Mostrando entradas con la etiqueta La Litera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Litera. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2021

Noguera Ribagorzano

El río Noguera Ribagorzano hace de frontera entre las provincias de Huesca y Lleida en su parte norte. Es parte de lo que se llama “la franja”.

Esta guía pretende dar a conocer esta zona que ha sido muy modificada por los embalses e infraestructuras hidráulicas construidas en el siglo XX. De sur a norte se enumeran los embalses: Santa Ana, Canelles, Escales y Baserca.

Descargar guía

Vale la pena conocer este entorno por muchas razones: su peculiaridad cultural de frontera con su propia lengua, un impresionante legado geológico, sus embalses, sus castillos, sus ermitas románicas, sus pueblos pintorescos y su historia.

Entradas en el blog:

  1. Embalse de Santa Ana
  2. Ermita de San Salvador
  3. Castillonroy
  4. Baldellou
  5. Congosto de Baldellou
  6. Congosto de Camporrélls
  7. Camporrélls
  8. Baélls y Nachá
  9. Presa de Canelles y Estopiñán
  10. Lagunas de Estaña
  11. Caserras del Castillo
  12. Muralla China de Finestras
  13. Fet
  14. Castillo de Pilzán
  15. Caladrones, Ciscar y Antenza
  16. Sagarras bajas y altas
  17. Tolva a congosto de Ciscar
  18. Congosto de Ciscar
  19. Castillo de Viacamp
  20. Viacamp a Montfalcó
  21. Montfalcó
  22. Pasarelas de Montfalcó
  23. Montgai
  24. Litera
  25. Castillo de Chiriveta
  26. Congosto de Montrebei
  27. Montañana
  28. Yacimiento de Arén
  29. Iscles y dolmenes de Cornudella
  30. Soperún y la cabañera de Sis
  31. Cima de Amurriadó en la Sierra de Sis
  32. Capilla Belarta y castillo de Ballesía
  33. Camino a Obarra desde Sopeira
  34. Cordel de Buira desde Santorens
  35. Ermita de la Mare de Deu de la Mola
  36. Circular Torre de Buira
  37. Cirés
  38. Montauy a Ginasté
  39. Ginasté a Senet
  40. Senet a Hospital de Vielha

Daniel Vallés Turmo


Guías y entradas







miércoles, 17 de junio de 2015

Calasanz

Calasanz es un pueblo de la comarca de La Litera que merece una visita tanto por su casco urbano como por su entorno paisajista. Podemos dedicarle una mañana o una tarde. Según wikipedia es el núcleo de población más antiguo de La Litera (ya mencionado en un documento visigótico del año 556.

Calasanz alcanzó su máxima población hacia 1857 en que llegó a contar con 1.003 habitantes, pero la población actual de Calasanz ronda las 40 personas (debido a la emigración de los años 50–70), triplicando prácticamente durante la época estival.

Calasanz

Lo primero que nos llama la atención al llegar es la ermita románica de San Bartolomé que se encuentra en lo que era la fortaleza. Un cartel nos dice que fue consagrada el 24 de agosto de 1103 por el obispo Poncio (el primer obispo de Barbastro) un año después de la reconquista de la población. Pertenecía al Monasterio Benedictino de Santa María de Alaón.

Portada Ermita de San Bartolomé

En esta ermita mi tía Consuelo se refugió en la Guerra Civil. Estaba en Vic con su tía Encarnarción para curarse de una pierna. Su tío Tomás, que era de Calasanz, trabajaba de encargado en una fábrica textil de Vic y tuvo que marcharse por amenazas.

Mi tío Antonio me contó como bajaron de Labuerda con su padre en un carro hasta Estadilla, donde vivía su tío José. Aquí dejaron el carro y les indicó el camino de la sierra para llegar con el caballo hasta Calasanz.

Ermita de San Bartolomé desde el castillo

Desde lo alto vemos las salinas abandonados y el barranco que luego visitaremos bajo una peña acantilada.

Salinas desde el castillo

Subimos a lo alto donde estaba la fortaleza musulmana. Un cartel nos indica que formaba parte de la frontera superior del Andalus en el siglo X y XI junto a los castillos de Barbastro, Monzón, Mora de Peralta, Estopiñán y Balaguer. Pedro I lo tomo definitivamente en 1098.

Quedan restos de un aljibe, lienzos de la muralla y un torreón. Desde arriba se contempla la iglesia de San Cipriano y un magnífico paisaje del estrecho del barranco.

San Cipriano desde el castillo

Descendemos a la población. Desde la iglesia de San Cipriano, ya mencionada en el siglo VI por el diacono Vicente de Huesca, contemplamos el acantilado sobre el que se encuentra la fortaleza.

Castillo desde la iglesia de San Cipriano

También contemplamos la formación que atraviesa el barranco, que luego visitaremos hasta llegar al estrecho.

Congosto del barranco desde la iglesia

Volvemos a la entrada del pueblo callejeando. Calasanz es un pueblo que conserva toda la pureza de las antiguas poblaciones de montaña, manteniendo su estructura medieval, con el trazado sinuoso de sus calles adaptadas a la orografía del terreno.

Las fachadas de sus antiguas casonas y casas señoriales de los siglos XVII y XVIII reflejan el antiguo esplendor de la villa. Muchas de ellas mantienen las viejas piedras esculpidas con los escudos familiares y los motivos decorativos de las puertas doveladas, o los detalles arquitectónicos más sencillos pero a la vez más integrados en un conjunto urbano rural característico de una población de montaña en la cual la tranquilidad de sus estrechas callejuelas parece haber detenido el paso del tiempo.

Al estar situado el casco urbano sobre una colina, existen bellos rincones donde disfrutar de esplendidas vistas sobre toda la comarca.

Me pregunto donde vivía el tío hermano de mi madre Ramón. Era el pequeño de los ocho hermanos, además de dos expósitos, Simón y Juan. Simón siguió manteniendo una relación como hermanos de sangre, teniendo una buena relación con Ramón.

Trabajaba de pastor en la zona de Graus. Cuando se afirmaba, pedía permiso el día 28 de cada mes para ir a visitar a su hermano Ramón a Calasanz. Por el camino, cazaba 4 o 6 liebres.

Ruta a las salinas y el estrecho

Podemos hacer una ruta andando hasta las salinas y el barranco de 1,7 kilómetros y 40 minutos de ida. El camino está señalizado. Ida y vuelta nos constará unas dos horas.

Señalización Salinas

A 300 metros nos encontramos la antigua fuente del pueblo. Vemos que todavía se utiliza para subir agua al pueblo con un motor eléctrico.

Fuente del pueblo

Siguiendo la carretera, un desvío nos indica el salinar y el pozo de hielo, que los encontramos a 400 metros. Un cartel nos explica su historia y forma de utilización. Dice que fueron utilizados en oriente y luego por los romanos. En Aragón se hicieron muy comunes en el siglo XVI.

Pozo de hielo

A 300 metros del pozo de hielo se encuentran las salinas, hoy abandonadas. Un cartel nos indica que ya aparecen en un documento del año 1332. Dejaron de usarse en el año 1708 por imperativo real. Las construcciones que vemos ahora son del año 1953. Consta de las salinas y el pozo fuente.

Balsas de secado de las salinas
Pozo fuente de la salina

Seguimos la ruta durante 800 metros por un camino que baja por la parte derecha del barranco hasta llegar al estrecho del barranco. El paisaje es excepcional.

Estrecho del barranco

De vuelta con el coche, podemos parar en la Ermita de Nuestra Señora de la Ganza, que la vemos señalizada en la carretera. Un cartel nos explica que fue mandada construir por Pedro I en recuerdo y agradecimiento de la toma de Calasanz. La leyenda dice que en su sitial llevaba siempre la imagen de la Virgen de la Ganza y cuando se conquistó Calasanz, tras un largo asedio, la Virgen ordenó que le construyeran un eremitorio.

 De su origen románico, únicamente queda la portalada y fachada principal.

Nuestra Señora de la Ganza

Daniel Vallés Turmo, Junio de 2015

sábado, 30 de mayo de 2015

Gabasa a Peralta de la Sal

Proponemos una ruta desde Gabasa a Peralta de la Sal en la Comarca de la La Litera haciendo frontera con la comarca de la  Ribagorza. Nos encontraremos un interesante menú de naturaleza, historia y arquitectura en apenas unos kilómetros de recorrido.

Ruta señalada en una mapa de 1931

Realizamos la ruta comenzando en la parte alta del Barranco de Gabasa donde está señalizado el sendero SL- L 08 finalizando en Peralta de la Sal. Dejamos el coche junto a la carretera pasado el molino. Hemos dejado otro coche en Peralta. Esta ruta se ha realizado dentro de la actividad de Senderismo Infantil de Montañeros de Aragón de Barbastro.

Si únicamente quisiéramos hacer una pequeño recorrido del barranco del Gabasa, lo aconsejable es dejar el coche en el pueblo y seguir la ruta señalizada de unos 4 kilómetros.

Se puede consultar la ruta de 7 kilómetros en wikiloc (Gabasa a Salinas) y wikiloc (Salinas a Peralta)



Se adjunta ruta sobre mapa y foto satélite




1 Molino

En el kilómetro 20,5 de la carretera  (junto a la pista que desciende para tomar el sendero) nos encontramos una era para trillar alzada sobre un muro. Un verdadero ejemplo del funcionamiento secular de la economía agrícola en este territorio.

Era de trillar en Gabasa

2 Barranco de Gabasa

El tramo del Barranco de Gabasa está muy bien señalizado y acondicionado con tableros de interpretación de la naturaleza junto al bosque galería del río. Además, tenemos bancos y mesas para poder descansar.

Tablero de la senda del Barranco de Gabasa

Si tenemos tiempo, nos podemos desviar al Clot d'Ull (una surgencia o ojo de agua) considerado el origen del río Sosa que desemboca en Monzón en el río Cinca. Aunque no tiene una belleza especial.

Parte de esta agua la veremos caer en forma de cola de caballo en la Cascada de Santa Ana recorriendo el curso del río Sosa.

Cascada de Santa Ana

Justo antes de llegar a Gabasa nos encontramos una balsa, el puente y la peña del mediodía formando un conjunto muy pintoresco.

Puente y Peña del Mediodía

3 Gabasa

El pueblo de Gabasa se encuentra apiñado junto al barranco. Destaca la Iglesia de San Martín del siglo XVIII construida sobre la antigua del siglo XI.

San Martín de Tours

Aprovechamos para tomar un bocado.

Desayunando en Gabasa

Junto a la población se encuentra las Cuevas del Moro donde se han encontrado restos prehistóricos de gran importancia. Alejada de la población está la ermita románica de Vilet, antiguo cenobio vinculado al Monasterio de Alaón.

En la bajada nos encontramos una ardilla, un buitre muerto y una zorra. Da gusto ver la naturaleza.


4 Cabañera de Sis

Bajando por el antiguo camino que llevaba a Peralta de la Sal, atravesamos la cabañera que va hacia la Sierra de Sis y al Valle de Arán. Esta ruta fue de gran importancia en los siglos XII y XIII cuando había una gran relación con el Reino de Aragón.

Rebaño cerca de la cabañera

5 Salinas

Nos desviamos del camino a Peralta para visitar las salinas. Unos tableros de interpretación nos explican su origen ya en la prehistoria hasta su cierre en el año 2000. Es una verdadero espectáculo para los ojos ver las 365 salinas.

En la otra parte de la sierra, había salinas en Juseu y Aguinaliu, aunque de menor importancia.

Salinas de Peralta de la Sal

6 Peralta de la Sal

Subimos por una salinas modernas abandonadas para llegar a la carretera y bajar por el camino junto al cementerio.

Llegando a Peralta

En Peralta de la Sal, podemos visitar el templo parroquial dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, en el mismo se conserva la pila bautismal de San José de Calasanz (1557-1648), fundador de las Escuelas Pías.

También, la Casa cuna de San José de Calasanz en la que se puede visitar el santuario y la capilla dedicada al santo. En la Plaza de las Escuelas Pías se puede contemplar el monumento en bronce dedicado a santo.

Santuario de San José de Calasanz

En el entorno de pueblo se encuentra el Castillo de la MoraEn las afueras, se encuentra "Lo Pilaret", monumento al olivo donde, según cuenta la leyenda, San José siendo niño quiso matar al diablo. Jugamos con los niños en el olivo a santos y diablos. Nos lo pasamos muy bien.

Olivo de San José de Calasanz

Acabamos comiendo en el Albergue de los Escolapios para dar por finalizada la temporada de senderismo infantil.

Daniel Vallés Turmo, 30 de mayo de 2015