Mostrando entradas con la etiqueta Arro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2021

Baños de Arro

Los baños de Arro (tal como hoy lo vemos) fueron construidos en el año 1883, como aparece en el dintel de la entrada. Algunas fuentes dicen que estas aguas fueron descubiertas por un monje de San Victorián en el siglo XVIII. Aparece en el Diccionario de Pascual Madoz (1945), quien lo compra en 1947 para después venderlo.

Se trata de unas aguas sulfhídrico alcalinas. El edificio se encuentra a los pies del barranco. Es la vista más bonita de las ruinas.  

Exterior Baños de Arro

Teniendo publicidad en El Diario de Huesca por parte de José Otto Molina a partir de su construcción. El puente sobre el río Cinca en Ainsa y la carretera hasta Arro se hacen en el año 1914. Se adjunta fotografía de un anuncio.

Era la época de los sanatorios y balnearios. Así el de Estadilla (ver entrada 42 de Estadilla a Estada en la guía Sierra de la Carrodilla). O los sanatorios de Boltaña y Pineta (Ver la entrada La Tartana de Turmo). Precisamente mi abuelo Antonio dejaba el carro en el molino de Arro para ir a abastecer en Tierrantona el Sanatorio de Pineta.

Anuncio en El Diario de Huesca

En la publicidad se dice que estas aguas son adecuadas para la curación de la escrófula, herpes, reuma, vías respiratorias, heridas, caries, trayectos fistulosos, histerismo y aparato genital de la mujer.

En el mapa de 1936 vemos los baños junto a la carretera. En la publicidad se dice el itinerario para llegar: Hasta Barbastro ferrocarril, desde esta población automóvil hasta Ainsa. En Ainsa hay carruajes hasta el balneario.

Mapa de 1936 donde aparecen los Baños de Arro

La estación de tren de Barbastro se inaugura en 1880 (Ver entrada Viajeros al tren y Vía de tren a Selgua). Elemento fundamental para atraer visitantes de personas de fuera de la provincia de Huesca.

Actualmente, las ruinas quedan junto al desvío de la carretera a Los Molinos.

Mapa actual donde se sitúan las ruinas de los baños

Para visitarlo, desde la raqueta, hay una pista (la antigua carretera, que la podemos ver en el mapa) que llega hasta las ruinas del balneario.

Las paredes externas aparecen casi intactas, pero el tejado y el interior están en estado de ruina. No entrar pues es peligroso.

Ruinas del interior de los baños de Arro

Junto al barranco se ve la acequia que llevaba el agua al balneario.

Acequia a los baños de Arro

En el año 1931, aparece el establecimiento a nombre de la Viuda de Otto y Molina. Deja de funcionar en el comienzo de la Guerra Civil en 1936.

El impulsor, José Otto Molina, nace en 1849 en Barbastro, siendo hijo del farmacéutico José Otto Cavero y Raimunda Molina. Se licencia en Barcelona en Farmacia en 1873. Tenía la farmacia en el Paseo del Coso número 10 (actualmente hay un bar cerrado).

José Otto Molina estaba casado con Rosa Palá Soteras (de la familia Palá). Su hijo Alberto Otto Palá cogió la farmacia pero la trasladó por falta de herederos en 1964 a Manuel Sereno Pizarro. En los años 90 la traspasa a Sin Mazcaray, que traslada la farmacia hacia los “jardinetes”. Manuel Sereno Pizarro abre otra farmacia en Corona de Aragón, ahora se llama Farmacia Montagut.

Tuvo una hija, Ana Otto Pala, que se casa con Jesús Fantova Sazatornil (fallece en 1971), farmacéutico de Tierrantona desde 1921. Estos son los padres de José Fantova Otto. Jesús, en segundas nupcias, se casa con Carmen Trallero Laborda (fallece en 1996).

Actualmente, vive en Ainsa su nieto José Fantova Otto, quienes sus padres regentaron el balneario.

Daniel Vallés Turmo

Guías y entradas



















miércoles, 5 de agosto de 2020

Arro

Arro es un antiguo municipio de la comarca oscense del Sobrarbe en Aragón. Actualmente depende del ayuntamiento de Aínsa – Sobrarbe. Dista 10 km. de Aínsa. Situado a 610 metros de altitud. El municipio está formado por una calle y una plaza. (Wikipedia)


Esta ruta forma parte de la Guía Viejo Sobrarbe. con 100 rutas.

Arro

Entre los monumentos destacan la iglesia de la Asunción, del siglo XVI, y la ermita de los Dolores, del siglo XVII. (Wikipedia)


Iglesia de la Asunción

Posee casas torreadas dignas de ser visitadas, como La casa Lanao y La Abadía. (Wikipedia)

La Abadía se encuentra en el núcleo de la población. Para ver la torre hay que dar la vuelta al pueblo.


Casa Abadía

La Casa Lanao se erigió, en el siglo XVI, debido a la inseguridad que se vivía en los Pirineos de Huesca. Este inmueble desde su construcción ha sufrido incontables modificaciones y añadidos. En su origen era un edificio de planta rectangular, ampliado con dependencias domésticas. La construcción es de mampostería y consta de tres plantas y falsa, con un torreón cilíndrico de la misma altura que el resto de la casa.

El torreón es de dos cuerpos separados por una imposta; su interior se encuentra fraccionado en cuatro estancias, que comunican con los pisos de la casa. En la planta baja del torreón defensivo. El tejado cónico finaliza con una figura femenina de tosca. El conjunto posee una pequeña capilla dedicada a San Antonio de Padúa.

Parte del cuerpo principal de la casa y la torre se realizó en el siglo XVI. Las ampliaciones posteriores pueden datarse a partir del siglo XVIII y XIX. Casa Lanao se levanta en las inmediaciones de Arro. (Wikipedia)

Se encuentra a 7,9 kilómetros de Tierrantona, unos 9 minutos, en cuyo entorno hay también varias casas torreadas: Luján, Formigales y Bruis.



A su lado pasa la Nacional 260. Hasta la Guerra Civil, la carretera finalizaba en Arro.

Daniel Vallés Turmo, 6 de agosto de 2020


domingo, 25 de agosto de 2013

El Camino de la Feria (Graus a Ainsa)

Lo que ahora nos parece normal, no siempre lo ha sido. Así, la libertad para poder comerciar. En la historia del Condado de Ribagorza situada en las comarcas actuales de Ribagorza y Sobrarbe, una de las  primeras ferias permitidas fue en San Pedro de Tabernas, cerca de la actual Seira

No he encontrado la datación de la misma. Posiblemente sería antigua a la de Calasanz del 1103 o la del Valle de Barrabés del 1117. Al tratarse de un lugar de difícil acceso Tabernas, en 1201 Pedro II traslada la feria a Graus para potenciar el comercio.

Feria de San Miguel de Graus. (Fuente www.graus.es)

Las ferias permitían el poder permutar los productos con otros lugareños, además de la especialización de la producción que permitía la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad y obtener dinero por la venta de los excedentes.

Pero las ferias, también han sido tradicionalmente un lugar de encuentro entre las personas de los distintos pueblos. Aun hoy en día, las ferias tradicionales como la de San Miguel de Graus o La Candelera de Barbastro son fiestas muy concurridas.

Feria de San Miguel de Graus. (Fuente www.graus.es)

La relación entre Sobrarbe y Ribagorza ha sido muy estrecha debido a su cercanía geográfica y a su historia común. De aquí la importancia del camino que unía Ainsa y Graus a través de La Fueva.

La dirección comercial más importante era hacia Graus desde el 1201, pero a partir de 1296 Ainsa cuenta con la Feria de San Lucas a principios de setiembre concedida por Jaime I. Posteriormente, en Graus se celebra la Feria de Santa Lucía en diciembre otorgada por Carlos II en 1681.

Ambas ciudades, también contaron posteriormente con ferietas. La de Graus la primera semana de mayo, y la de Ainsa, la primera de Febrero. Existía una especialización de las ferias, así la de San Miguel de los caballos y la de Santa Lucía de los cerdos.

Dado el largo del recorrido y los numerosos pueblos por donde pasaba, es normal que existieran distintas variantes. En el mapa adjunto de 1930 se muestra en amarillo el recorrido que hacía mi abuelo Antonio Turmo, nacido en Casa Molí del Món de Perarrúa, hasta Labuerda donde vivía.

Camino tradicional de El Món de Perarrúa a Labuerda

Desde Ainsa hasta el Llano de Morillo de Monclús:
Variante 1:  
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Molino de Arro, Luján, Tierrantona. 
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi abuelo Antonio Turmo (Ver ruta La Tartana de Turmo)

Variante 2:
Ainsa, Banastón, Gerbe, La Corona, Muro de Roda, Pomporciello. 
Fuente: Aparece como camino en el mapa de 1930 y lo realizaba mi tío Antonio Turmo.

Variante 3
Ainsa, Banastón, Gerbe (se pasa cerca), Arro, Cruz de Charro, LLano de Morillo. Fuente: Iván Nadal Latorre en su artículo El Camino Antiguo de La Fueva.

Desde el Llano de Morillo:
Variante 1:
Tierrantona, Morillo de Monclús, Formigales, Troncedo (por el norte), El Món de Perarrúa. Fuente: Aparece en mapa de 1930. Lo menciona Iván Nadal como una de las variantes.

Variante 2:
Pomporciello, Ermita de San Agustín, Formigales (por el sur), El Món de Perarrúa. 
Fuente: Lo realizaba mi tío Antonio Turmo y coincide con la variante que menciona Iván Nadal.

Desde El Món de Perarrúa se iba a Perarrúa junto al río Ésera. El trazado desde Perarrúa hacia Graus no necesitaba cruzar los puentes del Río Esera ya que existía un camino por Torre de Obato. Con el paso del tiempo se generalizaría el trazado de la actual carretera.

Iván Nadal en su mencionado artículo El Camino Antiguo de La Fueva comenta el trazado del camino, las casas donde se paraba, la forma como se hacía el mantenimiento, las mercancías que se transportaban y algunas anécdotas y curiosidades.

Para poder realizar este camino tradicional entre Ainsa y Graus podemos utilizar dos senderos trazados. Desde Ainsa hasta Muro de Roda podemos coger el camino GR 19 Ainsa a Muro de Roda y desde Muro de Roda hasta Troncedo el camino GR 1 Troncedo a Muro de Roda.

El día 25 de Agosto de 2013 realizo la Ruta de Perarrúa a Troncedo para intentar trazar el camino tradicional en lo posible. En el comienzo podemos utilizar hasta El Món la ruta marcada PR HU 49. En la ida se han realizado 10 kilómetros. Se puede consultar y descargar en wikiloc la ruta Perarrúa a Troncedo.


Tramo de la ruta hasta el Barranco de Besians

Se deja el coche en Perarrúa. Junto al puente tenemos un indicador con los senderos que se pueden hacer en la zona. Entrando en el pueblo está señalizado donde comienza el sendero hacia El Món.

En la última casa cogemos a la derecha (hay un palo con marcas amarilla y blanca) el sendero PR HU 49. A la ida he cogido la pista asfaltada (a la izquierda de la casa) un tramo y a la vuelta he bajado por el sendero. 

En la subida nos encontramos a la derecha el Castillo y la Iglesia de San Clemente. Esta fortaleza formaba parte del sistema defensivo del Condado de Ribagorza. En la ruta El Camino de la Frontera podemos encontrar más información.

Iglesia de San Clemente

El sendero está bien indicado. Hay que tener cuidado en las entradas y salidas a la pista señalizadas con mojones. Al llegar a un puente de piedra, si seguimos por el PR HU 49 podemos llegar a El Món dando una vuelta. Si no cruzamos el puente, a unos 10 metros nos encontramos un abrevador por donde podemos subir a la pista de El Món. En la subida he cogido la PR HU 49 y a la vuelta el atajo por el abrevadero.

Puente llegando a El Món

El nombre de las casas del El Món de Perarrúa están señalizadas con un cartel. Por la pista principal nos encontramos a Casa Cera y a Casa Molí, donde nació mi abuelo Antonio. En la web del ayuntamiento de Perarrúa se cuenta la historia del pueblo.

Casa Molí

Desde Casa Molí, cogemos una pista que nos lleva hasta el Barranco de Besians. Durante el trayecto podemos ir viendo tramos del muro del camino antiguo.

Dejando El Món desde Casa Molí

Al llegar al Barranco de Besians el camino antiguo ascendía en diagonal cruzando El Gradiello hasta llegar a la planicie con campos de cultivos.

El Gradiello

Este tramo de la ruta no he logrado encontrarlo traqueado en Internet, aunque en su momento ha estado señalizado, Un cartel indica el comienzo. Luego podemos ver mojones, pero me es difícil seguirlos y los pierdo al no quedar claro el recorrido por la vegetación.

Señal sendero a Troncedo

Una vez que pierdo lo mojones, voy subiendo en diagonal las terrazas que en ocasiones es complicado hacerlo por las zarzas y vegetación. Al llegar al Gradiello (un pequeño escalón de unos 10 metros) tengo que buscar un paso para subir. A la bajada, intento una ruta alternativa (un poco más larga) por un camino agrícola que sirve para llegar a los campos.

Ruta para subir El Gradiello

Una vez que llegamos a la planicie podemos ver el paisaje hacia el sur viendo el fondo del valle a través del Barranco de Besians.

Vistas hacia el Sur desde El Gradiello

Hacia el norte vemos el pueblo de Caballera y al fondo el Turbón.

Vistas hacia el Norte desde El Gradiello

Desde una borda en los campos de la planicie surge un camino agrícola que va a parar a una pista que nos llevará a Troncedo.

Ruta desde el Barranco hasta Troncedo

Conforme vamos por la pista de la planicie ...

Pista hacia Troncedo

... nos vamos encontrando tramos de muros del antiguo camino y también tramos abandonados cubiertos por la maleza.

Tramo viejo abandonado

La aproximación a Troncedo es larga desde que lo vemos porque hay que bordear el Barranco de las Cuastas.

Troncedo a la vista

El último tramo, desde una granja, se hace completamente sobre el camino antiguo hasta que se llega al pueblo.

Camino viejo llegando a Troncedo

Troncedo nos sorprende con su iglesia, castillo y paisaje. A 1.108 metros de altura ocupa un lugar estratégico entre el Ésera y el Cinca. Data de finales del siglo X por obra de Sancho el Mayor. La Iglesia románica de San Esteban data del siglo XII.

Iglesia de San Esteban

El Castillo de Troncedo formaba parte de la red fortalezas meridional de Sobrarbe y Ribagorza. Visualmente conectaba con el Castillo de Samitier y con Muro de Roda.

Castillo de Troncedo

Su situación le posibilita unas vistas excepcionales. Hacia el sur vemos los pueblos de Trillo y Salinas de Trillo. Al fondo el Castillo de Samitier.

Vistas hacia el sur desde Troncedo

Hacia el norte, todavía es mejor el paisaje a pesar de no poder ver con claridad el Pirineo. Vemos toda la Planicie de La Fueva por donde pasaba la ruta del camino hacia Ainsa. Se observan Humo de Muro, Muro de Roda, Luján y el las inmediaciones de Tierrantona

Vistas hacia el Norte desde Troncedo

La feria era un lugar de fiesta también pues suponía el encuentro con familiares y amigos.

Plaza Mayor de Graus

No sólo se vendían productos, sino entretenimiento. Mi abuelo iba con la Rueda de la Fortuna.

Rueda de la fortuna

En el post Graus se describe una ruta de 4 kilómetros para conocer la población.


Daniel Vallés Turmo, agosto de 2013

jueves, 22 de agosto de 2013

El Camino de la Vida (Merli a Labuerda)

Cuando se han recorrido muchos antiguos caminos, la mirada y el cerebro van recopilando las huellas de quienes vivieron con anterioridad, como si fueran distintas capas superpuestas.

En este interacción multiple del tiempo y el espacio, la historia cobra su propia dimensión como elemento cohesionador que les da sentido. Por eso el nombre de Camino de la Vida a este recorrido de esta historia familiar.

En el recorrido por los pueblos donde nacieron mis abuelos (Merli, El Món de Perarrúa, Silves y Sarsa de Surta), tiene una especial predilección Merli donde nació mi abuela materna María Barrabés Espuña.

Merli está situado a 1.250 metros de altura en un lugar estratégico a lomas entre el Río Esera y el Río Isábena y en el paso de cabañeras entre la tierra baja y los pastos de la montaña. Ver ruta Merli al Collado de San Jorge

Conocido turísticamente por su Menhir, Merli ha querido pasar desapercibido del desconocido al encontrarse muy bien escondido, porque agazapado en la sierra no se ve hasta que llegas.

Merli y Turbón subiendo al Collado San Jorge

Casa Román es el nombre de la casa donde nació mi abuela. Hoy arruinada, está situada norte de la entrada del camino que viene de Morillo de Liena. En una foto de los años 1980 todavía se ve en pie.

Casa Román antes de estar derrumbada

Como vemos en una foto tomada el 21 de agosto de 2013 ya no queda la parte utilizada como casa.

Casa Román en el 2013

Casa Román se dedicaba a la ganadería que era el modo de vida de esta población por donde pasaban las cabañas. Mi madre Amparo lo vivió de niña. Es una casa aislada que contaba con era, cuadra, pajar, establo y huerta.

Zonas Casa Román antes 1980

En el 2013 todavía se mantienen en pie el pajar y el establo. Parte de la cuadra se ha derrumbado, al igual que la casa. La casa fortificada de la derecha es Casa Coma. En el pueblo tenemos otra casa fortificada, Casa Turmo.

Zonas Casa Román en el 2013

Cuando se venía por el camino de Morillo de Liena, Casa Román la encontramos a la izquierda.

Entrada a la era de Casa Román

Casa Román no es una casa fortificada con torreón, como las de Coma y Turmo, pero vemos que estaba completamente amurallada. El muro de la era tiene unos 4 metros de altura. Mi madre Amparo tuvo una caída de pequeña en la que se partió algunos dientes. 

Como no tomó más mal, la llevaron en procesión a la Virgen de Torreciudad hacia 1932. Preguntando a una vecina de Merli sobre este asunto, me comenta que en el pueblo siempre ha habido mucha devoción a esta virgen.

Muros de Casa Román de Merli

Aunque esté construida con piedra caliza sin forma de sillar, Casa Román presenta algunos detalles arquitectónicos de interés.

Detalle Muro

Entrando por el camino de Morillo nos encontramos las cuadras y la era que daba acceso a la parte superior del pajar.

Salida de la cuadra y la era
 
Gran parte de la parte construida de la cuadra se ha derrumbado, como se ve desde la era.

Parte de la cuadra derrumbada

El tejado del establo está derrumbado, pero todavía se puede observar la parte donde comían las caballerías.

Entrada al establo

El pajar es el edificio que se encuentra mejor conservado. Por una puerta a su derecha, se encontraba la era. Mi tío José María me comentó que una noche de verano durmió con su tío Ramón en la era cuando tenía unos 5 años.

Pajar

Delante de la casa se encontraba la huerta, el pajar, el establo y el acceso a la era y cuadra.


De la casa sólo quedan ruinas.

Ruinas de la parte habitable de Casa Román

Vistas desde Casa Román

Pero este camino le he llamado de La Vida. En la última generación que vivió en esta casa nacieron 8 hermanos y criaron dos expósitos. Mi bisabuela María era la mayor y es la única que está enterrada en Merli. Los otros 7 hermanos se fueron a vivir a Campo, Estadilla, Binefar, Almacellas y 3 a Barcelona.

Mi bisabuela María Espuña Ariño iba a Labuerda cada vez nacieron los 7 hijos de su hija María. A la inversa, mi madre Amparo, cuando tenía 7 años, vino a cuidar a los niños de su tío Joaquín. Era un viaje que costaba todo el día andando, unas 12 horas.

En el mapa adjunto de 1930 se ha marcado en amarillo el recorrido que había que hacer para ir desde Merli a Labuerda.

Camino de Merli a Labuerda en 1930

El 21 de agosto de 2013 hago el recorrido andando desde Morillo de Liena a Merli de unos 12 kilómetros, siguiendo en lo posible el itinerario tradicional. Ver y descargar track en wikilo Morillo de Liena a Merli.

Camino de Merli a Morillo de Liena

De Casa Román el camino más corto era salir por el camino hacia las costeras dejando a Casa Castellar en la sierra (donde se encontraba la fortaleza de Castellazo del siglo X) y a Casa Torrueco abajo antes de coger el camino que viene de Nocellas.

Salida de Merli

Existía otro camino (por donde pasa la actual pista) que descendía por Nocellas pasando después por Torrueco. Ambos caminos discurren por la vertiente norte del Barranco de Bacamorta.

Vertiente hacia el Ésera desde el collado de Merli

Por este camino nos encontramos a Nocellas (1.033 metros) en un montículo y la Iglesia de Santa María y otras dos casas (La Abadía y Casa Soltero) en el camino. Esta iglesia tiene su origen en el siglo X y fue derruida en la expedición que hizo Al-Malik en el 1006. Ver ruta Cruce de Centenera a Abenozas

En el recorrido nos encontramos un rico patrimonio románico lamentablemente en ruinas, prueba de la importancia que tenía este corredor para enlazar los territorios del Condado de Ribagorza entre los valles del Ésera y el Isábena.

Nocellas

Desde Nocellas no se ve la población de Merli, la podemos intuir por una nave ganadera de reciente construcción.

Merli desde Nocellas

Siguiendo la pista nos encontramos Casa Torrueco a mano izquierda.

Casa Torrueco

Pasado Casa Torrueco nos encontramos con el camino que viene de Casa Castellar y de Merli. La siguiente edificación es Casa Fortuño, donde se dividía un camino que iba hacia Campo y otro hacia Bacamorta.

Casa Fortuño

La pista actual va hacia Bocamorta. En este tramo el barranco está encañonado entre margas.

Barranco de Bacamorta

Cerca del río nos encontramos Casa Terraza a la derecha y junto al camino la Iglesia de San Martín o San Saturnino. Los arcos de estilo lombardo le dan una belleza especial que merecería que se restaurara.

San Martín de Terraza

Se cruza el barranco y se asciende hasta Casa Matías, donde comienza la pista asfaltada hasta Morillo que llega a Bacamorta. Al fondo vemos Peña Montañesa y, en el medio, Foradada del Toscar.

Casa Matías

A partir de Casa Matías, el paisaje se humaniza con el asfalto, los campos de cultivo. Vemos la línea de alta tensión que no ha acompañado todo el camino en dirección a Lafortunada.

Paisaje humanizado hasta Morillo de Liena

Tomo el Camino de Merli que se separa de la pista asfaltada. El camino va paralelo al río entre cultivos. En este tramo el barranco está manso, pero con tormentas su caudal es espectacular. Prueba de ello es el Puente de Hierro de 1.896 (descargar pdf con su historia) que se construyó para que lo atravesara la carretera a Benasque, que podemos ver en Morillo de Liena.

Barranco llegando a Morillo de Liena

El Camino de Merli acaba en la Iglesia de San Martín de Morillo de Liena. Se encuentra a 
650 metros de altura, unos 600 metros por debajo de Merli.

Morillo de Liena

María habría hecho muchas veces este recorrido andando hasta Morillo, pero para llegar hasta Labuerda aún quedaban unos 35 kilómetros, teniendo que ascender unos 300 metros para llegar al collado de Forada del Toscar atravesando el Río Ésera por el puente románico de Navarri.

Desde el collado, el camino bajaba por Samper y Fuendecampo antes de llegar a ArroHasta los años 40 la carretera sólo llegaba hasta Arro desde Ainsa. A partir de aquí el camino se fue mejorando paulatinamente. Hasta que se construyó la carretera, un kilómetro antes de Arro, se desviaba el camino por el molino para seguir junto al barranco hasta Fuendecampo. En dirección a Ainsa, se pasaba junto a Gerbe y Banastón, para llegar luego a Labuerda.

La última vez que vino María a Labuerda fue para el entierro de su hija en 1946. En el camino de regreso, la llevó en bicicleta mi tío José María sentada en la barra y agarrada del manillar hasta Morillo de Liena. Se sorprendía de lo rápido que llegaba a los sitios. Mi tío me dice que era muy menuda, todo lo contrario de su esposo Joaquín.

Un año más tarde, todavía de luto, José María hizo este camino en bicicleta hasta Morillo de Liena. La dejó en Casa Correu para subir andando hasta Merli. Posteriormente, su tío Joaquín le acompañó andando hasta Serraduy pasando por Carrasquero.

Conoció a la que sería su mujer de Casa Peix, casándose a los pocos meses en Serraduy. Coincidiendo con su 90 cumpleaños, una nieta suya se casa en Serraduy en este camino de la vida.

Curiosamente, el recorrido de esta ruta coincide en su totalidad con la primera etapa del Camino de San Vicente Martir desde Roda de Isábena a Ainsa, que sigue hacia Huesca, Zaragoza y Valencia. 

En Roda, la catedral se llama de San Vicente; y en Labuerda tenemos otra excepcional iglesia románica dedicada a San Vicente. Un camino dedicado al martirio de este santo nacido en Huesca en el siglo IV.

La web del Camino de San Vicente Mártir está amenizada con la conocida canción de la película Gladiator (escuchar canción en Youtube). Cuando el protagonista muere, sonando esta canción, se ve como anda hacia la puerta de su casa donde le esperan su mujer y sus hijos, como si el camino de la vida continuara

En la ruta de Caminos de Barbastro El Camino de la Sierra (Merli a Abenozas) se describe el camino que tuvo que hacer mi abuelo Antonio desde El Món de Perarrúa hasta Merli para casarse.


Daniel Vallés Turmo, Agosto de 2013

Guías y entradas