sábado, 2 de abril de 2016

Caminar en Sobrarbe

0. INTRODUCCIÓN


Caminar en el Sobrarbe nos lleva por los caminos desde Barbastro al Hospital de Parzán, punto de partida para atravesar el pirineo por el Puerto de Bielsa, conociendo su paisaje, patrimonio e historia.


Se ha dividido en 6 grandes etapas, pero la guía se ha diseñado también para recorrerlos en trayectos más pequeños. Cuando ha sido posible se ha segmentado en un tramo de una hora. De forma que se harían rutas de dos horas (una de ida y otra de vuelta al coche). Si tuviéramos dos coches o nos vinieran a recoger, podríamos hacer sólo una hora de trayecto.

Así, las rutas son asequibles para un mayor número de personas y se pueden disfrutar con más atención. En los mapas se han señalizado los kilómetros recorridos y los lugares donde se puede dejar el coche como se muestra en los iconos adjuntos. Si se quieren hacer más tramos, es cuestión de sumar horas. Cada 4 kilómetros, se marca con el icono de un reloj.



Antes de la obligatoriedad del uso del kilómetro en España a partir de julio de 1880, se utilizaba como unidad de distancia la legua. Utilizada desde los romanos, era la distancia que se recorría en una hora a pie. Su equivalencia ha ido cambiando con el tiempo y los lugares. 



En España, una legua equivalía a 20.000 pies castellanos, unos 5,5 kilómetros, según una orden de Carlos IV en 1801. Originariamente, una legua eran 5.000 varas castellanas, unos 4,2 kilómetros. Yo me quedo con esta última medida aproximándola a 4 kilómetros. Para evitar la confusión, en vez de leguas, hablaremos de horas.



1. BARBASTRO A NAVAL (km 1 a 22; 5;30 horas, 22 km)

La cabañera ha servido durante cientos de años para el paso del ganado ovino de los pastos de invierno de la tierra baja de los somontanos a los pastos altos de verano del Pirineo.

La fecha de paso varía según la disponibilidad de los pastos en la montaña y el llano. En los puertos la hierba no crece hasta junio. Si se tiene acceso a pastos en el valle se puede adelantar alguna semana.

El camino de la cabañera de la primavera es menos duro que la del otoño debido a lo largo del día, que da tiempo a dejar pastar al rebaño más tiempo. Igualmente, como muchas ovejas ya han hecho el recorrido con anterioridad, ya que viven entre 10 y 12 años, saben que van hacia los pastos y, aunque cansadas, están contentas.

Por Barbastro pasa la cabañera que va desde Monegros y el Somontano al Valle de Vió y Plan. En Monegros comenzaba en Peñalba para seguir por Villanueva de Sigena y Castelflorite. En el Somontano comienza en Terreu para seguir hacia Monesma y Permisán.

Desde Permisán la cabañera sube hasta Barbastro, donde hacen noche. Actualmente los rebaños pernoctan frente al colegio San Vicente de Paúl.

En la foto vemos, una cabaña antes de partir tras pasar la noche a la entrada de Barbastro.






La ruta más rápida para ir de Barbastro a Naval es por su cabañera. También podríamos ir por senderos señalizados pasando por Costean y Coscojuela de Fantova.


En la foto vemos, una cabaña bajando a Barbastro por el Camino Real de Zaragoza.





Rutas en el blog de esta etapa:

+ Barbastro a Montesa (pinchar enlace)
+ Montesa a Hoz de Barbastro (pinchar enlace)
+ Hoz de Barbastro a Naval  (pinchar enlace)


2. NAVAL A ENTREMON (km 22 a 43; 5;15 horas, 21 km)

La segunda etapa, Naval al Entremon, sigue principalmente el sendero señalizado GR 1.1. pasando por los torreones de la reconquista de Abizanda y Escanilla, teniendo en el horizonte los de Samitier con los que se comunicaban.


Es con el dominio de Sancho III el Mayor del Sobrarbe hacia 1017 cuando se establece una línea de torres y castillos enlazados para vigilar los accesos y servir como primera línea de defensa con los musulmanes.. Estas las torres son de planta pentagonales o hexagonal, con una iglesia como torre defensiva adjunta. La puerta de entrada estaba en altura.

La torre rectangular de Abizanda tiene visualización con la torre de Escanilla (pentagonal) y el Castillo de Samitier en dirección norte.
En dirección este la tiene con la línea de torres de Clamosa, Panillo y El Món, ya en la Ribagorza.

La torre hexagonal del castillo de Samitier, por su situación en altura, tiene visualización con un amplio territorio en todas las direcciones. 



Esta función de vigilancia y protección con los musulmanes finaliza con el fin del siglo al reconquistar Naval en 1084 y Barbastro en 1100.

Tramos de la etapa Naval a Entremon:
Naval a Abizanda  (pinchar enlace) 
Abizanda a Entremon (pinchar enlace) 


3. ENTREMON A BANASTÓN (km 43 a 67; 6 horas, 24 km)

La tercera etapa, Entremon a Banastón, se realiza en su mayor parte por los senderos señalizados GR 1 y GR 19, pasando por las poblaciones de Humo de Muro y Griebal. Se visita la fortaleza de Muro de Roda.

Las fortalezas de Sobrarbe datan de dos periodos distintos, el siglo XI y el XVI. Las del siglo XI se deben al sistema defensivo realizado para la reconquista, mientras que las del siglo XVI tienen su motivación en una defensa contra el bandolerismo y otras convulsiones.







Durante el recorrido vemos a lo lejos el Castillo de Samitier y el Castillo de Monclús, ambos del siglo XI, y visitamos el conjunto de Muro de Roda, construido en el siglo XI y modificado en el siglo XVI. 

En la foto superior vemos la ermita de Santa Bárbara en Muro de Roda, que fue construida en el siglo XVI en la parte sur.

También pasamos por Griébal, despoblado en proceso de recuperación, cuyo sistema de fortificación medieval está en ruinas alejado de la población, como ocurre, también, en Banastón.

Tramos de la etapa Entremon a Banastón:
Entremón a Humo de Muro  (pinchar enlace) 
Humo de Muro a Banastón (pinchar enlace) 

4. BANASTÓN A ESCALONA (km 67 a 92; 6:15 horas, 25 km)

La cuarta etapa, Banastón a Escalona, se realiza primordialmente por los senderos señalizados GR 19, PR HU 41 y PR HU 40. Transcurre por las aldeas de Banastón (Las Cambras, La Iglesia y Usana), Ainsa, Labuerda y San Vicente. Se sigue , en parte del recorrido, la tradicional romería entre Banastón y San Visorio.

El calendario de los pueblos del Sobrarbe está repleto de festividades y romerías que se han realizado durante cientos de años, siendo el esqueleto de la vida social y motivo para la reunión de todos los vecinos de las poblaciones cercanas.







El mes de mayo es particularmente rico en romerías. Una de ellas es la que se celebra a la ermita de San Visorio en la Sierra de San Vicente. Está dedicada al presbítero y mártir nacido en Cadeilhan, Francia, en el año 985 que vino al lugar donde estaba el eremita Froilán.
Fue martirizado junto a su acólitos Clemente y Firminiano. Sus cuerpos fueron encontrados tras verse luces en la zona varios días desde Banastón. Entonces se encontraron los cuerpos sin vida y se bajaron a la Iglesia de San Vicente. 

El 15 de mayo se celebra su santo. Las poblaciones de Labuerda, San Vicente, Banastón y Cadeilhan acuden el sábado mas cercano en romería.

Se sube a la ermita a cantar los gozos (fotos superior), luego se come de forma campestre en los alrededores de la Iglesia de San Vicente.

Finalmente se toma un café comunitario y comienza el baile en la plaza de San Viente de Labuerda.





Tramos de la etapa  Banastón a Escalona:
Banastón a Labuerda  (pinchar enlace) 
Labuerda a Escalona (pinchar enlace) 


5. ESCALONA A TELLA (km 92 a 110; 4:30 horas, 18 km)

La quinta etapa, Escalona a Tella, transcurre en su totalidad por senderos señalizados (la PR HU 40, la GR 19, la PR HU 138 y la GR 18). Recorre las poblaciones de Laspuña, Ceresa y Lafortunada. Se pasa junto a las centrales hidroeléctricas de Laspuña y Lafortunada.

El aprovechamiento hidroeléctrico del río Cinca surge en 1917, cuando se adquieren las concesiones de los ríos Cinca y Cinqueta para su explotación hidroeléctrica con el fin de llevar la producción de los mismos a Bilbao.

Hidroeléctrica Ibérica comienza los trabajos a finales de 1918. El conjunto de obras de las presas, canales, tuberías forzadas y central se va realizando hasta 1923, cuando entra en en funcionamiento el primer grupo de la central de Lafortunada.

El sistema se basa en aprovechar desniveles de terrenos combinando pequeños embalses y canalizaciones para garantizar un elevado rendimiento en los saltos. Únicamente Mediano se basa en la construcción de un gran embalse con finalidad de riego.


En el cuadro adjunto se muestran las centrales existentes en Sobrarbe, su año de puesta en funcionamiento, la potencia instalada, la altura del salto y la producción eléctrica anual.

Primero se construyó una central auxiliar en Salinas para facilitar el suministro eléctrico. La primera central, como ya hemos comentado es Lafortunada Cinca (1923), le siguen Urdiceto y Barrosa (1930), Lafortunada Cinqueta (1932), Salinas (1948), Bielsa (1949), Laspuña (1965) y, la última, Mediano (1969). 

Tramos de la etapa Escalona a Tella:
Escalona a Tella  (pinchar enlace) 


6. TELLA A HOSPITAL (km 110 a 139; 7:15 horas, 29 km)

La sexta etapa,Tella al Hospital de Parzán, principalmente recorre los senderos señalizados de la GR 15, PR HU 137 y PR HU 189. Se visitan los pueblos de Javierre y Parzán. Transcurre junto a los canales que alimentaban el gran salto de Lafortunada, que son el de Pineta y el de Barrosa.

El sistema hidroeléctrico del río Cinca se basó en aprovechar al máximo el agua y la potencia que le da el estar en altura. Para ello se hizo una central en altura (2.300 metros), pero se hicieron algunos embalsamientos en altura en Marboré, Millares y Sen.


Los tubos forzados de los saltos y las centrales es lo que vemos de este sistema, pero hay un gran red de canales necesarios para llevar el agua sin perder potencia.


El más largo y conocido es el que va del Embalse de Pineta al salto de Lafortunada. Ver foto.




Es el que vamos a recorrer en esta etapa. Este embalse, además de tomar las aguas del Cinca, se alimentaba también del Canal de Barrosa que, también lo recorreremos. 

En la foto se muestra la captación al canal desde el río.





Otros dos grandes canales son el que desde Plandescún lleva el agua al salto de Lafortunada que viene del Cinqueta, y el que alimenta la Central de Laspuña desde el embalse que recoge el agua que sale de la central de Lafortunada.

Tramos de la etapa Tella a Hospital de Parzán:
Tella a Bielsa  (pinchar enlace) 
Bielsa a Hospital de Parzán  (pinchar enlace) 


7. EPÍLOGO

TÚNEL DE BIELSA ARAGNOUET

Hasta el 5 de noviembre de 1976 para cruzar a Francia había que hacerlo por el Puerto Viejo de Bielsa. Ese día se inauguró el túnel de Bielsa Aragnouet.

Es un túnel de un solo tubo de doble dirección con una longitud de 3.070 metros (1.298 se encuentran en España y 1.772 en Francia)

La embocadura del lado español está a 1.664 metros de altitud, mientras que la francesa a 1.821 metros.

Se encuentra la boca española a dos kilómetros del Hospital de Parzán. En el mismo sitio comienza el sendero PR HU 182 que era el camino tradicional para pasar a Francia.

Los 40 años de apertura del túnel ha supuesto un revulsivo social y económico para la comarca del Sobrarbe al disponer de un flujo de turistas provenientes de Francia.

También, ha servido para fundamentar unas relaciones sociales entre ambas partes del Pirineo que se habían tenido durante cientos de años con el flujo regular de mercancías y trabajadores.


HOSPITAL DE ARAGNOUET

Atravesamos el túnel con el coche. En el primer cruce, nos encontramos el desvío para las pistas de esquí de Piau Engaly. Se puede decir que son las pista de esquí de Sobrarbe.


Justo en le cruce se encuentra Le Plan d'Aragnouet donde se encontraba un Hospital que fue propiedad de la orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén hacia 1160. Por eso se le llama actualmente la Capilla de Los Templarios.








Este hospital sería el similar en Francia al de Parzán. Servía de punto de partida para el cruce del Puerto de Bielsa. En la memoria colectiva del valle, todavía está el recuerdo de la Bolsa de Bielsa, que obligó a muchos vecinos a cruzar el puerto todavía con nieve.

En este lugar, recibieron a los refugiados españoles la policía francesa para facilitarles socorro. Los militares pudieron optar por volver al frente nacional o al republicano.


PONT DE MOUDANG

Continuamos por la carretera pasando la localidad de Fabián. Antes de llegar al camping del Pont de Moudang, junto a la carretera nos encontramos el muelle de descarga del teleférico de las Minas de Parzán.

La sociedad constructora de vías aéreas Etcheverry patentó en 1911 un teleférico con pinzas desembragables que fue utilizado para llevar el mineral a Francia debido a las dificultades de trasladarlo por la parte española. Cada vagoneta podía transportar 300 kilos (el equivalente de tres mulos).

En las fotos vemos lo que queda del muelle de descarga actualmente, y una postal de la época que muestra un coche pasando por debajo del teleférico en funcionamiento.


Había un teleférico que bajaba el mineral desde la Mina Luisa hasta el lavadero con un desnivel de 970 metros. Luego, por una vía se desplazaba el mineral hasta la estación del teleférico que iba a Francia.

El teleférico que cruzaba el Puerto de Salcorz tenía 10 kilómetros de largo y tardaba dos horas y media en hacer el recorrido. Desde aquí, carros de bueyes llevaban el mineral hasta la estación de tren de Arreau.



Desde el camping del Pont de Moudang podemos ir andando por el valle hacia el puerto de Salcorz por donde pasaba el teleférico. Por la parte española, el sendero señalizado PR HU 181 asciende hasta el mismo.





CADEILHAN

La carretera nos lleva a Saint Lary. Un poco antes de llegar cogemos un desvío que nos lleva a Cadeilhan en un ladera que nos permite unas hermosas vistas del valle. Aquí nació San Visorio. En el pueblo hay una iglesia dedicada al santo. También podemos ver por fuera la casa donde nació. 





Desde 1978 (gracias a la apertura del túnel de Bielsa) se hace un hermanamiento de visitas entre Labuerda, San Vicente y Banastón en España con este pueblo francés.

La visita a Francia se hace el último fin de semana de agosto.






SARRANCOLÍN

Pasamos varios pueblos hasta que llegamos a Sarrancolín. En este pueblo nació San Poncio, que fue el primer obispo de Barbastro tras su reconquista en el año 1100 por Pedro I. Ya era obispo de Roda desde el año 1097.

Anteriormente era monje del monasterio benedictino de Santa Fe de Conques en el departamento francés de Aveyron, donde ejerció de visitador de los monasterios de la orden en Aragón y Navarra.

A mediados del año 1104, vencido por la enfermedad, se retiró a San Bertrand de Comminges, donde falleció poco después. Sus restos fueron trasladados a su lugar de nacimiento donde permanecen en la Iglesia de Saint Ebons, como se dice su nombre en francés.





Desde su muerte fue considerado santo por sus vecinos, de forma que en el siglo XIII lo toman como patrón de la población. Se le atribuye el milagro de evitar que el crecimiento del río Neste en mayo de 1650 inundara la población.

El puente formaba una presa con los troncos de árboles que lo taponaban. Los vecinos llevaron hasta el río las reliquias del santo y, de repente, paró de llover y descendió el nivel del agua.


Daniel Vallés Turmo, del libro "Caminar en Sobrarbe"