Mostrando entradas con la etiqueta Buira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buira. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2024

La nueva muralla de Bonansa

La reconquista hizo que varios de los núcleos de población de Bonansa tengan sus servicios en Pont de Suert, perteneciente a la provincia de Lleida.

Iglesia nueva de Pont de Suert
Término municipal de Bonansa.

Municipio de Bonansa

En el mapa vemos como el camino real pasaba por las poblaciones de Torre de Buira, Buira, Cirés y Gabarret en dirección al Monasterio de San Andrés.

Camino real

Las poblaciones de Torre de Buira, Buira, Cirés y Gabarret únicamente tienen acceso asfaltado a Pont de Suert.

Acceso asfaltado a Pont de Suert

Para ir a Bonansa desde Pont de Suert nos encontramos carretera hasta Cirés

Cirés

Iglesia de San Cristobal de Cirés.

Iglesia de San Cristobal de Cirés.

Retablo de la iglesia en el museo de Pont de Suert.

Retablo de San Cristobal

Pasado Cirés nos encontramos una pista sólo acta para todo terrenos

Acceso de Pont de Suert a Bonansa

Justo antes de las piscinas de Bonansa, nos encontramos una barrera accesible únicamente con llave. Es una nueva muralla.

Barrera antes de llegar a Bonansa

Finalmente, llegamos a Bonansa.

Bonansa

Video explicativo


Daniel Vallés Turmo, diciembre de 2024

martes, 23 de agosto de 2016

Sierra de Sis

La Sierra de Sis recorre de norte a sur la división entre los ríos Isábena y Noguera Ribagorzano separándoles durante más de 10 kilómetros. Su altura máxima es de 1.790 metros. Merece la pena conocerla por su historia y naturaleza.



Recorrer estas 32 rutas es una experiencia que entusiasma porque en la Sierra de Sis nace el Condado de Ribagorza; por su alargada loma de más de 10 kilómetros con un excepcional paisaje, por sus 15 ermitas románicas, sus 17 pueblos, su legado prehistórico y su parque geológico.

Es el fruto de decenas de excursiones a esta sierra desde enero de 2013 que he ido publicando en este blog, motivadas por visitar a mi tío José María Turmo Barrabés, de CASA EL PEIX de Serraduy.

Y, también, de muchas horas de charradas y documentación. Ha sido muy importante el libro de Manuel Iglesias Costa, de Bonansa "Historia del Condado de la Ribagorza" como base histórica y por su conocimiento del terreno.

Se adjuntan los trazados GPS de las rutas:

Trazado de las rutas del libro en wikiloc:

La mayoría de las rutas que aparecen en el libro están explicadas en el blog. Ver Sierra de Sis donde están todas recopiladas.

El hipertexto del nombre de la ruta da acceso al trazado en GPS en wikiloc donde se puede consultar y descargar.:

Nº  Nombre ruta
SERRADUY

PARDINELLA
9. Beranuy

BERANUY
12. Morens

MORENS
15. Calvera

CASTROCIT


CALVERA


BONANSA
23. Cirés

BETESA Y OBIS

SOPERÚN
31. Cabañera
32. Iscles

Daniel Vallés Turmo












sábado, 26 de abril de 2014

Circular Buira (proyecto)

La próxima ruta a realizar en la Sierra de Sis es la Circular a Buira

Partiendo de Pont de Suert se sube por el camino tradicional de paso de Cataluña a Aragón hasta Calvera. Pasamos por Cirés, la ermita de San Bartolomé hasta llegar al Cucurulla.

El Cucurulla es una encrucijada de caminos. Se bajaba por el Camino de las Tozas a Calvera, por el Barranco de las Comas a Bonansa, por el Cap del Bosc a Casa Arro y siguiendo la loma de la sierra hacia las tierras del sur.

La ruta de vuelta a Pont de Suert se hace bajando por el Cordel de Buira, desviándose hacia Nuestra Señora de la Mola y,después, Buira.

Parto de una ruta de wikiloc de ramonteperdido



A esta ruta, voy a intentar hacer unos atajos que he marcado en color amarillo. La de partida tiene 21,43 kilómetros, 967 metros de desnivel y se ha realizado en 7 horas.




En la foto adjunta se muestra parte de trazado a recorrer.




Daniel Vallés Turmo

sábado, 19 de abril de 2014

Lomas de Buira y Betesa

Cada ruta tiene su historia. Junto al río Noguera, entre el km 345 y 346 de la N-260 estaba el monasterio de Lavaix, actualmente inundado por el pantano. Se abandonó tras la desamortización de 1820. En el mapa de 1931 todavía aparece nombrado.

Mapa de 1931

Fue un monasterio muy importante junto al cercano de Alaón. Me preguntaba cómo pasaban hacia el monasterio de Obarra en el valle del Isabena al otro lado de la Sierra de Sis. De aquí surge el realizar una ruta circular partiendo de Santorens subiendo por el cordel (por donde subía el ganado) de Buira hasta la sierra de Sis y bajar por el cordel de Betesa.

Trazado de la ruta

Es una ruta de 18 kilómetros con un desnivel de 1000 metros que, tranquilamente, se puede hacer en 8 horas. Es posible recortar 4 kilómetros si la hacemos hasta Betesa. Se puede consultar y descargar el trazado en wikiloc: Lomas de Buira y Betesa.



Primer tramo: Ermita de San Pedro y Collado de Santa Bárbara

Salimos de Santorens. Para llegar a este pueblo se coge una carretera hacia el oeste en el kilómetro 114 de la N-230. A la entrada del pueblo nos encontramos el indicador de la ruta marcada (PR-HU 215) que lleva hasta el collado de Santa Bárbara.


Santorens se va haciendo pequeño conforme vamos subiendo por el camino señalizado.

Santorens

Nos desviamos 100 metros del camino para visitar la ermita de San Pere d’Iscles. Es lo que queda del antiguo poblamiento de Iscles. Una verdadera joya recién construida.

San Pedro de Iscles

Volvemos al camino para llegar al Collado de Santa Bárbara. Estamos en el kilómetro 1,8 de la ruta. Desde aquí vemos hacia el sur el Collado de La Espina por donde se venía de Arén andando en cuatro horas hasta Santorens.

Coll de La Espina

Hacia el norte seguía el camino hacia Pont de Suert andando dos horas desde Santorens. Abajo, donde vemos el pantano, estaba el puente de Sellés por donde se podía pasar al lado del monasterio de Lavaix. En Santorens le llamaban el puente de las carboneras. Si los monjes hacían esta ruta, lo tendrían que atravesar. La otra opción es que fueran por Buira o por Cirés.

Camino de Pont de Suert

Segundo tramo: Cordel de Buira

Cogemos el camino señalizado que lleva a Las Bordas hasta alcanzar la loma que nos lleva directamente a la Sierra de Sis.


Al comienzo del camino vemos al norte el valle donde se encontraba el poblamiento de Torm, quedando únicamente su iglesia. Al norte vemos las bordas hacia donde nos dirigimos por una pista.

Hacia Las Bordas

Cuando la pista gira bruscamente a la izquierda la dejamos para coger el antiguo camino a Bonansa. Cruzamos un barranquito y subimos por la loma hasta una borda. Todavía se ven  tramos empedrados del camino.

Camino de Bonansa

Pasamos la borda y cogemos altura. Atrás queda el camino que hemos hecho desde el collado de Santa Bárbara.

Camino recorrido desde Santa Bárbara

Cuando llegamos a la loma del cordel de Buira, vemos como continua hacia el este hacia el Cap de Torm. Estamos en el kilómetro 4 de la ruta.

Cap de Torm

Tercer tramo: Cucurulla

Este tramo de la ruta sigue la loma que nos lleva hasta lo alto de la Sierra de Sis en el Cucurulla.


Son 4,4 kilómetros de unas vistas impresionantes en todas las direcciones.

Cordel de Buira

Hacia el norte, nos vamos encontrando lomas auxiliares que van descendiendo hacia el valle del Noguera. La primera es la que nos dirige a Buira.

Loma hacia Buira

Después vemos la que baja hacia Pont de Suert por la ermita de la Mare de Deu de la Mola.

Cordel hacia Pont de Suert

Seguidamente nos encontramos el collado del Prat de Estaso. Una vez me dijo un abuelo de Castrocit que se fue a casar a Los Molinos que uno de Santorens decía que aquí se podían cultivar patatas para dar de comer a toda España.

Collado del Prat de Estaso

Hacia el norte vamos viendo los pueblos de Gabarret y Cirés. Por este último pasaba el camino que venía de Calvera a Pont de Suert por el Collado de las Tosas.

Cirés

Cuarto tramo: Castillo de Ballesía

Este tramo comienza en la cima del Cucurulla en el kilómetro 8,8 de la ruta para seguir hasta la partida de Los Caballets donde Manuel Iglesias cree estaba el castillo de Ballesía.


Desde el Cucurulla tenemos una vista de 360 grados. Hacia el sur vemos el cordel de Buira por el que hemos subido.

Cordel de Buira

Al norte, Bonansa en el centro y Vidaller, más lejos, al este en la carretera que va al Valle de Arán.

Bonansa

Al oeste, la sierra de Sis continúa hacia Peñarroya y la Cruz de Bonansa. Vemos la pista del camino de las Tosas que viene de Calvera.

Cruz de Bonansa

Hacia el sur, la larga loma de la sierra. Son 8,5 kilómetros en línea recta hasta el Tozal de Sis. Un verdadero tesoro para la vista.

Sierra de Sis hacia el sur

Quinto tramo: Santa Eulalia de Betesa

Este tramo comienza en el kilómetro 10,2 de la ruta en lo alto de la capilla Belarta. Como hemos dicho, Manuel Iglesias, piensa que aquí estuvo el castillo de Ballesía desde el que se tomó Soperún en el 914. Vamos a descender por el cordel de Betesa (en los mapas se llama Serrat del Orms) hasta la ermita de Santa Eulalia.


Veo dos posibles posiciones para la fortaleza, la primera más cercana a la capilla Belarta y la segunda unos 200 metros hacia el este. Desde esta última posición se ve Calvera hacia el oeste.

Calvera

Y Santorens, al este; y la loma de San Vicente al sur. Al otro lado se encuentra Soperún.

Santorens

Bajamos por la loma que nos lleva a Betesa.

Cordel de Betesa

Bajando, al sur, vamos viendo Obis.

Obis

Cuando se acaba las praderas, nos encontramos unos campos con terrazas que descendemos con cuidado para no resbalarnos. Es fácil seguir senderos de ovejas que bajan. En la parte final, es preferible desviarnos un poco hacia el barranco de la izquierda para evitar las rocas que se encuentran encima de la ermita.


Sexto tramo: Betesa y Santorens

Este tramo comienza en el kilómetro 13,2 de la ruta en la ermita de Santa Eulalia de Betesa. Desde aquí seguimos un camino marcado hasta Santorens.


Santa Eulalia es una casa de Betesa encima de un roquedal junto al camino que lleva a Obis.

Santa Eulalia de Betesa

Una ermita románica dedicada a Santa Eulalia nos sorprende.

Ermita de Santa Eulalia

En apenas 15 minutos estamos en Betesa. Si alguien se cansa, puede quedarse aquí y que le vengan a buscar desde Santorens.

Betesa

A lo lejos vemos Santorens a los pies de San Salvador.

Santorens desde Betesa

Puedes consultar más rutas de la Sierra de Sis.

Daniel Vallés Turmo el 18 de abril del 2014.