Mostrando entradas con la etiqueta Biescas de Obarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biescas de Obarra. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

Isábena medieval y moderno

En el valle de Isábena nos encontramos varias poblaciones que tienen un barrio medieval (de la reconquista) en la ladera de la montaña y un barrio moderno junto a la carretera junto al río Isábena. 

Serraduy medieval y moderno

Nos encontramos con las poblaciones de Serraduy, Biescas de Obarra, Pardinella y Beranuy. Como podemos ver en el mapa inferior.

Poblaciones con barrio medieval y moderno

Vamos a ejemplificarlo en la población de Serraduy.

Antiguo camino a La Puebla de Roda

La carretera divide a dos barrios del Pont de Serraduy.

Carretera atravesando el Pont de Serraduy

El puente del Pont de Serraduy es de origen medieval con posteriores modificaciones.

El puente del Pont de Serraduy

Vista del barrio hacia La Puebla de Roda.

Vista del barrio hacia La Puebla de Roda

Serraduy. La población medieval se encuentra en la ladera de la Sierra de Sis. Señalizado con una flecha amarilla.

Serraduy

Iglesia fortaleza de Serraduy por la parte del exterior.

Iglesia fortaleza de Serraduy

La iglesia se encuentra en obras desde hace años.

Iglesia en su interior
Video resumen.


Daniel Vallés Turmo
Febrero de 2025


domingo, 28 de abril de 2013

Alaón - Obarra - Roda - Alaón

Ruta circular de gran recorrido, 70 kilómetros, que une los centros religiosos más importantes en la historia del Condado de Ribagorza: Monasterío de Alaón, Monasterio de Obarra y Roda de Isábena. Descargar track en wikiloc.

En la foto vemos un círculo funerario Celta en lo alto de la Sierra de Sis con una antigüedad de unos 3.000 mil años, realizado por aquellos pastores nómadas que repoblaron el Pirineo viniendo del norte de Europa. Una imagen inspiradora para realizar esta ruta milenaria.

Círculo Celta en la Sierra de Sis con el Turbón enfrente

Han pasado unas 120 generaciones (pocas o muchas según se mire) desde que estos pobladores honraban a sus muertos en este fabuloso paisaje en lo alto de la sierra ante el Turbón. 
Si nos asomamos a la vertiente Oeste vemos Calvera y Ballabriga, a cuyos pies está el Monasterio de Obarra. Han pasado 48 generaciones desde que lo monjes de Alaón pasaron por este lugar para reconstruirlo. Y apenas 1 generación desde que Castrocit y Obis se hayan abandonado.

El objetivo de esta ruta es la unión de los tres centros religiosos más importantes de la historia del Condado de Ribagorza (Alaón, Obarra y Roda de Isábena) con el objetivo de andar su historia milenaria.

Mapa de la ruta

Esta ruta circular se ha dividido en tres etapas que podemos consultar en los links señalados en amarillo de este blog:




Monasterio de Alaón

El motivo de esta ruta es contagiar la pasión por esta comarca de la Ribagorza con su historia y su paisaje, especialmente el Valle del Isábena (centro del Condado) andando su historia

El libro de Manuel Iglesias, Historia de la Ribagorza ha sido imprescindible, tanto por su conocimiento histórico como por el detalle de los lugares que cita. Está enterrado en el pueblo donde nació, Bonansa, cercano del Monasterio de Obarra.

Monasterio de Obarra

La información facilitada por mi tío José María Turmo Barrabés de Casa Peix de Serraduy ha sido, también, imprescindible para poder conocer los caminos tradicionales y para conocer la idiosincrasia de sus pueblos con la perspectiva que dan sus 90 años de vida.

La diferencia de un sola generación, en esta economía de montaña, es como volver siglos atrás. José María, en la década de 1950, todavía cobraba la mercancía que vendía con productos. La patata era una moneda común de cambio.


Catedral de Roda de Isábena

La información facilitada de los caminos trazados por Turismo de Ribagorza ha sido imprescindible para poder hacer realidad esta ruta circular y hacer posible que otras personas la puedan recorrer siguiendo los caminos ya señalizados e indicando los caminos que los conectan.

El tramo que aconsejo hacer prioritariamente es el del Monasterio de Alaón al Monasterio de Obarra por su significado histórico, sus milenarios senderos y la belleza de su paisaje. 

Se puede hacer una versión reducida yendo en coche hasta Betesa. Nos quitamos los kilómetros de los túneles y la subida por la carretera, en total 8 kilómetros. Es necesario, entonces, ir con dos coches, pero hacemos una excursión de 13 kilómetros y 400 metros menos de desnivel asequible para la mayoría de las personas.

Casualmente este triángulo entre Alaón, Obarra y Roda tiene su centro geométrico en el paraje denominado El Grau (El Grado. Se traduce como el paso), muy cerca del Coll del Vent. Es un paso estratégico, legendario y "mágico". En la ruta Serraduy al Tozal de Sis explico como llegar para conocer el porqué.

Paso El Grau en la Sierra de Sis

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS


Daniel Vallés Turmo, abril de 2013

Monasterio de Obarra a Roda de Isábena

Recorrido de 20 kilómetros desde el Monasterio de Obarra a Roda de Isábena. Podemos descargar track en wikiloc.

Obarra se encuentra a 1000 metros de altura. Bajamos el valle del Isábena hasta Puebla de Roda que está a 750 metros para, luego, subir a Roda de Isábena a 913 metros.

El objetivo de esta ruta es continuar con la unión de los centros religiosos más importantes del Condado de Ribagorza (Alaón, Obarra y Roda de Isábena) con el objetivo de andar su historia

El recorrido de Alaón a Obarrra y de Roda a Alaón lo podemos consultar en este blog: Monasterio de Alaón a Monasterio de Obarra y Roda de Isábena al Monasterio de Alaón.


Monasterio de Obarra

Algunos datos históricos:
Una vez puesto en marcha de nuevo el Monasterio de Obarra por los monjes del Monasterio de Alaón hacia el 872, se va reforzando la idea de llevar hacia el sur la influencia religiosa. Roda de Isábena es el lugar elegido como antesala de la tierra de baja que era el objetivo próximo de la reconquista.

Ramón II, hijo de Bernardo, consagra en el año 956 la Catedral de Roda de Isábena. Casa a su hija Ava con en Conde García Fernández de Castilla. La dote fue el tesoro capturado a al-Tawill por su padre en el 914. Sus otros hijos son Unifredo, Arnaldo, Isarno, Toda y  Odisendo. Refuerza el castro de Fantova en el año 960.

A la muerte de Ramón II el condado se dirige de forma compartida por sus hijos, aunque es Unifredo el que sobresale. Tiene predilección por el Monasterio de Alaón a quienes dona Iscles y San Esteban del Mall en el año 964, siendo Oriunfo abad, para reforzar la frontera sur.

Unifredo fija la línea fronteriza sur de Ribagorza, partiendo del Noguera Ribagorzana, los castros de Arén, Iscles, San Esteban del Mall, Pedruí, Roda de Isábena, Fantova, Besians y el castro Pelato, por las inmediaciones de Troncedo.

Catedral de Roda de Isábena

Su hijo Arnaldo le sustituye. Tiene predilección por el monasterio de Labaix, cerca de Pont de Suert. Ya vemos que los miembros de la familia condal iban cambiando su predilección de monasterio.

Su hermano Isarno le sustituye.  Tuvo como hijo ilegítimo a Guillermo Isarnez, que se crío en Castilla. Muere hacia 1003 en Monzón luchando contra Abd al-Malik, a la muerte de su padre Almanzor.

La morisma fronteriza aprovecha para atacar la frontera norte en 1006. Destruyen Nocellas y Raluy y Roda en el Isábena. Alaón es obligado a pagar grande tributos para rescatar a los siervos hechos prisioneros. Son momentos muy difíciles.

En el año 990 la Condesa Garsenda (esposa de Ramón II) dona a Obarra las parroquias de Calvera, Castrocit y Morens.  A la muerte de Isarno, solo queda viva su hija Toda. En el 1004 dona al monasterio el coto redondo entorno a la casa condal, comprendido entre el puerto de Las Aras, las fuentes de San Cristóbal y el río Isábena.

Toda se casa con su tío viudo Suñer hacia el año 908. El matrimonio apenas dura tres años. Esto hace que regresé de Castilla el hijo ilegítimo de Isarno, Guillermo Isárnez hacia el 1011, habiéndose educado con su tía Ava. Pero, la muerte hacia 1017 de Guillermo hace que la casa condal se quede sin herederos.

El abad de Obarra Galindo de Raluy tiene una papel importante entre el 1003 y el 1025 en la reorganización de un condado desolado. Coincide con la muerte en 1017 del obispo Aimerico que estuvo 40 años en la sede rotense.
Fin de los datos históricos. Comenzamos a andar.

Ruta de Obarra a Roda de Isábena

Esta ruta se podría realizar toda entera siguiendo el Camino de largo recorrido GR 18.1 muy bien señalizado. Podemos consultarlo en la web Turismo de Ribagorza en dos trazados: Laguarres-Beranuy y Beranuy-Castanesa, pero se han hecho tres pequeñas variantes para reducir los kilómetros.

El camino tradicional entre Obarra hasta Las Herrerías coincide con el trazado de la carretera actual. Para evitar la vuelta que hace la GR 18.1 hasta Calvera, se sugiere coger un trazado por la orilla donde está el Monasterio para coger el en Barranco de Castrocit de nuevo la GR 18.1 que nos lleva a Morens.

Primer alcorce de la GR 18.1

El camino de bajada lo hacemos siguiendo la GR 18.1 pasando por Beranuy, Pardinella y Biescas de Obarra a los pies de la Sierra de Sis.


Valle de Isábena bajo la Sierra de Sis

El siguiente alcorce lo hacemos en Biescas de Obarra para evitar la subida a Fornons. El camino tradicional bajaba por la actual carretera. Se propone un itinerario intermedio siguiendo la falda del monte,

Alcorce de la GR 18.1 en Biescas de Obarra

El camino sigue la GR 18.1 atravesando la carretera que sube hasta el pueblo original de Serraduy, Aquí, podemos desviarnos apenas unos metros para tomar algo en el centenario establecimiento de Casa Peix, además de comer y dormir, podemos comprar pan y repostería.

Volvemos a la GR 18.1 que sigue la orilla del río teniendo enfrente a Roda de Isábena tras dejar el congosto de Serraduy que lo dejamos detrás y abre el valle hacia el sur.

Serraduy del Pont

Al llegar a la Puebla de Roda, cruzamos el puente para llegar a Roda de Isábena siguiendo el trazado de Turismo de Ribagorza Ruta Circular 3 Valle Isábena.

Uno de los atractivos de la Catedral de Roda es su cripta y el claustro. Desde el comedor de la Hospedería de Roda de Isábena lo podemos contemplar.


Claustro de Roda de Isábena desde el Comedor de la Hospedería

Si queremos continuar la ruta consultar la entrada Roda de Isábena a Monasterio de Alaón.

Para ver otras rutas en la zona pinchar en SIERRA DE SIS

Daniel Vallés Turmo