Mostrando entradas con la etiqueta Altoaragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Altoaragón. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

Guías de Caminos de Barbastro: más de 400 rutas para descubrir el Altoaragón

📚 Guías de Caminos de Barbastro

Caminos de Barbastro reúne en esta página más de 400 rutas y guías para descubrir la Sierra de Guara, el Somontano, el Sobrarbe, la Ribagorza y la provincia de Huesca. Senderismo, naturaleza, patrimonio y turismo rural en el corazón del Altoaragón, todo en un índice único para que planifiques tu próxima aventura.

Índice de guías agrupadas por zonas y temáticas. Todas las secciones se muestran abiertas por defecto.

Infografía promocional de las guías de Caminos de Barbastro, con mapa estilizado y secciones para Sierra de Guara, Somontano, Sobrarbe, Ribagorza y Provincia de Huesca, sobre fondo granate.
Guías de Caminos de Barbastro – Rutas y exploraciones en el Altoaragón

🏔 Sierra de Guara

🌾 Somontano

🏞 Sobrarbe

Caminar Sobrarbe
Barbastro → Hospital de Parzán
Viejo Sobrarbe
100 rutas

🗻 Ribagorza

🚗 Provincia de Huesca

Otros

sábado, 21 de agosto de 2021

Noguera Ribagorzano

El río Noguera Ribagorzano hace de frontera entre las provincias de Huesca y Lleida en su parte norte. Es parte de lo que se llama “la franja”.

Esta guía pretende dar a conocer esta zona que ha sido muy modificada por los embalses e infraestructuras hidráulicas construidas en el siglo XX. De sur a norte se enumeran los embalses: Santa Ana, Canelles, Escales y Baserca.

Descargar guía

Vale la pena conocer este entorno por muchas razones: su peculiaridad cultural de frontera con su propia lengua, un impresionante legado geológico, sus embalses, sus castillos, sus ermitas románicas, sus pueblos pintorescos y su historia.

Entradas en el blog:

  1. Embalse de Santa Ana
  2. Ermita de San Salvador
  3. Castillonroy
  4. Baldellou
  5. Congosto de Baldellou
  6. Congosto de Camporrélls
  7. Camporrélls
  8. Baélls y Nachá
  9. Presa de Canelles y Estopiñán
  10. Lagunas de Estaña
  11. Caserras del Castillo
  12. Muralla China de Finestras
  13. Fet
  14. Castillo de Pilzán
  15. Caladrones, Ciscar y Antenza
  16. Sagarras bajas y altas
  17. Tolva a congosto de Ciscar
  18. Congosto de Ciscar
  19. Castillo de Viacamp
  20. Viacamp a Montfalcó
  21. Montfalcó
  22. Pasarelas de Montfalcó
  23. Montgai
  24. Litera
  25. Castillo de Chiriveta
  26. Congosto de Montrebei
  27. Montañana
  28. Yacimiento de Arén
  29. Iscles y dolmenes de Cornudella
  30. Soperún y la cabañera de Sis
  31. Cima de Amurriadó en la Sierra de Sis
  32. Capilla Belarta y castillo de Ballesía
  33. Camino a Obarra desde Sopeira
  34. Cordel de Buira desde Santorens
  35. Ermita de la Mare de Deu de la Mola
  36. Circular Torre de Buira
  37. Cirés
  38. Montauy a Ginasté
  39. Ginasté a Senet
  40. Senet a Hospital de Vielha

Daniel Vallés Turmo


Guías y entradas







martes, 13 de julio de 2021

Montañana

Ruta de 2,5 kilómetros, 150 metros de desnivel acumulado y 50 minutos de duración para recorrer la población medieval de Montañana perteneciente a los Templarios.

Montañana

Desde Barbastro tomamos la N-123 hasta Benabarre y luego la N-230 hasta el desvío a Montañana. Son 61 kilómetros con una duración de unos 49 minutos.

Ruta de Barbastro a Montañana (Google Maps)

En el mapa de 1929 vemos que la carretera sólo llegaba hasta Pont de Montañana.

Mapa de 1929 del ING

Desde Montañana podemos llegar a la Ermita de Pallaroa a unos 8 kilómetros y luego a Puyol por la GR-1 donde está el Castillo de Monesma en el Valle de Cajigar. Pasamos por La Mora de Montañana a unos 4 kilómetros.

Pont de Montañana se encuentra al otro lado del río. Ahora podemos pasar andando por un puente desde el barrio de la carretera. Tiene un casco urbano pintoresco con numerosos pasadizos.

Puente colgante e iglesia de San Armengol

Rincón del Puente de Montañana

Al llegar a Montañana, nos encontramos un aparcamiento a la entrada del casco histórico. A partir de aquí comienza la ruta, donde encontramos varios paneles.

Ruta andando por Montaña (Gráfico mejorado de panel)

Se puede descargar la ruta en wikiloc:



Comenzamos a andar por el casco urbano hasta llegar al puente sobre el barranco de San Juan que lo atravesamos. No hay señalización salvo la GR-1.

Puente sobre el barranco de San Juan

Atravesamos el casco urbano siguiendo la señalización de la GR-1 hasta la Torre de la Cárcel donde se sitúa la entrada a la fortificación. Sorprende el empedrado del pavimento durante el recorrido.

Torre de la cárcel

En el kilómetro 0,49 llegamos a la iglesia románica de Nuestra Señora de Baldós del siglo XII pasados los restos de la Abadía. Antes dedicada a San Martín.


Nuestra Señora de Baldós del siglo XII

Seguidamente se encuentra las ruinas de la Torre de la Mora. A pocos metros, en el kilómetro 0,60 tomamos un sendero a la derecha que desciende hasta la ermita de San Juan.


Torre de la Mora

Durante el descenso vamos viendo la ermita y la torre de la cárcel hasta que llegamos al barranco de San Juan que lo atravesamos en el kilómetro 1. No hay puente. En verano está seco el barranco y se atraviesa sin problemas.

A pocos metros nos encontramos el Camino de San Juan que viene desde el puente. Lo tomamos para llegar hasta la ermita románica de San Juan Bautista del siglo XIII en el kilómetro 1,14. Vale la pena fijarse en belleza de sus capiteles. 

Ermita de San Juan Bautista

Tomamos un camino empedrado que nos lleva hasta lo alto de una loma. Bajamos hacia Montañana por una calzada más ancha.

Vemos enfrente la iglesia de Nuestra Señora de Baldós y la población hasta llegar a un mirador en el kilómetro 1,98 donde nos situamos frente a la iglesia.


Ermita de San Juan e iglesia de Nª Señora de Baldós

Seguimos el camino. Nos encontramos la torre de la Eras de en el kilómetro 2,16.


Torre de la Eras

Descendemos a la población para llegar al aparcamiento en el kilómetro 2,5.

Un poco de historia

Los primeros datos sobre Montañana aparecen en el año 987 en el cartulario del monasterio de Alaón como “castrum de Montagnana” (castro de Montañana). Se establece el monasterio de San Martín. Ver entrada Alaón a Obarra.

Tras ser arrasado por Abdelmálik en 1017, se fortifica la población en 1023 por Ramón II de Pallars. En 1026 se consagra su iglesia dedicada a San Martín por el obispo de Roda (antecedente de Nª Señora de Baldós).

La toma para la Corona de Aragón Ramiro I. Alfonso II se declara su protector en el año 1177. En el siglo XIII pasa a forma parte de la Orden del Temple y, tras su desaparición, a la Orden de San Juan. De aquí, el nombre de su ermita.

Portada ermita de San Juan

Pertenece al guía Noguera Ribagorzano que se puede descargar:

Descargar guía

Daniel Vallés Turmo

Entradas y guías

miércoles, 23 de junio de 2021

Castigaleu a Cajigar

Se propone una ruta circular andando de 17,2 kilómetros, 4 horas y media de duración y un desnivel acumulado de 560 metros. Sigue la GR-18 antigua y la vuelta por la cabañera de Sis. De Castigaleu a Cajigar.

Iglesia de Castigar

Ruta en mapa de 1932

Ver guía en este blog Sierra de Sis. Se muestra la ruta en un mapa de 1932.

Necesario llevar mapa con GPS en el teléfono porque no hay señalización continua.

Se puede descargar la ruta en wikiloc


Ruta en mapa actual

Salimos de Castigaleu desde la iglesia parroquial, siguiendo la ruta GR-1 en un sendero hasta Casa Raulera en el kilómetro 0,34A partir de aquí una pista nos lleva hasta la Obaga de Subirama en el kilómetro 1,92.

Después surge una pista que nos lleva a Casa Sallán hacia el oeste. En vez de seguir, tomamos una pista herbácea en dirección norte, que es el antiguo camino de Castigaleu a Cajigar. (No está señalizada)Es necesario llevar el GPS en el teléfono móvil para orientarnos.

Piedra Topima

En el kilómetro 2,12 surge la antigua GR-18 (que permanece señalizada en el mapa de Instituto Geográfico Nacional como sendero).

Llegamos a la Roca Topima en el kilómetro 4,01. Es un paso que podemos constatar con los robles que vemos en lo alto de la roca.

Seguidamente llegamos a Casa Llebot en el kilómetro 4,21.

Casa LLevot

Seguidamente llegamos a Casa Ramonico en el kilómetro 4,67.

Casa Ramonico

Desde aquí hay pista hasta que tomamos un sendero en el kilómetro 5,29.

Casa Matosa y Cajigar

Nos cruzamos con el camino viejo antes de llegar a Casa Matosa en el kilómetro 6,79, donde nos encontramos un cruce de caminos. Seguimos hacia el norte.

Casa Matosa

Llegamos a Cajigar en el kilómetro 7,60 tras 2 horas y 15 minutos. Hay una fuente junto a la iglesia donde podemos coger agua antes de seguir la ruta. 

Cruzamos la población hasta llegar a la Ermita del Socorro en el kilómetro 8,06Se encuentra al final del casco urbano de Cajigar por cuyo centro pasa la cabañera de Sis.

Ermita del Socorro

El recorrido lo hacemos por una pista asfaltada en mal estado. La cabañera de Sis suele estar al lado. En el kilómetro 9,54 pasamos junto a Casa Bonaire. Antes hemos visto un Pilaret junto al camino.

Casa Bonaire

Nos desviamos por la cabañera para llegar al Pilaret de Santa Waldesca en el kilómetro 10,17, desde donde tenemos unas vistas hacia el valle del Isábena. Este paisaje lo mantenemos durante unos kilómetros.

Pilaret de Santa Waldesca

Casa Simó. Al fondo Roda de Isábena y el Turbón

Junto a la cabañera, también nos encontramos balsas donde puede beber el ganado. La pista ha respetado muchos tramos de la cabañera original con paredes de muro. Se agradece y hace una ruta interesante.

Antena de Telefónica

La cresta por donde desciende la cabañera de Sis tiene unas vistas extraordinarias en todas las direcciones. Este hecho se ha utilizado para instalar un repetidor de telefonía.

Es un recuerdo moderno de las antiguas torres de comunicaciones que hubo en la reconquista hace más de 1.000 años.

Llegamos a Casa Morera en el kilómetro 12,52 que se encuentra junto a la cabañera.

Casa Morera

Balsa de Casa Morera

Se acaba el asfalto y bajamos hacia Castigaleu por pista junto a la antigua cabañera. Pasamos por la ruinas de Casa Llanero en el kilómetro 13,13.

Casa Llanero

Bajando, pasamos junto a la Ermita de San Pedro en el kilómetro 14,64.

Ermita de San Pedro

En el kilómetro 15,36 dejamos la cabañera que sube por la ermita de San Isidro.

Ermita de San Isidro en lo alto

Antes de llegar a Castigaleu pasamos por la Casa de Peretó en el kilómetro 16,58.


Bordas de Casa Peretó

Llegamos a Castigaleu en el kilómetro 17,2 tras 4 horas y 30 minutos. En la foto, la iglesia parroquial.

Iglesia parroquial

En la parte baja de la población podemos visitar una ermita.

Ermita

ANTIGUO CAMINO DE CASTIGALEU A CAJIGAR


Según vemos en el mapa de 1932, a partir de la Ubaga de Subirama, el antiguo camino iba junto al cauce del barranco.

Ruta en mapa de 1932

Aunque todavía esté marcado como trazado de la GR-18, el recorrido no está señalizado, no hay sendero y hay mucha maleza. No se aconseja seguirlo.

La parte del término de Castigaleu se ha perdido por la ampliación de los campos de cultivo.

En el término de Cajigar se conserva el antiguo camino, salvo en un tramo que se lo ha comido un campo de cultivo, aunque con mucha maleza.

Camino antiguo de Castigaleu a Cajigar


Daniel Vallés Turmo

Entradas y guías