Mostrando entradas con la etiqueta Sopeira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sopeira. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2025

Barón de Eril

En la fotografía inferior, vemos el escudo del Barón de Eril y la firma del obispo San Ramón que se encuentra en la cripta del Monasterio de Alaón en Sopeira. Sin la ayuda del Barón de Eril, San Ramón no hubiera podido construir el legado de iglesias que nos ha dejado. Sus fondos provienen de la reconquista en la depresión de Ebro.

Escudo del Barón de Eril y firma de San Ramón

San Clemente de Tahul es una de esas joyas a las que nos referimos. Se encuentra muy cerca de la Baronía del Conde de Eril

San Clemente de Tahul

Otra de esas joyas es la cripta de Roda de Isábena.

Cripta de Roda de Isábena

Si vamos a la Iglesia de Eril, el ábside es normal, pero sorprende su torre (mejor que la de Tahul) y el soportal de la entrada.
Iglesia de Eril
Vídeo Explicativo.


Daniel Vallés Turmo, enero de 2025


domingo, 28 de abril de 2013

Alaón - Obarra - Roda - Alaón

Ruta circular de gran recorrido, 70 kilómetros, que une los centros religiosos más importantes en la historia del Condado de Ribagorza: Monasterío de Alaón, Monasterio de Obarra y Roda de Isábena. Descargar track en wikiloc.

En la foto vemos un círculo funerario Celta en lo alto de la Sierra de Sis con una antigüedad de unos 3.000 mil años, realizado por aquellos pastores nómadas que repoblaron el Pirineo viniendo del norte de Europa. Una imagen inspiradora para realizar esta ruta milenaria.

Círculo Celta en la Sierra de Sis con el Turbón enfrente

Han pasado unas 120 generaciones (pocas o muchas según se mire) desde que estos pobladores honraban a sus muertos en este fabuloso paisaje en lo alto de la sierra ante el Turbón. 
Si nos asomamos a la vertiente Oeste vemos Calvera y Ballabriga, a cuyos pies está el Monasterio de Obarra. Han pasado 48 generaciones desde que lo monjes de Alaón pasaron por este lugar para reconstruirlo. Y apenas 1 generación desde que Castrocit y Obis se hayan abandonado.

El objetivo de esta ruta es la unión de los tres centros religiosos más importantes de la historia del Condado de Ribagorza (Alaón, Obarra y Roda de Isábena) con el objetivo de andar su historia milenaria.

Mapa de la ruta

Esta ruta circular se ha dividido en tres etapas que podemos consultar en los links señalados en amarillo de este blog:




Monasterio de Alaón

El motivo de esta ruta es contagiar la pasión por esta comarca de la Ribagorza con su historia y su paisaje, especialmente el Valle del Isábena (centro del Condado) andando su historia

El libro de Manuel Iglesias, Historia de la Ribagorza ha sido imprescindible, tanto por su conocimiento histórico como por el detalle de los lugares que cita. Está enterrado en el pueblo donde nació, Bonansa, cercano del Monasterio de Obarra.

Monasterio de Obarra

La información facilitada por mi tío José María Turmo Barrabés de Casa Peix de Serraduy ha sido, también, imprescindible para poder conocer los caminos tradicionales y para conocer la idiosincrasia de sus pueblos con la perspectiva que dan sus 90 años de vida.

La diferencia de un sola generación, en esta economía de montaña, es como volver siglos atrás. José María, en la década de 1950, todavía cobraba la mercancía que vendía con productos. La patata era una moneda común de cambio.


Catedral de Roda de Isábena

La información facilitada de los caminos trazados por Turismo de Ribagorza ha sido imprescindible para poder hacer realidad esta ruta circular y hacer posible que otras personas la puedan recorrer siguiendo los caminos ya señalizados e indicando los caminos que los conectan.

El tramo que aconsejo hacer prioritariamente es el del Monasterio de Alaón al Monasterio de Obarra por su significado histórico, sus milenarios senderos y la belleza de su paisaje. 

Se puede hacer una versión reducida yendo en coche hasta Betesa. Nos quitamos los kilómetros de los túneles y la subida por la carretera, en total 8 kilómetros. Es necesario, entonces, ir con dos coches, pero hacemos una excursión de 13 kilómetros y 400 metros menos de desnivel asequible para la mayoría de las personas.

Casualmente este triángulo entre Alaón, Obarra y Roda tiene su centro geométrico en el paraje denominado El Grau (El Grado. Se traduce como el paso), muy cerca del Coll del Vent. Es un paso estratégico, legendario y "mágico". En la ruta Serraduy al Tozal de Sis explico como llegar para conocer el porqué.

Paso El Grau en la Sierra de Sis

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS


Daniel Vallés Turmo, abril de 2013

Roda de Isábena al Monasterio de Alaón


Recorrido de 28 kilómetros desde Roda de Isábena al Monasterio de Alaón. Podemos descargar track en wikiloc.

Salimos de Roda de Isábena a 913 metros de altura para bajar hasta el río Isábena a 700 metros. Subimos hasta la Sierra de Sis hasta 1.263 metros para bajar a los 700 de Sopeira. Es el tramo más largo de los tres.

El objetivo de esta ruta es continuar con la unión de los centros religiosos más importantes de la historia del  Condado de Ribagorza (Alaón, Obarra y Roda de Isábena) con el objetivo de andar su historia

El recorrido de Alaón a Obarrra y de Obarra a Roda lo podemos consultar en este blog: Monasterio de Alaón a Monasterio de Obarra así como Monasterio de Obarra a Roda de Isábena.

Catedral de Roda de Isábena
Algunos datos históricos:
Sancho el Mayor comienza en 1018 la adhesión de la Ribagorza al reino de Navarra. Tiene una labor reconquistadora. En el año 1022 toma Lascuarre llegando sus dominios en 1025 cerca de Benabarre.

Tiene predilección por el Monasterio de San Juan de la Peña. Reconstruye San Vitorian, de quien dependerán los monasterios de la Ribagorza posteriormente. Muere en el año 1035 donando Sobrarbe y Ribargorza  a su hijo menor Gonzalo.

Gonzalo muere de un atentado en el puente de Monclús hacia el año 1043. Su hermano Ramiro absorbe el territorio al Reino de Aragón. En el año 1053 permuta Beranuy y Pardinella por el Castillo de Tor en el Noguera Ribagorzano.

Ramiro va conquistando hacia el sur. Perrarúa (1049), Capella (1060), Benabarre (1062), pero muere atacando Graus en el año 1063.  Le sustituye su hijo Sancho Ramírez. Coincide con la toma momentánea de Barbastro un año después en la cruzada del Papa Alejandro II.

En el año 1076 viaja a Roma de donde viene reforzado por la iglesia y sus reformas. En el año 1081 toma Graus.  Desde 1085 Pedro I, su hijo, gobierna Ribagorza como rey adjunto. En el 1087 cobra Estada. En el 1089, Monzón. En el 1094 muere Sancho Ramírez en el cerco de Huesca.

Monasterio de Alaón
La muerte de su padre le obliga a enfocarse en Huesca que la toma en el 1096, luego Barbastro en el 1100 y el Castillo de Calasanz en el 1103. De esta forma la Ribagorza ya está ocupada totalmente. Fallece Pedro I en el 1104. Le sucede su hermanastro Alfonso I El Batallador que, como su nombre indica, no dejó de luchar hasta su muerte en Fraga en el 1134.

Son años de clima de cruzada donde la iglesia está involucrada. Son muchos los señores y caballero de Ribagorza implicados en esta lucha contra el islam. El propio obispo de Roda-Barbastro San Ramón murió tras la cruzada hacia Andalucía en el año 1126.

Ruta de Roda de Isábena al Monasterio de Alaón

Como dice Manuel Iglesias en Historia de la Ribagorza (libro que he utilizado como base histórica):

“Bajo la capa de piedad y obra santa se ocultaban también la codicia y las ansias de botín, por el que muchos se alistaban para la guerra, lo estipulaban con anterioridad y lo exigían tras la victoria. El desarrollo económico que se refleja en la parte norte de Ribagorza, del que es factor muy destacado la construcción de iglesias y ermitas en muchos pueblos, es fruto de ambas cosas: del botín cobrado en aquellas campañas y del cumplimiento de promesas y votos piadosos en trances difíciles en la guerra o por sucesos posteriores que movieron a muchos con posibles a edificarlas. En resumen, que tanto por los nombres que conocemos como por los testimonios arquitectónicos que aún permanecen se deduce que la presencia ribagorzana en las filas del Batallador fue intensa y provechosa, en una mezcla de religiosidad y codicia”.

Estos años de Alfonso I coincide con la construcción del mejor románico en la Cripta de Roda de Isábena (1125), Alaón (1123) y Bohí (1123), entre decenas de iglesias y ermitas consagradas, de la mano del Obispo San Ramón.
 
Sarcófago de Alfonso I en San Pedro El Viejo de Huesca

Le sucede su hermano Ramiro II El Monje, cuando ya había sido nombrado obispo electo de Barbastro-Roda. En 1137 se celebran en Barbastro los esponsales de su hija Petronila con Ramón Berenguer IV para formar la Corona de Aragón.

San Ramón fue nombrado obispo de Barbastro-Roda en el 1104. En el 1117 es desterrado. Muere en el 1126 en Huesca. 

En este blog está documentado el trazado del camino de su destierro de Barbastro a Roda de Isábena que recorre Estada, Aguinaliu, Torres del Obispo, Capella y El Soler.
Fin de los datos históricos. Comenzamos a andar.

Salimos de Roda de Isábena recorriendo su calle principal de bajada para dejar el pueblo y seguir el trazado de Turismo de Ribagorza Ruta Circular 3 Valle Isábena. que desciende para cruzar el río Isábena, muy bien señalizada.

Valle del Isábena hacia el sur desde Roda de Isábena
Antes de llegar a la Casa del Villar, dejamos la GR 18.1 y cogemos una pista que nos lleva a otra pista que va de la Puebla de Roda a San Esteban de Mall.

Desvío de la GR 18.1 hacia San Esteban de Mall
Llegamos a la pista que nos lleva de la Puebla de Roda a San Esteban de Mall. La ruta hasta Coll de Vent está documentada en dos rutas de este blog: Roda de Isábena a Coll de Vent y Circular de Serraduy.

Roda de Isábena desde el desvío de El Villar
Desde San Esteban de Mall podemos subir por Casa Solano o por Casa Estraña, viniendo por la pista ésta última es el itinerario más corto. Pertenecía al Monasterio de Alaón para garantizar la línea defensiva por el sur que fue rota por al-Tawill en el 908.

San Esteban de Mall
Al llegar a la partida de La Cueva hay que estar atentos para coger el sendero a la derecha antes de cruzar el riachuelo. Nos lleva al depósito de agua situado sobre la cascada del circo más al norte.

Al llegar a la loma de la sierra nos encontramos la cabañera por donde va la GR18 que la seguimos hacia el norte para coger la PR HU 46 en dirección Iscles.

Cruce GR 18 con PR HU 46 mirando hacia Serraduy
Por la loma vemos al fondo en el valle el montículo donde estaba el Castillo de Iscles.


Valle de Cornudella hacia Arén
Bajamos por la PR HU 46 hasta pasado Iscles Alto donde cogeremos la PR HU 247 que nos lleva a Puimolar. Iscles también pertenecía al Monasterio de Alaón para garantizar la defensa sur por donde atacó al-Tawill en el año 908.


Bajando a Iscles por la PR HU 46

Bajando por la loma llegamos primero a Iscles alto desde donde vemos Iscles a los pies de la colina donde estaba el castillo.


Iscles

Siguiendo el camino hacia Puimolar vemos el Valle de Cornudella que se abre hacia el Ribagorza.


Puimolar y la Ribera
Desde l`Hostalet vemos Puimolar y el Castillo de Iscles que taponaba estratégicamente el paso.


l´Hostalet, Puimolar y el Castillo de Iscles

En el desvío de Puimolar dejamos la PR HU 247 y continuamos por la carretera que pasa por Vilaplana según nos marca el camino tradicional.

Camino tradicional de Puimolá a Sopeira
La Casa del Nén desde Vilaplana


Vilaplana

Desde San Martín vemos el barranco que hay que atravesar para llegar a La Casa del Nén.


La Casa del Nén

El camino cruza el barranco por debajo de Casa del Nen donde tomamos la ruta BTT 16 que nos lleva hasta Sopeira.

Camino de Vilaplana a Casa del Nen
El Camino de la Ribera de Vall nos lleva hasta la actual carretera Nacional 230. 


Camino de La Ribera

El camino a Sopeira continuaba por la actual carretera. Podemos cruzar la carretera y seguir un camino hasta la presa de Sopeira para minimizar el tramo por carretera. Al otro lado del río se encuentra el antiguo molino.


La Huerta de Sopeira
Volvemos, de nuevo, al Monasterio de Alaón que en el año 1123 consagró San Ramón viniendo desde Roda de Isábena cerrando así el círculo.

Si queremos continuar la ruta consultar la entrada Monasterio de Alaón a Monasterio de Obarra.

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS

Puedes ayudar a difundir el blog de Caminos Barbastro haciendo LIKE en la página de Facebook de Caminos de Barbastro (pincha en el enlace para acceder)

Daniel Vallés Turmo, abril de 2013


martes, 23 de abril de 2013

Monasterio de Alaón al Monasterio de Obarra

Ruta andando desde el Monasterio de Alaón (Sopeira) al Monasterio de Obarra (Ballabriga) cruzando la Sierra de Sis de 21 kilómetros. Realizada el 25 de abril de 2013 en 8 horas. 

Se puede descargar el track en wikiloc de la ruta.


Sopeira se sitúa a 700 metros de altitud. Atravesamos la Sierra de Sis a 1.675 metros. Bajamos hasta Obarra a 1.000 metros. Es el tramo más montañoso.

Monasterio de Alaón

El objetivo de esta ruta es continuar con la unión de los centros religiosos más importantes de la historia del Condado de Ribagorza (Alaón, Obarra y Roda de Isábena) con el objetivo de andar su historia. 

El recorrido de Obarra a Roda y a Alagón lo podemos consultar en este blog: Monasterio de Obarra a Roda de Isábena y Roda de Isábena al Monasterio de Alaón.

Se pasa por Aulet (abandonado), Betesa, Obis (abandonado, aunque sale humo de una chimenea), Castrocit (abandonado) y Calvera. Es la ruta que unía los dos monasterios.

Itinenario en Google Earth

Salimos a las 7 de la mañana. La jornada va a ser larga y no da tiempo de visitar el monasterio y disfrutar del embalse de su entorno. Tomamos nota del horario de visitas para otro día.

Visitar el Monasterio de Alaón en sí ya es una visita que vale la pena tanto por su románico lombardo como por su valor paisajístico a la orilla del río Noguera Ribagorzano y con el fondo del paso de Les Escales.

Les Escales desde el norte

Algunos datos históricos:
El papel de los monasterios del Pirineo fue muy importante en la conservación de la cristiandad (Asán, San Pedro de Tabernas, Obarra y Alaón) tras la romanización en la época visigótica e islámica a partir del siglo VI.

Durante la paz visigótica  (siglo VI y VII) estos monasterios se van consolidando hasta que aparece la invasión islámica que acaba con su tranquilidad. Está invasión se hace por oleadas, así es reconocida la de Abd al-Rahman I en el 781 por el Pirineo central.

A partir del 796 Carlomagno comienza la contraofensiva, conquistando Barcelona en el 801, un año después de ser coronado emperador por el papa, aunque la resistencia islámica es mayor de lo pensado.

Es en  el año 806 aparece nombrado el Monasterio de Alaón bajo el mandato de los Condes de Tolosa. El nombre de Ribagorza aparece en el 839 bajo la jurisdicción del obispo de la Seo de Urgel.

Aulet y San Salvador junto al Noguera Ribagorzano

Ribagorza y Pallars se separan del Condado de Tolosa en el 872 con el mandato del conde Ramón I. En el año 888 se independiza eclesiásticamente de la Seo de Urgel con el obispo Adulfo, aunque hacia el 914 tuvo que reconocer nuevamente a Urgel.

El Monasterio de Obarra aparece nombrado en el 874 dependiendo del de Alaón con el objetivo de dar cobertura a la parte oriental del pago de la Ribagorza. La ruta que seguimos es la que unía los dos monasterios.

Fin de los datos históricos. Comenzamos a andar.

En el comienzo de la ruta nos encontramos con la presa y pantano de Les Escales que impide seguir el camino tradicional hasta Aulet (expropiado). La presa fue construida en el año 1955 y bajo sus aguas inunda el Monasterio de Labaix cerca de Pont de Suert.

Comparativa camino antes de la construcción de la presa

El camino desde el monasterio se hacía siguiendo la orilla hasta cruzar el río por el Pont Negre, que podemos ver en la foto, siguiendo el curso por la derecha hasta atravesar el río enfrente de Aulet.

Pont Negre y Monasterio de Alaón al fondo desde la Presa de Escales

Justo por donde pasaba el camino, nos encontramos la presa. Como se ve en la foto anteriormente mostrada comparativa de los trazados, el camino tradicional está inundado por el agua del pantano.

Presa de Les Escales desde Sopeira

La alternativa actual pasa por ir por la carretera nacional 230 durante 4 kilómetros hasta el cruce del Barranco de Aulet. Es un tramo en que se atraviesan muchos túneles con un tráfico intenso de camiones. 

Trazado de la carretera nueva en Les Escales

Pasamos los túneles pronto. Es necesario apartarse lo máximo del arcén,  es aconsejable llevar un chaleco fluorescente y una linterna, pero hay espacio suficiente para pasarlos con seguridad. Una vez pasado los túneles, también hay espacio fuera del arcén para andar con tranquilidad.

Aulet en el cruce hacia la sierra

En el cruce del Barranco de Aulet podemos tomar dos variantes. Una sería el seguir la carretera hacia Betesa durante tres kilómetros, pasando por Els Molins hasta coger le camino de la PR HU 246. Otra, subir hacia Santorens por el camino que iba desde la Ermita de San Saturnino.

Dos alternativas para subir a Betesa

En Santorens coger el camino señalizado PR HU 246 que nos lleva a Betesa. En la web de Senderos de Ribagorza podemos consultar el trazado del sendero PR HU 246  Santorens es un pueblo grande que nos sorprende con su iglesia.

Iglesia de Santorens

Santorens se sitúa en un altiplano desde donde se puede contemplar la Sierra de Sis a lo lejos. 



Betesa en lo alto del cerro

Nosotros seguimos la carretera hacia Betesa por tratarse de la ruta más directa. Las casas quedan suspendidas en la pendiente de la montaña. Contemplamos todo el Valle de Aulet y vemos Les Escales en el fondo del valle. Antes vemos a Pallerol a la derecha.

Cogemos un tramo de la PR HU 246 pero está llena de zarzas en muchas ocasiones y te obliga a salirte del camino, lo que hace que no encontremos el tramo que lleva Betesa y continuemos por la carretera alcorzando en el último tramo para llegar al pueblo.


Pallerol

Valle de Aulet y Les Escales desde Betesa

Desde Betesa, cogemos el camino señalizado PR HU 245 hasta Obis. En la web de Senderos de Ribagorza podemos consultar el trazado del sendero PR HU 245 Pasamos por Santa Eulalia suspendida encima de una pared donde Luis Santamaría sirvió cuando tenía 10 años cuidando las vacas.




Santa Eulalia

El camino hasta Obis está perfecto. Temporalmente vive una persona  que sube andando por el mismo. Veo humo de una chimenea.



Betesa subiendo a Obis

Obis a los pies de la Sierra de Sis

Desde Obis podemos subir a la sierra por dos lugares. Luis Santamaría, de Casa Gabarrero de Castrocit me cuenta que cuando se iba con animales con mucha carga se subía por el camino de Belarta, que era más largo pero más suave, para luego bajar por el Barranco de Castrocit. Si se iba ligero se subía al derecho por el Camino de la Loma. También, me dice que cuando estaba el monte limpio se podía bajar por todas partes.


Alternativas para subir de Obis a la Sierra de Sis

Nosotros subimos por el Camino de la Loma que parte del pueblo hacia la Sierra. En su mayor parte el camino está rodeado por dos vallas de piedras a ambos lados hasta que llegamos a la plantación de pinos donde subimos por un cortafuegos que han hecho para sacar madera. Es impresionante el recorrido.

Camino de La Loma de Obis a la Sierra de Sis

Cuando estamos en lo alto de la Sierra de Sis, por donde pasa la cabañera y el camino GR 18, pienso como en el año 908 al- Tawill de Huesca toma Roda de Isábena, Iscles y Soperún siendo Ramón I Conde de Ribagorza.
Ballesía en la Sierra de Sis

Su hijo Bernardo en el 914 retoma el territorio desde el Castillo de Ballesía. El botín capturado a al-Tawill fue donado al Monasterio de Obarra. Bernardo se dedicó después a promover el asentamiento demográfico en el condado.

Santorens desde el Castillo de Ballesía

Si se toma la opción de seguir por el Barranco de Belarta para llegar a Castrocit desde Capilla Belarta, podemos consultar en este blog el trazado en la ruta Circular a Castrocit que, también, sube donde se cree estaba situado el Castillo de Ballesía.

Capilla Belarta, Calvera y el Turbón desde el Castillo de Ballesía

Nosotros seguimos la opción más corta. Lo hacemos siguiendo unos cientos de metros la sierra hacia el norte para luego bajar por una loma y el Camino de los Faros. Este trazado, también, lo podemos consultar en este blog en la ruta Circular a Calvera

Desde donde acaba el camino de la loma viniendo de Obis, seguimos la pista unos cientos de metros para coger la loma que desciende hacia Castrocit. Descendemos al barranco por una de las lomas que llega hasta unas cuadras. También se podría bajar por la loma anterior que está señalizada con un mojón grande, que también lleva a las cuadras.

Loma que baja desde la Sierra de Sis a Castrocit

Una vez en las cuadras vamos siguiendo los campos que hay junto al río hasta encontrar el Camino de Los Faros que nos lleva hasta Castrocit, que lo vemos desde lo alto cuando llegamos. La casa sin tejado, junto al río, es Casa Gabarrero, donde nació Luis Santamaría.

Castrocit desde el Camino de Los Faros

Desde Castrocit seguimos la pista que asciende hasta Calvera. En Calvera cogemos el camino señalizado GR 18.1 que nos lleva hasta el Monasterio de ObarraPodemos consultar en la web de senderos de Ribagorza el trazado de la GR 18.1

Castrocit, Calvera y el Turbón

Junto a la iglesia cogemos el camino, muy bien señalizado que nos lleva al Monasterio de Obarra. Dejamos, al fondo, la Sierra de Sis que hemos atravesado.

Dejando Calvera y la Sierra de Sis

La bajada hacia el monasterio discurre por un sendero amurallado que nos permite contemplar Ballabriga, el Turbón y el desfiladero de la Croqueta. En una de estas rocas se piensa estaba situado el Castillo de los Condes de Ribagorza.

Ballabriga encima del Monasterio de Obarra

No vemos el monasterio hasta que nos acercamos. Nos espera impasible en el tiempo a nuestra llegada. Nos parece muy parecido al Monasterio de Alaón.

Si queremos información sobre el horario de visitas al monasterio consultar este link sobre el Monasterio de Obarra de la Asociación Mallata.
Monasterio de Obarra

Si hemos venido con dos coches, podemos bajando parar en Roda de Isábena. Si queremos continuar la ruta consultar la entrada Monasterio de Obarra a Roda de Isábena.

Se puede hacer una versión reducida yendo en coche hasta Betesa. Nos quitamos los kilómetros de los túneles y la subida por la carretera, en total 8 kilómetros. Es necesario, entonces, ir con dos coches, pero hacemos una excursión de 13 kilómetros y 400 metros menos de desnivel asequible para la mayoría de las personas.

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS


Daniel Vallés Turmo, abril de 2013