Cuando el embalse de Mediano está lleno, únicamente podemos ver el tramo final de la torre de la iglesia. Cuando el pantano está muy bajo podemos acercarnos andando o en coche hasta la propia iglesia de esta población que se inundó en 1969.
Viniendo de Barbastro, nos desviamos en una pista (justo en la curva) a la derecha pasado el Mesón de Mediano y la carretera a la presa. Si deseamos andar un poco (1 kilómetro de ida), podemos aparcar a 50 metros de seguir la pista, donde hay una valla. Se puede ir en coche siguiendo la pista (amarillo) hasta tomar la antigua carretera de 1865. Ver mapa adjunto.
![]() |
Mapa situando Mediano y la antigua carretera. |
Si decidimos andar, seguimos por la pista que tiene la valla. Bajando, nos llamará la atención el puente de la antigua carretera. Nos podemos desviarnos para verlo mejor.
![]() |
Puente de 1865 |
Si nos aproximamos al puente, veremos un manantial de una antigua fuente.
![]() |
Fuente |
Seguimos el desvío de la carretera que iba a Mediano. Me encuentro un rebaño que está pastando en la hierba que surge sobre el lecho seco del embalse. Es la única vida, desde hace décadas.
![]() |
Rebaño. Al fondo, Mediano |
Del pueblo, únicamente queda en pie la Iglesia de la Asunción y el Exconjuradero, que está a su lado. Es un testimonio de la vida que hubo aquí durante 500 años. Nos hace recordar el coste del progreso.
![]() |
Iglesia de la Asunción de Mediano |
Caminado junto a las ruinas de las casas, podemos ver el camino amurallado que llevaba a Castejón.
![]() |
Camino de Castejón |
Al otro lado del embalse se encuentran las ruinas de Monclús y el Castillo encima del tozal. En el blog podemos conocer más sobre Monclús y el Castillo.
![]() |
Situación de Monclús y el Castillo |
Daniel Vallés Turmo, 10 de setiembre de 2016