pasa enjuto entre los campos de cultivo.

Capella

Si el embalse está lleno, la unión con el río Ésera es de agua parada.

Graus

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025

Relojes de Sol de Graus

 Cuando entramos por la majestuosa puerta del camino de Barbastro.

Puerta de Barbastro

Nos encontramos el primer reloj de sol en la Plaza Coreche de 1615. Marcan las 10 solares, que son las 12 horarias.

Plaza Coreche

En la Plaza Mayor el reloj solar marca las 11:45 solares, las 13:45 horarias.

Plaza Mayor

Junto al hotel Lleida hay un reloj más moderno que marca las 10:23, las 12:23 horarias.

Hotel Lleida

En la iglesia de San Miguel se puso un reloj donde está el reloj solar. En 1895, cuando se puso el reloj mecánico se ajustaron los números del reloj solar.

Iglesia de San Miguel

El primer reloj mecánico con campanas es el de Sevilla del año 1400.

Iglesia de Sevilla

Conforme los relojes son más baratos, en la iglesias se ponen relojes mecánicos. Así, en Lascellas se pone uno donde estaba el reloj solar.

Lascellas

Para el tema del horario de los trenes es necesario poner relojes en la estaciones para que se cumplan los horarios. Se hace en el año 1878.

Reloj ferroviario

El horario único de Greenwich se crea el 1 de enero de 1901 en España.

Reloj de la puerta del sol de Madrid

Video resumen.

Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025




Puentes de Graus

Los puentes de Graus han sido fruto de la historia.

Puente de Cimolas o Puente Roto: Era para ir a la Fueva. Sería destruido en 1705 durante la Guerra de Sucesión por el III Tercio de Asturias. A finales del XIX se levantaba junto a sus restos un puente de hierro, que sería volado por los bombardeos de la Guerra Civil. Es el puente de La Lanera.

Puente de Cimolas

En este mapa de 1930 vemos los distintos puentes:
  • La Lanera.
  • Cimolas.
  • Santa Bárbara.
  • Magdalena.
Puentes de Graus

Puente de Santa Bárbara. Era para ir a Benabarre. El que vemos hoy es el del siglo XVII. Levantado tras las inundaciones de 1605.

Puente de la Magdalena

Puente de La Lanera. En 1879, se trazaba la carretera entre Graus y Lascuarre por el puente de hierro o de la Lanera. Fue volado por la aviación republicana en 1938. Se rehízo uno de hormigón tras la guerra.

Puente de la Lanera, 1873

Puente de La Lanera reconstruido en 1939.

Puente de la Lanera, 1939

Lanera y Cimolas en foto satélite.

Lanera y Cimolas

Puente de Santa Bárbara o puente de arriba. Era para ir a Benasque y al Isábena.

Juan Tellet, el 15 de febrero de 1556, asumió el compromiso de reparar uno de los pies del puente de Santa Bárbara.

El que había era el del siglo XVII. Levantado tras las inundaciones de 1605. Se lo llevo el agua en el año 1906. Caída de dos arcos, de los cinco que contenía este puente de romana construcción, y uno de los más antiguos de Ribagorza. El puente mencionado ha quedado partido en una longitud de 21 metros.

Inmediatamente se planeaba la instalación de un cuerpo de madera provisional que permitiera transitar por el puente. Sin embargo la palanca, obra del carpintero Celaya, tardaría más de un mes en completarse, tiempo en el que se dieron costosos rodeos y posibles peligros para cruzar al otro lado por labradores, mujeres y niños.

En 1907 se producían algunos avances para la recuperación del puente y la adecuación de su entorno. Se trazaba una bajada al río, se socalzaban las pilas afectadas, se construían asientos en la glorieta para cerrar así el muro y evitar nuevos peligros, se solicitaban más subvenciones. Pero en octubre llegaba a Graus otra gigantesca riada, más devastadora que la mayor avenida que los nacidos de esta villa han presenciado, y se resentía la palanca, inclinándola.

En julio de 1918 la palanca se encontraba muy deteriorada y apremiaba la terminación del nuevo paso. En abril de 1919 todavía hubo tiempo para una reparación de urgencia ya que el tránsito por ella es peligrosísimo por su estado ruinoso.

La ruina del puente de arriba fue alimento para todo tipo de reparaciones. En 1923 y 1924 se arreglaron con sus piedras algunos caminos y un trozo de pretil del puente de abajo. También en 1924, y por iniciativa de Agustín Lleida, se trazaba con ellas una bajada hasta el río, lindante con el hotel que levantaba en ese momento. En agosto de 1926 Vicente Solano pedía al Ayuntamiento que eliminase toda la masa pétrea que restaba en el centro del puente de arriba, ya que constituía un peligro para el nuevo puente, pocos metros aguas abajo. Antonio Ardanuy los volaba en octubre con pequeñas barrenas de pólvora

Santa Bárbara, 1900

Vemos la Casa del Pontazgo y la pasarela de madera.

Santa Bárbara, 1915

Puente nuevo. Para el valle del Isábena.

En 1912 se habían realizado unos estudios preliminares, y en mayo de 1916 eran finalmente asignadas las primeras 15.000 pesetas para la obra del puente.
En diciembre de ese año, algo más de una década después del trance, comenzaban los trabajos de cimentación para la construcción del nuevo puente sobre el Ésera. Las obras se suspenderían un tiempo, para retomarse a buen ritmo

En julio de 1921, aun faltando los pretiles de entrada y salida y la nivelación de terraplenes, ya se circulaba por él con seguridad. Se finaliza en 1925

Puente nuevo, 1925

Satélite puente nuevo y Santa Bárbara

El puente de Santa Bárbara se vuela en el año 1926.

Puente nuevo y Santa Bárbara, 1926

Mapa de los puentes de Graus en 1952.

Se añade el Puente de Benabarre de 1930 con la construcción del embalse de Barasona. Más tarde, pasado Graus se hizo uno nuevo, coincidiendo con la obras del embalse de Barasona. El 26, también de octubre, de 1930 se inauguraba.

Puentes de Graus en 1952

Satélite puente a Benabarre y Magdalena

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025

domingo, 2 de marzo de 2025

Molino de aceite

 Los molinos de aceite se pusieron de moda en el siglo XIX en el Somontano con los nuevos injertos que permitían doblar la productividad de los olivos.

Molino de aceite de Puy de Cinca

Estos molinos estaban cubiertos y tenían dos partes separadas. Uno era la muela que trituraba la aceituna y otra era la prensa de libra donde se obtenía el aceite.


Gráfico de molino de aceite

Aquí vemos la prensa de libra de Puy de Cinca de 1818 que se expone en Barbastro y tiene 15 metros de largo.

Prensa de libra de Puy de Cinca

La prensa de libra de Barbastro esté en proceso de ruina por su falta de mantenimiento.

Zona de prensa

La muela de Barbastro también está deteriorada.

Muela de Puy de Cinca en Barbastro

Prensa de libra de Graus de Castarlenas de 1871 se encuentra en mejor estado porque se ha protegido del agua.

Prensa de libra de Graus de Castarlenas

Protección de la prensa de Graus.

Protección de la prensa de Graus

Protección de la prensa de Graus.

Protección de la prensa de Graus

Prensa en ruina en Aguinaliu en 2015.

Prensa en ruina en Aguinaliu

Restauración parcial del molino de Aguinaliu.

Restauración parcial del molino de Aguinaliu.

Restauración parcial del molino de Aguinaliu.

Restauración parcial del molino de Aguinaliu.

Restauración parcial del molino de Aguinaliu.

Restauración parcial del molino de Aguinaliu.

Video resumen.


Daniel Vallés Turmo

Marzo de 2025