Mostrando entradas con la etiqueta provincia de Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta provincia de Huesca. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

Guías de Caminos de Barbastro: más de 400 rutas para descubrir el Altoaragón

📚 Guías de Caminos de Barbastro

Caminos de Barbastro reúne en esta página más de 400 rutas y guías para descubrir la Sierra de Guara, el Somontano, el Sobrarbe, la Ribagorza y la provincia de Huesca. Senderismo, naturaleza, patrimonio y turismo rural en el corazón del Altoaragón, todo en un índice único para que planifiques tu próxima aventura.

Índice de guías agrupadas por zonas y temáticas. Todas las secciones se muestran abiertas por defecto.

Infografía promocional de las guías de Caminos de Barbastro, con mapa estilizado y secciones para Sierra de Guara, Somontano, Sobrarbe, Ribagorza y Provincia de Huesca, sobre fondo granate.
Guías de Caminos de Barbastro – Rutas y exploraciones en el Altoaragón

🏔 Sierra de Guara

🌾 Somontano

🏞 Sobrarbe

Caminar Sobrarbe
Barbastro → Hospital de Parzán
Viejo Sobrarbe
100 rutas

🗻 Ribagorza

🚗 Provincia de Huesca

Otros

jueves, 17 de junio de 2021

San Isidro de Castigaleu

Ruta de 2,9 kilómetros. Podemos hacer 1,75 kilómetros en coche por la pista asfaltada que va a las casas de Estaña. Después subimos andando por una pista 1,15 kilómetros (ida), unos 20 minutos de duración y 90 metros de desnivel acumulado.

Mapa de la ruta

Se puede descargar la ruta en wikiloc.

San Isidro tras la colina

Al comenzar el ascenso nos encontramos una balsa.

Balsa

Subiendo vemos el trazado de la cabañera que baja de la Sierra de Sis.

Trazado de la cabañera desde Casa Morera.

Desde arriba podemos contemplar el paisaje. Junto a la cabañera hay restos de un gran cerco de piedra para guardar las ovejas.

San Isidro

Castigaleu desde la ermita de San Isidro

Daniel Vallés Turmo

Entradas y guías












miércoles, 17 de marzo de 2021

Baños de Arro

Los baños de Arro (tal como hoy lo vemos) fueron construidos en el año 1883, como aparece en el dintel de la entrada. Algunas fuentes dicen que estas aguas fueron descubiertas por un monje de San Victorián en el siglo XVIII. Aparece en el Diccionario de Pascual Madoz (1945), quien lo compra en 1947 para después venderlo.

Se trata de unas aguas sulfhídrico alcalinas. El edificio se encuentra a los pies del barranco. Es la vista más bonita de las ruinas.  

Exterior Baños de Arro

Teniendo publicidad en El Diario de Huesca por parte de José Otto Molina a partir de su construcción. El puente sobre el río Cinca en Ainsa y la carretera hasta Arro se hacen en el año 1914. Se adjunta fotografía de un anuncio.

Era la época de los sanatorios y balnearios. Así el de Estadilla (ver entrada 42 de Estadilla a Estada en la guía Sierra de la Carrodilla). O los sanatorios de Boltaña y Pineta (Ver la entrada La Tartana de Turmo). Precisamente mi abuelo Antonio dejaba el carro en el molino de Arro para ir a abastecer en Tierrantona el Sanatorio de Pineta.

Anuncio en El Diario de Huesca

En la publicidad se dice que estas aguas son adecuadas para la curación de la escrófula, herpes, reuma, vías respiratorias, heridas, caries, trayectos fistulosos, histerismo y aparato genital de la mujer.

En el mapa de 1936 vemos los baños junto a la carretera. En la publicidad se dice el itinerario para llegar: Hasta Barbastro ferrocarril, desde esta población automóvil hasta Ainsa. En Ainsa hay carruajes hasta el balneario.

Mapa de 1936 donde aparecen los Baños de Arro

La estación de tren de Barbastro se inaugura en 1880 (Ver entrada Viajeros al tren y Vía de tren a Selgua). Elemento fundamental para atraer visitantes de personas de fuera de la provincia de Huesca.

Actualmente, las ruinas quedan junto al desvío de la carretera a Los Molinos.

Mapa actual donde se sitúan las ruinas de los baños

Para visitarlo, desde la raqueta, hay una pista (la antigua carretera, que la podemos ver en el mapa) que llega hasta las ruinas del balneario.

Las paredes externas aparecen casi intactas, pero el tejado y el interior están en estado de ruina. No entrar pues es peligroso.

Ruinas del interior de los baños de Arro

Junto al barranco se ve la acequia que llevaba el agua al balneario.

Acequia a los baños de Arro

En el año 1931, aparece el establecimiento a nombre de la Viuda de Otto y Molina. Deja de funcionar en el comienzo de la Guerra Civil en 1936.

El impulsor, José Otto Molina, nace en 1849 en Barbastro, siendo hijo del farmacéutico José Otto Cavero y Raimunda Molina. Se licencia en Barcelona en Farmacia en 1873. Tenía la farmacia en el Paseo del Coso número 10 (actualmente hay un bar cerrado).

José Otto Molina estaba casado con Rosa Palá Soteras (de la familia Palá). Su hijo Alberto Otto Palá cogió la farmacia pero la trasladó por falta de herederos en 1964 a Manuel Sereno Pizarro. En los años 90 la traspasa a Sin Mazcaray, que traslada la farmacia hacia los “jardinetes”. Manuel Sereno Pizarro abre otra farmacia en Corona de Aragón, ahora se llama Farmacia Montagut.

Tuvo una hija, Ana Otto Pala, que se casa con Jesús Fantova Sazatornil (fallece en 1971), farmacéutico de Tierrantona desde 1921. Estos son los padres de José Fantova Otto. Jesús, en segundas nupcias, se casa con Carmen Trallero Laborda (fallece en 1996).

Actualmente, vive en Ainsa su nieto José Fantova Otto, quienes sus padres regentaron el balneario.

Daniel Vallés Turmo

Guías y entradas



















miércoles, 9 de diciembre de 2020

Conoce el Altoaragón

Esta guía es un ejercicio de pensar qué 25 lugares enseñaría a una persona que quisiera conocer el Altoaragón, la provincia de Huesca. Se ha tomado como punto de partida Barbastro, donde vivo.

Portada

Descarga guía


Lo hago desde una perspectiva histórica, para conocer cada época. Añado dos apartados iniciales: los museos y la naturaleza.

Se han considerado 5 épocas históricas: Prehistoria, Edad antigua, Edad media, Renacimiento y Edad Contemporánea.

En la Edad Media se ha hecho un mayor hincapié debido a su importancia monumental, considerando los monasterios, los castillos y las poblaciones medievales.

Estos 25 lugares son:

  1. Museo de Huesca

  2. Museo Diocesano de Huesca

  3. Carrasca de Lecina

  4. Mirador del Vero

  5. Mirador del Pirineo

  6. Caminos de piedra

  7. Covacho de Arpán

  8. Dolmen de Tella

  9. Termas de Labitolosa

  10. Santa María de la Nuez

  11. San Juan de la Peña

  12. Monasterio de San Victorián

  13. La Espelunga

  14. Monasterio de Obarra

  15. Monasterio de Alaón

  16. Colegiata – Castillo de Alquézar

  17. Castillo de Loarre

  18. Castillo de Montearagón

  19. Castillo de Monzón

  20. Ainsa

  21. Alquézar

  22. Roda de Isábena

  23. Fonz

  24. Barbastro

  25. Canfranero

Daniel Vallés Turmo





sábado, 15 de noviembre de 2014

Corazón Ribagorza


Comencemos con un poco de historia del Corazón de la Ribagorza:

La Ribagorza, pago Riparcuciense, ya aparece en el siglo IX en un escrito del 839 referente a parroquias que dependen de la Seo de Urgel. En el año 872 se produce una separación de Tolosa de los territorios de Ribagorza y Pallars encabezado por el conde Ramón I como protesta por la usurpación del poder por parte de Bernardo Plantavelou.

Ramón I entabla una energética actividad buscando alianzas. En el 888 se separa del obispado de Urgel. Hacia el 905 casa su hijo Bernardo con la hija de Galindo Aznar II de Aragón, Toda.

Pero, ya envejecido, en el 908 se produce la incursión desde Huesca de Al Tawill, al que no le gustó la relación entre los condados de Aragón y Ribagorza, tomando Roda, Iscles y Soperún. Es su hijo Bernardo quien los reconquista en el 914.

La segunda incursión islámica tiene 100 años después. Tras la muerte del Almanzor en el 1102, su hijo Al Malik continúa con las acometidas llegando a los Pirineos. En el 1106, A-Malik llega a Nocellas y a Raluy por la arista de Abenozas, viniendo de Santaliestra evitando los castros de Erdao y Fantova. Es un momento crítico para el Condado de Ribagorza. El abad de Obarra (1003 a 1025) Galindo apoya a la Condesa Toda en la reconstitución.

Las fortalezas del condado (Pegá y Croqueta) y el monasterio del Obarra son el corazón de este Condado de la Ribagorza. Se plantea una ruta circular de 21 kilómetros para recorrer las dos rutas de comunicación con Bonansa (Camino de la Croqueta y Camino de las Tozas) y las dos fortalezas que existieron.

Ruta Corazón de Ribagorza

Se puede consultar y descargar estar ruta de 21 kilómetros, 7 horas y 1.381 metros de desnivel acumulado en wikiloc


Ruta en Google Earth

1 Monasterio de Obarra: 983 m. km 0

Comenzamos la ruta en el Monasterio de Obarra. Tomamos la ruta señalizada GR 18.1 en dirección a Calvera. Desde la pradera podemos ver la roca de la Croqueta, por cuyo collado volveremos. La foto está tomada la semana anterior a realizar la ruta, pues se ha realizado lloviendo casi continuamente.

Monasterio de Obarra y La Croqueta

El GPS muestra 983 metros en el punto de partida. Iremos ascendiendo paulatinamente hasta Calvera, en el kilómetro 2,2 de la ruta, a 1.223 metros de altura por una senda muy pintoresca. Un repecho de unos 250 metros de desnivel.

Subiendo a Calvera

Subiendo podemos ver Ballabriga al otro lado del valle. Al llegar al collado de Los Puegos, donde está el cementerio, vemos Calvera entre nieblinas y el valle del Isábena. Desde aquí hay marcada la ruta PR HU 213 de 40 minutos hasta el Mirador de Obarra en 40 minutos.

Llegando a Calvera

2 Calvera: 1.223 m. km 2,2

Aquí surge el Camino de las Tozas  (ver en el blog) que iba hasta Pont de Suert y Bonansa (bajando por el camino de las Comas). Nosotros, para no alargar la ruta circular, cogeremos el camino que va por al collado de la Cruz de Bonansa

Calvera

Este tramo de la ruta no está señalizado. A la salida del pueblo, el camino va amurallado, hasta que comienza a coger altura. En el kilómetro 3,2 bordeamos el Barranco de Pegá. Luego el camino está indicado con mojones.

Camino a Pegá

El camino bordea la sierra hasta que llegamos al Barranco de Sancerni, kilómetro 5. Desde aquí se sube por el barranco. La senda está bien marcada por el paso de las vacas. En el kilómetro 6, llegamos a la zona de pastos. Luego subimos por un bosque hasta el collado, donde encontramos la pista.

Pastos entre nubes

Castillo de Pegá: 1.702 m. km 6,8

La meteorología no nos permite ver el lugar donde se encontró la primera fortaleza del Condado de Ribagorza. Es el Castillo de Pegá (Pago en castellano). Está muy cerca del collado donde nos encontramos, tras una ascensión de 500 metros de desnivel desde Bonansa.

Al otro lado, tenemos la Cruz de Bonansa, hacia donde sube una pista. Es otra bonita excursión pendiente, ascender por la loma hasta llegar al Camino de Las Tozas y regresar a Bonansa.

Situación del Castillo de Pegá

Una pista nos lleva hasta el Alto de Bonansa, kilómetro 9,6 de la ruta a 1.363 metros de altura.

Bajando al Alto de Bonansa


4 Alto de Bonansa: 1.363 m. km 9,6

Aquí tenemos la carretera por si se quisiera hacer sólo esta parte de la ruta utilizando dos coches. Tomamos la ruta señalizada GR 15 en dirección Alins. Este tramo coincide con el antiguo Camino entre Espés y Bonansa. El primer tramo coincide con un camino accesible que se acaba de inaugurar.


Camino accesible del bosque de Pegá

Al llegar a la carretera, kilómetro 10,9, podemos seguir hasta Alins siguiendo la GR 15 y luego encadenar con la GR 18.1. Nosotros continuamos por la carretera, que coincide con el tramo del antiguo camino de Espés a Bonansa.


Cruce con la carretera

A unos pocos metros, nos encontramos el Molino del Español junto al río.


Molino del Español

Seguimos por la carretera hasta el kilómetro 12,9 donde está el desvío de Espés donde continuaremos por la carretera hasta enlazar con el Camino de la Croqueta. Pasa poca circulación y el arcén es amplio para caminar con seguridad.



5 Camino de la Croqueta: 1.217 m. km 13,6

A unos cientos de metros del desvío de Espés, nos encontramos la GR 18.1 que nos lleva hacia Ballabriga. Si se hace sólo este tramo de la ruta, se puede aparcar junto a la carretera.

La mayor parte del camino se hace atravesando un bosque viendo el impresionante congosto de Obarra.

Sendero por el bosque

Antes de llegar al barranco de Garanta, kilómetro 17, que hace límite entre Ballabriga y Espés, nos encontramos unos campos. Aquí, el camino se amuralla.


Sendero junto a campos

Pasado el barranco, comienza la ascensión hacia el collado de La Croqueta. El camino está empedrado y, en varios sitios, está escavado en la roca. El paisaje es impresionante por el desfiladero que nos encontramos hacia el congosto y en el otro lado del valle. Hasta que se hicieron los túneles en los años 60 no había otra forma de comunicación para subir por el río Isábena.

Sendero escavado en la roca

El Collado de La Croqueta se encuentra en el kilómetro 18,1 de la ruta a 1.344 metros. Desde aquí, podemos ver en el fondo del valle Obarra. En sus inmediaciones estaría la segunda fortaleza de los Condes de Ribagorza. Tras la segunda invasión islámica del 1006 ya no se menciona.

Obarra desde La Croqueta


6 Ballabriga: 1.185 m. km 19,2

El sendero nos lleva hacia el pueblo de Ballabriga. Luego seguimos el camino para continuar por la carretera para volver al punto de partida en el kilómetro 20,91 de la ruta tras 7 horas.



Ballabriga desde La Croqueta

Más rutas en la Sierra de Sis en el blog para conocer andando la historia del Condado de Ribagorza.

Rutas en la Sierra de Sis

Daniel Vallés Turmo, 16 de noviembre del 2014



domingo, 12 de octubre de 2014

Ruta del yeso en Peraltilla

Peraltilla tiene en su parte este la formación de yesos (chesas) que continua hacia Barbastro. Desde 1922 a 1965 hubo varias iniciativas empresariales para la explotación del yeso. Esta ruta de 6 kilómetros quiere acercarnos a ver los indicios que quedan de esta industria.

Ruta del Yeso en Peraltilla

En el programa de fiestas de Peraltilla de año 1989 se explica la historia de la explotación del yeso en Peraltilla:

    Siempre me habían comentado de la importancia que en su día tuvo la producción de yeso en Peraltilla, de todos los lugares de la provincia llegaban carros a cargar yeso.  La industria del yeso acabó con la llegada de la mecanización.  Para conocer a fondo la historia, primera que se escribe, me valga de dos importantes yeseros de la época; don Faustino Arroyos y don Agustín Riverola.
    Nos situamos en el año 1922, era alcalde de Peraltilla don Pedro Liesa, se presentaban a las elecciones para diputados el Conde de Romanones por las izquierdas y el señor Imac por las derechas; salió elegido el Conde de Romanones aunque en Peraltilla el triunfo fue de las derechas.
    A todos los votantes de las derechas el señor Imac les regaló un cordero para hacer una merienda en casa del señor Alcalde y les regaló un motor de 6 caballos y tejas para hacer la caseta del tozal del yeso, los maderos fueron a comprarlos recién cortados a la montaña con tres carros.
    Todos los que habían votado a la derecha hicieron una sociedad (entre 40 a 50 personas); muchos de los socios pensando que la sociedad no iba a marchar bien vendieron su parte a 15 pesetas, los demás socios las compraron.
    Me comentan que por cada parte en un principio venían a repartir entre 30 a 50 pesetas cada tres o cuatro meses.
    Los demás del pueblo (los de izquierdas) pidieron entrar a formar parte de la sociedad, para concederles una parte les pidieron 75 pesetas, lo cual les pareció caro y decidieron hacer otra fábrica en la posada de abajo; esto sería entre los años 1925-26.
    Al poner en marcha esta fábrica se creó un problema de competencia, ya que los de la posada de abajo vendían al mismo precio y entonces los carros no bajaban a cargar a la fábrica del tozal. Esta sociedad la formaron entre 12 y 15 personas.
    Ante el problema ocasionado determinaron comprar la posada de arriba que era propiedad de don Ricardo Cosculluela. La compraron Faustíno Arroyos, Polito Craver, Agustín Broto y Guillermo Altemir. Pusieron a Mariano Coronas de arrendador dándole un tanto y viviendo allí, a todos los socios se les vendía a un real más barato por cahíz (8 dobles) y un real por cahiz por subirlo en carro.
    En 1930 vendieron la posada de arriba a la familia Salvatierra, se marchó Mariano Coronas y acordaron hacer una tercera fábrica, 1933- 34.
    Todos los socios que se integraron en esta fábrica (15 aproximadamente) perdieron la parte de la fábrica primera.
    Al estallar la guerra se unieron la posada de abajo con la fábrica de tozal y bajaron al molino de la posada de abajo que era mucho mejor. Las dos fábricas, el tozal y posada de arriba funcionaron basta hace pocos años, 1960-65.

 El proceso del yeso era el siguiente:
1.- Se cortaba el yeso con dinamita en tozales.
2.- En hornos en el mismo tozal se cocía con leña entre 100 a 200 cahíces.
3.- Con carros y volquetes se llevaba a la fábrica.
4.- Se molía con motores de gasolina.
5.- Se amontonaba a granel, unos 1.000 cahíces, donde la gente venía a cargar, bien a granel o en sacos.

En wikiloc podemos consultar y descargar el recorrido:



Se muestran la ruta en un mapa y en una foto de satélite:

Ruta en mapa
Ruta en foto satélite

1. Cantera de Yeso

Dejamos el coche junto a la carretera en el kilómetro 171 de la nacional 240 a la entrada de Peraltilla. A 200 metros junto a la carretera, podemos ver una colina que ha sido utilizada como cantera para extraer piedra para fabricar yeso.

Cantera de piedra de yeso

2. Horno de Yeso

La piedra extraída se cocía en hornos de leña junto a las canteras. La medida de Cahíz, que se cita en el texto, son 665 kilogramos. Junto a la cantera (kilómetro 0.2), encontramos 5 huecos de hornos hornos. Al lado del molino otro hueco de horno (kilómetro 0.3). Durante la ruta vemos otros 5 huecos donde hubo hornos (kilómetros 0.9, 1.3, 1.5, 4.1 y 4.8).


Hueco de horno

3. Molino de Yeso

En el kilómetro 0.3 de la ruta nos encontramos el Molino de Yeso de la Posada de Abajo que se cita en el texto.


Ruinas de un Molino de Yeso en Peraltilla

Se encuentra situado junto a la carretera nacional antigua.


Situación del molino de yeso de Peraltilla

El edificio está arruinado. Todavía se puede ver los depósitos del molino.

Detalle del molino

4. Caseta de Campo

A partir del molino, la ruta sigue por una pista hasta el kilómetro 1.5. En los kilómetros 0.9, 1.3, 1.5 encontramos huecos donde ha habido hornos. En su entorno vemos restos de canteras en las colinas.

Dejando el molino de yeso

Aquí seguimos por el borde de un campo recientemente roturado de almendros. Luego seguimos por un antiguo camino que bordea unos campos de almendros, como podemos ver en el mapa.

En el kilómetro 2.5 nos desviamos unos metros para visitar una caseta de campo tradicional.


Caseta de campo tradicional

En el kilómetro 3.5 nos desviamos para ver una preciosa caseta de campo con el techo cubierto de vegetación.


Caseta tradicional con techo cubierto de vegetación

En los kilómetros 4.1 y 4.5 volvemos a encontrar huecos de hornos de yeso. Las colinas de yeso están rodeados de cultivos de cereales, almendros y olivos.

Paisaje
Paisaje

5. San Joaquín y Peraltilla

Regresamos por una pista que pasa entre dos colinas. Conforme nos acercamos, vemos a lo lejos la Ermita de San Joaquín y luego Peraltilla.

Ermita de San Joaquín al fondo
Viendo Peraltilla

6. Túnel del Canal del Cinca

Pasado el collado cogemos una pista que nos lleva al Canal del Cinca.


Collado de donde venimos

Al llegar al canal (kilómetro 4.8), hacia el oeste vemos la Ermita de San Joaquín y Peraltilla y hacia el este, la boca de un túnel de 4 kilómetros del canal del Cinca que viene desde Pozán del Vero.

Ermita de San Joaquín y Peraltilla al fondo
Boca de un túnel del canal del Cinca

Seguimos por la carretera de servicio del canal hasta llegar a la carretera nacional donde hemos dejado el coche.

Daniel Vallés Turmo, 12 de octubre de 2014