Mostrando entradas con la etiqueta cabañera del cinca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabañera del cinca. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2020

Cabañera del Cinca

 La cabañera ha servido durante cientos de años para el paso del ganado ovino de los pastos de invierno de la tierra baja de los somontanos a los pastos altos de verano del Pirineo.

La fecha de paso varía según la disponibilidad de los pastos en la montaña y el llano. En los puertos la hierba no crece hasta junio. Si se tiene acceso a pastos en el valle se puede adelantar alguna semana.

El camino de la cabañera de la primavera es menos duro que la del otoño debido a lo largo del día, que da tiempo a dejar pastar al rebaño más tiempo. Igualmente, como muchas ovejas ya han hecho el recorrido con anterioridad, ya que viven entre 10 y 12 años, saben que van hacia los pastos y, aunque cansadas, están contentas.


Por Barbastro pasa la cabañera que va desde Monegros y el Somontano al Valle de Plan. En Monegros comenzaba en Peñalba para seguir por Villanueva de Sigena y Castelflorite. En el Somontano comienza en Terreu para seguir hacia Monesma y Permisán.

Por el Somontano, también, pasa otra cabañera por Peralta de Alcofea hacia la Sierra de Sevil paralela al este del río Alcanadre. Su origen es Mequinenza y va hacia el Valle del río Ara. Cuando se venía desde el Somontano y Monegros de Huesca se cruzaba el río en Pertusa.

En la actualidad pasan muy pocas cabañas y su aparición es vista con asombro y entusiasmo por los vecinos. Los días del 9 al 14 de mayo de 2012 tuve la oportunidad de seguir una cabaña que se dirigía desde el sur del Somontano de Barbastro al Valle de Plan, constatando la belleza del paisaje y la dureza del trayecto para las ovejas, perros y pastores.

Era una cabaña de unas 1.100 ovejas con 3 pastores y 2 perros. El recorrido ha tardado 6 días comenzando en Ilche y con pernoctaciones en Barbastro, Naval, Mediano, Labuerda y Lafortunada, antes de llegar al Valle de Plan. El recorrido total ha sido de unos 120 kilómetros con etapas diarias de unos 20 kilómetros.

En las guías de la Sierra de Sis, Caminar Sobrarbe, Sierra de la Carrodilla y Sierra de Guara incluyo las cabañeras que atraviesan esa sierras.

Daniel Vallés Turmo


Guías y entradas



domingo, 28 de junio de 2015

Cañadas y veredas

La provincia de Huesca está atravesada de sur a norte por varias vías pecuarias para posibilitar la trashumancia estacional de los pastos de verano e invierno. Estas cabañeras reciben distinto nombre según su anchura. Las más anchas “cañadas” de 75 metros, “cordeles” de 38 metros, “veredas” de 20 metros y “coladas” de menor anchura.

En el blog se ha descrito la Cabañera del Cinca recorriendola junto a cabañas tanto en la subida como en la bajada. En muchas otras rutas se han mencionado las cabañeras, como es el caso de la Sierra de Sis.

La Sierra de la Carrodilla está atravesada por una Cañada real que viene de Castejón del Puente y Binefar para juntarse cerca de Alins del Monte y seguir hacia Juseu, Torres del Obispo, Laguarres, Puebla de Roda, Las Paules al Valle de Benasque.

Una Vereda que viene de Baells pasando cerca de Peralta de la Sal para dirigirse a Benabarre y Laguarres. Donde se junta con con la cañada real.

En la ruta del blog Fonz a Alins del Monte, recorremos 2 kilómetros de la cañada real que viene de Azanuy bordeando el barranco de Alins.

Cañada real pasado Azanuy

Este tramo es una pista en la que se ha realizado balsas artificiales para que beban los animales.

Charca artiicial

Para finalizar en el camino que va de Estadilla a Alins de forma tradicional.

Cañada en el cruce con el Camino de Estadilla a Alins del Monte

En la ruta del blog Alins del Monte a Calasanz, seguimos la cañada atravesando durante 4 kilómetros un congosto que atraviesa la Sierra de la Solana.

Cañada tramo congosto Sierra de la Solana

Cerca de la cabañera dirección de Alins del Monte se encuentra el Corral de Guillaume de grandes dimensiones.

Corral de Guillaume

Desde el camino de Estadilla hasta el barranco la cabañera va paralela a un campo de cultivo.

Congosto desde el camino de Estadilla

Hoy el monte no está limpio y sólo se puede pasar por el cauce del barranco.

Congosto

Luego la cañada se va abriendo.

Final del congosto

En el siguiente mapa se marca en amarillo el recorrido de la cañada hasta llegar al alto de la Sierra de la Carrodilla.

Cañada de subida a la Sierra

En la ruta del blog de Juseu a Aguinaliu recorremos 4 kilómetros de la cañada desde lo alto de la sierra hasta Juseu.

Cañada de llegada a Juseu

En lo alto de la sierra nos encontramos unos grandes prados cercanos a una balsa.

Cañada coronando la Sierra de la Carrodilla

La cabañera desciende por una pista hasta Mas Romeu. El tramo original desciende por una loma de monte actualmente con vegetación.

Mas Romeu
Recorrido de la cañada bajando la loma

A partir de aquí se disfruta del trazado original hasta llegar a Juseu.

Cabañera amurada
Llegando a Juseu

En la ruta del blog Peralta a Zurita cruzamos la vereda.


Vereda de Baells a Peralta de la Sal
Cruce en el Barranco de Zurita
Rebaño junto al Barranco de Gavasa
Limite de la vereda cerca de las salinas de Peralta de la Sal

En la ruta del blog de Peralta de la Sal a Calasanz, recorremos varios kilómetros de la vereda.

Cañada en el barranco de Figueruelas

En el primer tramo hasta la ermita de Vilet la vereda va por pista nueva y camino tradicional, para luego bajar por un camino hasta el Barranco de Figueruelas por donde hace años que no ha pasado ganado.


Paredes en el barranco de Figueruelas

Barranco de Figueruelas

Luego sigue junto a campos de cultivos.

Vereda bordeando un campo de cutivo

Para luego atravesar una loma con vegetación donde pasamos junto a un corral.

Paridera

La vereda sigue hacia Benabarre y, luego, Laguarres. En los mapas adjunto se marca en amarillo la vereda. En el segundo, vemos que el trayecto coincide con la GR 18 hasta llegar a Benabarre.

Cañada hacia Benabarre
Cañada hacia Benabarre

Daniel Vallés Turmo, junio 2015

martes, 30 de diciembre de 2014

Sierra de Arbe

La Sierra de Arbe es la frontera natural entre las comarcas oscenses del Somontano y el Sobrarbe. Posiblemente, sea el origen del nombre de esta última comarca: "Super Arbe", Sobrarbe, más allá del Arbe.

Se propone una ruta circular de 22 kilómetros en su entorno partiendo de Naval y pasando por la ermita de San BenitoSuelves recorriendo los caminos tradicionales en su entorno. 

En el mapa adjunto de 1932 se ve como se encadenan (en amarillo) los caminos y cabañeras:
  1. Cabañera: Naval a Mesón de la Sierra.
  2. Camino de Olsón a Abizanda: Mesón de la Sierra al Peñarrueba.
  3. Camino de Bárcabo a Olsón: Frontiñán a Campo Royo,
  4. Camino de Boltaña a Barbastro: Campo Royo a Suelves.
  5. Camino de Suelves a Naval: Suelves a Naval.

En naranja, se muestra el paso por el collado de Peñarrueba.

Ruta Sierra de Arbe sobre mapa de 1932

Se puede consultar y descargar esta ruta de 21.7 kilómetros, 850 metros de desnivel y 7 horas de recorrido en wikiloc.



En la foto de satélite y mapas adjuntos se muestra la ruta propuesta.


Ruta Sierra de Arbe sobre foto satélite
Ruta Sierra de Arbe sobre el mapa

1. San Benito kilómetro 7,1

La ruta comienza en Naval. Si nos acercamos en coche hasta cerca del depósito de agua (la carretera de Suelves está asfaltada en este tramo) nos ahorramos dos kilómetros entre ida y vuelta.

A apenas 50 metros de donde hemos aparcado vemos una señal que indica la GR 45 que va hacia Suelves y la GR 1.1 que va a Abizanda.  Nosotros seguimos hacia la GR 45

Mapa de Naval al Muladar

En el kilómetro 0,5 nos encontramos con una cruz de caminos. Se juntan el camino viejo que iba a Boltaña (hacia el este) y el que va a Suelves (hacia el oeste). Como es una ruta larga, hemos comenzado con la aurora, como hacían los arrieros.

Cruz de Naval

Antes de llegar al sitio donde sube la cabañera a la sierra en el kilómetro 1, pasamos por varias granjas. Subiendo vemos despertar Naval entre penumbras.

En el blog podemos consultar la ruta de la Cabañera del Cinca en la etapa entre Naval y Mediano, que seguimos hasta el Mesón de la Sierra por una pista. 

Saliendo de Naval

Subimos por la partida del Castell (¿podría haber habido una fortaleza?). Una pista lo rodea (la cabañera tradicional pasaba por el tozal donde ahora está el muladar). En el paso por el kilómetro 1,9 nos encontramos un muladar. Al pasar podemos ver algunas aves que se espantan.

Muladar de Naval

Pasado el muladar, en el kilómetro 2,2, vemos amanecer por detrás de la Ermita de los Dolores.

Amaneciendo tras la Ermita de los Dolores de Naval

Nos quedan 4,9 kilómetros de pista hasta llegar a la ermita de San Benito en lo alto de la Sierra.

Mapa del Muladar al Mesón de la Sierra

En el camino nos vamos encontrando campos de cultivo del municipio de Naval, Sobre todo, muchos almendros. Los cultivos llegan hasta la partida de Bicalvo en el kilómetro 3,8.

Cultivos en Bicalvo

La sierra aparece en el norte sinuosa cubierta de vegetación.

Subiendo a la Sierra del Arbe

Hacia el oeste vamos contemplando los barrios de Suelves conforme el sol los ilumina.

Amaneciendo sobre los barrios de Suelves

En la foto hemos marcado los dos barrios que se ven (La Iglesia y la Morera) y la nueva urbanización que se hizo en la Casa de Romeo.


Barrios de Suelves subiendo a la Sierra

En el kilómetro 4,8. donde comienza el término de Abizanda, se encuentran los muros de la Paridera de la Sierra desde donde se divisa el pico Cotiella tras el collado. Junto a la paridera surge una pista que bordea el Alto de Guibano y lleva al Puerto del Pino. En este sitio pasa la ruta circular de Abizanda de este blog.

En la foto adjunta se muestra esta paridera con la cabaña que bajó de Plan en octubre de 2013. En el blog se puede ver el reportaje: Camino del Otoño en que se siguió la cabaña.


Paridera de la Sierra con ovejas

En el kilómetro 5,7 se encuentra el Mesón de la Sierra. Esta situado en el término de Abizanda. Aunque, a pocos metros, entramos en el término de Olsón. Nos encontramos el sendero señalizado PR 159 que va desde Abizanda a Olsón. 

Nosotros vamos en dirección Olsón. En la otra dirección baja a Abizanda pasando por la ermita de San VictoriánEn la ruta Circular Abizanda de este blog se recorre el tramo de la PR 159 desde la ermita de San Victorián a Abizanda.


Mesón de la Sierra junto a  la señalización el PR 159

Pasado el mesón ya vamos viendo las montañas de la vertiente de Sobrarbe sobre el río Cinca. 

Cambio de vertiente a Sobrarbe

Seguimos subiendo por la pista. En el kilómetro 6,4 dejamos el desvío de la cabañera que bordea el alto de San Benito. Una pista nos lleva hasta lo alto de la ermita, pero en el kilómetro 6,9 decidimos subir campo a través para ahorrarnos un tramo. A 200 metros nos encontramos la ermita de San Benito.

Ermita de San Benito
Hacia el sur, contemplamos los vastos llanos del Somontano. Distinguimos la Sierra de Salinas, Naval y Suelves.

Somontano desde San Benito

Hacia el norte, Sobrarbe, con el Pirineo blanqueado por la nieve. En la foto, se indican los pueblos que nos encontramos junto al río Cinca: Abizanda, La Penilla, Escanilla, Clamosa y Samitier.


Pueblos desde Abizanda a Samitier

2. Peñarrueba kilómetro 11

El siguiente tramo nos lleva hasta pasar el collado del Peñarrueba. En el mapa adjunto vemos el tramo de pista sobre lo alto de la sierra.

Ruta desde San Benito al Peñarrueba

Saliendo de San Benito vemos el Peñarrueba al fondo de la pista lomera.

Peñarrueba desde San Benito

Durante 5 kilómetros surcando el lomo de la sierra, podemos disfrutar de un vasto paisaje sobre el Somontano y el Sobrarbe. Son numerosos los pueblos que se ven. A los pies, Olsón en la perspectiva hacia el este. Hacia el oeste, vemos Eripol, Arcusa y Mondot.

Vistas hacia el este del Sobrarbe
Vistas hacia el oeste del Sobrarbe

En el kilómetro 8,3 dejamos la PR 159 que baja a Olsón. (En el blog la recorremos en la ruta Circular Olsón) Seguimos la pista que nos lleva hasta lo alto del Peñarrueba, de 1.107 metros, en el kilómetro 9,1.  Desde su cima las vistas son espléndidas en los 360 grados.

Vistas al norte desde el Peñarrueba
Vistas al sur desde el Peñarrueba

En el mapa adjunto se muestra la senda que atraviesa el collado del Peñarrueba durante 1,5 kilómetros entre pinares.

Senda del collado del Peñarrueba

A 400 metros del Peñarrueba, en el kilómetro 9,5, se toma una senda (apenas está marcado su inicio) que baja por un pinar. No hay mojones, pero se sigue bien.

Bajando hacia el collado del Arbe

En el tramo inicial, pasamos junto al barranco de la Almunia desde donde vemos Olsón.

Barranco de la Almunia y Olsón

En los últimos metros del pinar al barranco, si nos confundimos, encontramos el sendero enfrente. El collado, en el barranco de los Fuellos, se encuentra en el kilómetro 10,1

Barranco de los Fuellos hacia Suelves

La subida por la vertiente oeste del collado es más suave y el sendero está muy bien trazado. Hasta que nos encontramos una señal en el kilómetro 11. En esta parte, sí está marcado el inicio del sendero al Peñarrueba y San Benito.

Señalización hacia Campo Royo

3. Campo Royo kilómetro 13,2

Seguimos el camino señalizado que nos lleva hasta Campo Royo durante dos kilómetros. Si vamos bien de fuerzas y tiempo podemos acercarnos a la pintoresca aldea deshabitada de Frontiñán, perteneciente a término de Olsón. En la ruta Camino de Mosén Medardo, podemos ver unas fotos, entre ellas la de su precioso horno de pan,


Llegando a Frontiñán

El inconveniente de acercarnos es que, aunque apenas esté a 400 metros, hay un desnivel de 140 metros que tendremos que volver a subir.

Acceso a Frontiñán

El recorrido hasta el collado hacia Hospitaled se hace por una senda bien trazada por lo alto de la sierra con un espléndido paisaje. Esta senda llevaba de Bárcabo a Olsón.

Ruta hasta el collado de Hospitaled

Hacia el oeste vemos Almazorre, Hospitaled y Eripol.

Vistas hacia Hospitaled

En el kilómetro 11,9 entramos en el término de Bárcabo, al que pertenece Suelves. Desde aquí podemos ver el Peñarrueba.

Peñarrueba desde el oeste

Hacia el oeste vemos también Bárcabo, Betorz, Lecina y la Sierra de Sevil.

Vistas hacia Bárcabo

En el kilómetro 12,8 llegamos al collado que baja a Hospitaled por el antiguo camino de Boltaña a Barbastro.

Señalización en la cabañera hacia Hospitaled

Desde aquí hasta Suelves ya lo recorrimos en la ruta Camino de Mosén Medardo. El tramo hasta Campo Royo nos permite ver de cerca los barrancos que bajan de Peñarrueba.

Barranqueras desde Peñarrueba

La ruta señalizada nos lleva hasta Campo Royo

Campo Royo

4. Suelves kilómetro 15,7

Aquí, cogemos el antiguo camino que bordea por la izquierda para coger la pista (kilómetro 13,4) que nos lleva hasta Suelves.


Ruta de Campo Royo a Suelves

La pista es muy ancha. En el plano antiguo que manejo está señalizada como carretera en construcción. Antes de llegar al pueblo nos encontramos una lápida que conmemora el fusilamiento de los curas de Suelves y Salinas en la Guerra Civil. 

Me recuerda las historias que contaba mi padre del cura de Sarsa de Surta Mosén Medardo, nacido en Suelves. Las historias se pueden leer en el Camino de Mosén Medardo.


Al entrar en Suelves, nos encontramos algunos chalets de la Urbanización County Club Aragón que realizaron belgas en los años 70. Alguno está habitado, pero muchos no lo están. 

Bordeamos lo que fue la piscina para entrar al pueblo por el camino que venía desde Barbastro por Salinas (Ver Camino de Barbastro a Boltaña).

Piscinas de la urbanización tras Casa Broto

Para encontrarnos en el kilómetro 15,7 con la Cruz de Suelves junto a Casa Lucas (todavía en propiedad de sus herederos) En frente nos encontramos las dos caras de una Suelves deshabitada, la nueva construcción y la vieja.

Cruz de Suelves

La bajada hasta Naval se hace por una pista, que se ha asfaltado recientemente en los últimos 2,8 kilómetros.

Ruta de Suelves a Naval

Al dejar el pueblo fotografío los restos de lo que queda de Casa Broto, donde nació Mosén Medardo. En un cuadro de la foto, vemos como era la casa antes de ser derribada. El arco que vemos en la pared,es la entrada al patio interior por el camino.

Casa Broto de Suelves

A 500 metros en dirección Salinas, se encontraban las Casas de Villacolungo donde estaban las casas de Lascorz y Carruesco.

Casas de Villacolungo

Bajamos por la ancha pista que va hacia Naval. A 300 metros, a la izquierda, se encuentra la Casa el Herrero que, también, sigue en propiedad de sus herederos,

Vamos viendo la Iglesia de San Salvador. Desde el kilómetro 16,5 se puede ver esta imagen que se muestra. La última reparación de la torre se hizo en el año 1951.

Barrio de la Iglesia

Bajando vemos enfrente, en lo alto del collado, las casas antiguas del barrio de Las Moreras. La urbanización nueva de belgas y holandeses se ha hecho en la cara sur del cerro, donde estaba la Casa de Romeo. (En el kilómetro 18,3 se encuentra la pista que sube) 

Barrio de Las Moreras de Suelves

En el kilómetro 19,2 pasamos junto donde estuvo el Molino de Suelves en el río LLastra. Desde aquí vemos Naval a lo lejos.

Naval al fondo

Los últimos 2 kilómetros hasta llegar al cruce con la cabañera por donde hemos subido, kilómetro 20,8 , están asfaltados. Tal vez, algún día veamos la carretera hasta Bárcabo.

5. Naval

Al regresar a Naval, podemos reponer fuerzas en un bar y dar una vuelta por su zona urbana. Resalta la torre de su Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XVI.

Naval desde el Mesón de la carretera

Sorprende la riqueza de su casco antiguo generada por la economía centenaria de sus salinas, la cerámica y los arrieros que comerciaban en este punto estratégico de caminos entre el llano y la montaña.

La ciudad cuenta con tres zonas de salinas, siendo las más importantes el Salinar de Rolda, a lo pies. En verano, son conocidas sus piscinas de sal donde se puede bañarse.

Salinar de Rolda en Naval

Cerca del ayuntamiento, nos encontramos los almacenes de la sal (alfolíes) construidos en 1274 tras la concesión del monopolio de la sal para una amplia zona de Aragón.

Alfolíes de sal de Naval

Respecto a su economía de la cerámica, hay un Centro de Interpretación de la Alfarería, donde se explica su historia.

Son muchas más las visitas a realizar. Muchos paneles interpretativos nos indican qué podemos ver.

Daniel Vallés Turmo, 30 de diciembre de 2014

Entradas y guías